• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
Logo Soldepaz Pachakuti - pachakuti.org

Soldepaz Pachakuti

Pachakuti es una manera de estar y ver, de decir y de ser, anuncia periodos de transformaciones radicales

  • Inicio
  • Somos Pachakuti
    • Colectivo Pachakuti
      • Junta Directiva
      • Cuentas
      • Estrategias
      • ¿Quieres colaborar?
    • Proyectos
    • Alianzas y Redes
    • Publicaciones
      • Memorias
      • Vídeos
      • Otros
  • Hemeroteca
  • Campañas
    • Soberanía alimentaria
    • Desmilitarización
    • Justiclima
    • Indíxenas
    • Paz y DDHH para Colombia

Muyeres Indíxenes. Encuentro de Líderes indias en Xixón-Asturies

11/11/2005

muy_ind_mesa.jpg

muy_ind_mesa.jpg

-quien no sabe lo que es el universo- no sabe dónde vive….

-q´ara: hombre blanco, invasor, mentiroso, en idioma aymara..

-nadie muere completamente, pues la energía se recicla, se mantiene espiritualmente en el entorno: de ahí la enorme trascendencia y fiesta y celebración los dias de difuntos en Latinoamérica..

Araj-pacha: es el mundo de arriba. simboliza la luz y la vida.

El Akapacha es el centro, son los valles y quebradas, es lo que está cerca, o Acá, es el espacio que queda entre el cielo y el infierno o entre la vida y la muerte: es el mundo habitado por el hombre.

El Manquepacha simboliza la muerte y la oscuridad. Es el oeste. Allí es donde se pierden las aguas y termina la vegetación; es el desierto y también la dirección donde van los muertos. Allá se fue Viracocha, el dios creador y cultivador de Los Andes, (el que partió hacia la Gran Cocha) el Océano Pacífico, después de haber terminado su obra de creación

El principio del Tinku es del equilibrio y la reciprocidad entre él, la comunidad y estos espacios. El Aymara persigue el Tinku entre el Arajpacha y el Manquepacha. El trata de vivir en armonía, buscando ser sabio en el Akapacha sin caer en los extremos.

Ayllu: Unidad de parentesco básica de la estructura social andina, la cual, generalmente, puede trazar su descendencia de un ancestro común y tiene derechos colectivos a tierras.

Qollasuyo: es una de las divisiones cuatripartitas del Imperio Inca (Tawantinsuyu), correspondiente al sector suroeste, actual Bolivia.

Minka: Trabajo colectivo (Minga).

Nguillatún: Rito colectivo de rogativa, en Mapuche.

Amaru, serpiente vinculada a la subsistencia por las aguas, ríos y canales de irrigación de las tierras agrícolas .

TERRITORIO no solo es ese espacio físico, sino la YAT’WALA o (Casa Grande) donde viven y conviven los Nasa, donde se vivencia y se recrea la Cultura, donde están los Espacios Sagrados esas otras casas espirituales como: las lagunas, los páramos, los Ríos, las montañas, donde encontramos las Plantas frías, las Plantas medicinales, que son los elementos esenciales que permiten la Armonización y Convivencia.

-para los Nasa Territorio es ese todo que posibilita y garantiza la Vida, es la MAMA KIWE (Madre Tierra), la que nos da de comer, la que nos protege, la que nos enseña a comportarnos con la Naturaleza y la que permite el Equilibrio.

Outsü (piache) llaman los wayúu a las mujeres encargadas de la salud espiritual. Eraajülü wunu«u, o yerbateras, se encargan de las terapias con plantas medicinales. Juntas, llenan la cosmogonía de un pueblo cuya sabiduría lo ha hecho sortear con éxito, en muchas ocasiones, sus problemas de salud. Los wayúu designan como kusina a otros grupos indígenas , y como alijunas a los que no son ni wayúu ni indígenas..
…en el principio, los dioses moraban en la cumbre con vista al hermoso valle de Apoala en la Mixteca Alta. Un día decidieron crear un río que llegó a tener el nombre Río de los Linajes. Este río surgió de una cueva y regaba los árboles frondosos plantados por los dioses en la ribera. De estos árboles majestuosos, árboles sagrados, nacieron los primeros líderes de quienes nació la noble nación Mixteca.

Las mujeres indígenas intervinieron masivamente en las luchas por la tierra y en defensa de sus Pueblos. El día 5 de septiembre es el día Internacional de la Mujer indígena, en el que se conmemora la cruel muerte de Bartolina Sisa en la Paz, Bolivia.

Cacicas, mama t’allas, comandantas, amazonas, guerreras, … diversos son los nombres que recibieron estas heroínas indígenas, luchadoras en la liberación de sus pueblos en la conquista española, y el dominio extranjero.

Algunas de las más conocidas son: Anacaona, Gregoria Apaza, Bartolina Sisa, Kurusa Llave, Micaela Bastidas, Huillac Ñusca, Angata, Janequeo, Guacolda, Fresia, Tegualda, Lorenza Abimañay, Rosa Señapanta, Margarita Ochoa, Baltazara Chiza, Margarita Pantoja, la Gaitana, Ague, Ayunga, Dolores Cacuango, Noelí Pocaterra y muchas mujeres anónimas que no figuran en los libros ni en las crónicas. Todas ellas pelearon por recuperar los derechos ancestrales de los pueblos indígenas.

Bartolina Sisa
Bartolina Sisa
Bartolina Sisa
Bartolina Sisa

Comparte esta entrada:

Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en X (Twitter) Compartir en Pinterest Compartir en LinkedIn Compartir en Facebook

Categorías: Muyeres Indíxenes

Barra lateral principal

Soldepaz Pachakuti

soldepazpachakuti

Colectivo internacionalista en aras de la transformación social.
✊ 27 años de militancia.
🛖 Acompañamiento a los pueblos y movimientos indígenas.

El ataque armado contra un buque humanitario no pu El ataque armado contra un buque humanitario no puede desvincularse de los graves crímenes, atroces y sistemáticos, realizados por Israel contra la población de Gaza, que reúnen los elementos definitorios de los crímenes contra la humanidad, crímenes de guerra (como en relación con ambas categorías ha dejado claro la Corte Penal Internacional, a través de sus órdenes de arresto ya emitidas contra el primer ministro israelí, B. Netanyahu y el ex ministro de Defensa, Y. Gallant) y el crimen de genocidio. 

📲 https://pachakuti.org/gaza/ 
📲 https://pachakuti.org/rumbo-a-gaza-ataque-a-la-solidaridad/

#DDHH #DerechosHumanos #DDHHINTERNACIONAL #palestine🇵🇸❤️ #palestine #palestina #PalestinaLibre #PalestineWillBeFree #dih
Cargar más Seguir en Instagram

Copyright © 2002–2025 · Soldepaz Pachakuti

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de Cookies
  • Configurar Cookies
  • Contacto
Aviso de Cookies
Como ya supondrás, usamos cookies propias y de terceros. Estas tienen finalidades técnicas, analíticas y multimedia. Si te parece bien, simplemente haz clic en «Aceptar todo». También puedes elegir qué tipo de cookies quieres haciendo clic en «Configurar». Para más información puedes leer nuestra política de cookies
Configuración Rechazar todo Aceptar todo
Aviso de Cookies
En esta pantalla puedes elegir qué cookies aceptas de manera selectiva. Para más información puedes leer nuestra política de cookies
  • Necesarias
    Estas cookies no son opcionales. Son necesarias para que funcione la web.
  • Estadísticas
    Recogen datos anónimos que nos indican cómo se usa la web y que páginas interesan más para poder seguir creando contenidos de tu interés.
  • Experiencia y Multimedia
    Guardan configuraciones para que la web funcione lo mejor posible durante tu visita. Si rechaza estas cookies, algunas funcionalidades desaparecerán, entre ellas, la reproducción de vídeos y otros contenidos insertados.
  • Marketing
    Al compartir tus intereses y comportamiento mientras visitas nuestro sitio, aumentas la posibilidad de ver contenido y ofertas personalizados.
Guardar Rechazar todo Aceptar todo