HABLA LA MODERADORA
-Buenas tardes, contamos con la presencia Meriem Nassar presidenta del comité de mujeres palestinas y de Adriana Carmona, abogada de la Asociación Nuestras hijas de Regreso a casa de ciudad Juárez y de Leonara Castaño de ANMUCIC de Colombia. Estas compañeras nos contarán unas propuestas de futuro de podemos trabajar desde aquí, y después si alguien del público quiere intervenir lo podrá hacer.
HABLA MERIEM-NAHAN SAMI NASSAR
-En primer lugar, nosotros consideramos que el apoyo y la solidaridad internacional con nosotros es uno de los pilares esenciales de nuestra resistencia, para conseguir al final nuestros derechos y la libertad. Eso es sin duda como un caldo de cultivo. Una vez que tengamos como pueblo la libertad, las mujeres en este caso tendrán su prioridad en la lucha dentro de la sociedad, para que tenga su igualdad y su derecho, para que no sea marginada socialmente, y para que sus reivindicaciones ante lo que se llama el primer objetivo que es acabar con la ocupación. La lucha del pueblo palestino, como pueblo no es una lucha aislada del resto de las contradicciones y la lucha de los demás pueblos en otros terrenos. Por lo tanto cuando se habla de Palestina, sin duda esta en una relación directa con la lucha de América Latina, con Afganistán, con Iraq. Es la lucha de los pobres contra los ricos, es la lucha de los que le quieren la libertad, contra el imperialismo. Es lo que se habló de la globalización por un lado, la globalización del capital y por el otro lado la globalización humana de todos nosotros. Nosotros siempre contamos ¿que quiere hoy la mujer Palestina? Difícilmente podría pronunciar cosas elementales distintas a lo que desearía cualquier ser humano. Hoy busca y reivindica sus derechos, quiere en primer lugar la seguridad suya como persona y la seguridad de sus propios hijos, de su propia familia. Yo quiero ver a una familia próspera, quiero ver a un hijo, que pueda ver el traslado, que no se convierta en un acto heroico el llevar a un hijo al hospital y que tenga que pasar tres controles del ejército israelí, quiero poder ver que mi hijo pueda tener estudios; estas reivindicaciones que son legítimas y de justicia encuentro dificultades en ganarlas, aparte de lo que yo como mujer, reivindicó mi derecho de ser un ser humano con igualdad de derechos y oportunidades en la propia sociedad, en una sociedad libre como hombre mujer. Gracias
HABLA ADRIANA CARMONA
-Yo creo que espacios como éstos donde estamos llamadas y llamados a construir la paz, es muy importante el que podamos incidir en estas formas de renunciar a la violencia y creo que para lo que está sucediendo en ciudad Juárez y Chihuahua. Y con respecto a la violencia de género hacia las mujeres, me parece muy importante que en este momento México, está construyendo políticas públicas de atención a la violencia y puedan establecer mecanismos que nos lleven a solucionar el problema de fondo, que es crear la cultura de la equidad, hablar de estas condiciones necesarias en el desarrollo de las mujeres, lo que hemos llamado como el uso de acciones afirmativas que ustedes aquí lo tienen muy claro, pero en México se están empezando a dar y esto no ha sido totalmente retomado por el gobierno. Yo creo que la manera en que podamos juntas y juntos construir esto, es en hacer un llamamiento en el caso de gobierno mexicano a la rendición de cuentas. México está estrenando el año pasado una ley de transparencia y acceso a la información. Cuando ustedes están hablando aquí del avias data; es decir de una figura de protección al derecho de la información y en México apenas estamos estrenando la ley. Entonces es algo que creo que debemos de desarrollar muy claramente, frente a esto es esta cultura por parte del gobierno, para que se sienta comprometido a dar una respuesta al problema de violencia y de crímenes que viven las mujeres en México. Por ejemplo en este problema de represión que hablaba las compañeras de Guajaka, que se da en Guajaka, Chapas y más estados donde las comunidades indígenas han empezado a reivindicar sus derechos económicos, sociales y culturales, por esta cuestión de un neoliberalismo aplicado donde se van principalmente a cuestiones de poblaciones pobres. Creo que algo que se pueda hacer, es ir generando la cultura de la rendición de cuentas precisas del gobierno de información sobre qué tipo de políticas públicas se está aplicando. Otro punto adecuado me parece es como está seleccionando a sus servidoras y servidores públicos, de orientar esos servicios, no se han capacitado, no cuentan con una visualización clara del problema y entonces las personas que están al cargo, ni siquiera cuentan con una información completa de la situación. Yo creo que también por ahí debemos de empezar a pedir que se hagan diagnósticos completos y por separado del sexo, las situaciones como está afectando a cada uno de los derechos. México ahora cuenta con un programa de cooperación técnica con el alto comisionado de las Naciones Unidas y están desarrollando en este momento un programa nacional de los derechos humanos y ha sido un momento sumamente fuerte de discusión, el incorporar en el apartado específico sobre derechos de las mujeres y en especial el reconocer todas las formas de violencia de género que se manifiestan que se están presentando. Me parece que podríamos hacer un llamamiento para que se incorporen medidas eficaces para atender la violencia de género, para prevenirla, yo creo que es una de las cosas permanentes que necesitamos y específicamente en la ciudad Juárez, es necesario urgir al gobierno que se creen un programa importante para el saneamiento de las instituciones de justicia. Se acaba de presentar recientemente un programa para crear una fiscalía que se encargue de la investigación, sin embargo si esta fiscalía no cuenta con equipos de personas que estén capacitadas en el problema de violencia de género esto puede venirse abajo, es decir, podríamos estar hablando del problema de corrupción pero a seguir invisibilizando, que la raíz del problema tiene que ver con esta situación de castigar doblemente estas mujeres, trabajadoras, emigrantes que han salido y que también se están dando este mensaje de lo poco que vale la vida de estas mujeres. Creemos también que en concreto del estado desigual tiene que haber una fiscalía, que esté integrada por personas capacitadas en el tema, que tenga además un equipo de servicios periciales independientes, porque esto, hace un momento no me dio tiempo a comentarles los últimos casos, que dan cuenta del horror de cómo los servicios periciales se han unido para justificar y fabricar historias que nos impiden saber que está pasando con las jóvenes. Los cuerpos encontrados recientemente, son prácticamente osamentas que ni siquiera se tiene la certeza de que pertenezcan a las chicas que ellos dicen que son. Se encuentran la ropa, la osamenta, pero nunca se sabe su identidad, ni siquiera se está recuperando el derecho a las víctimas de tener una identidad propia y creo que es muy importante tener servicios periciales independientes, como se ha ido avanzando en Argentina y en otros países. Y específicamente pensar en estas campañas de prevención a la violencia de esta cultura de paz que no ha sido posible arrancarla sino la reconocemos y dimensionarnos la violencia, me parece que por ahí podríamos ir pensando en construir la paz.
HABLA LA MODERADORA
-Se ha incorporado a la mesa Alejandra Borga de los movimientos por los afectados de las represas de Brasil
HABLA ALEJANDRA BORGA
-Voy a dar unas propuestas. Primero agradecer a Soldepaz por este espacio, por la importancia que tiene y en la divulgación de los problemas que tenemos en Brasil específicamente con los afectados y afectadas por las represas.
Una de las cosas importantes es que pueden estar contribuyendo a la denuncia que acontece hoy en Brasil, con los afectados por las represas, la denuncia de estas empresas están haciendo el desastre social y ambiental que acontece con las construcciones y la violación de los derechos de estos afectados que pierden sus tierras, de las personas que están en las cárceles y que luchan contra eso, de amenazas contra compañeros que luchan contra eso, denunciar la destrucción que está aconteciendo en la Amazonia, contra la privatización del agua de los ríos.,Nosotros tenemos cinco compañeros de organización en la ley de seguridad nacional del país, las personas incluidas en esta ley son consideradas exactamente peligrosas y criminales, somos considerados criminales por votar en defensa de nuestras tierras. Esta ley incluye y para los compañeros por hacer incisión en la propiedad privada de esas empresas, donde construyan los muros y por formación de cuadrillas mafiosas y los afectados se unen para luchar por sus derechos. Creemos también que pueden ayudar cuando hacemos nuestras luchas, nuestras marchas, movilizaciones, caminatas y enfrentamientos con estas empresas. Precisamos construir un plan de organización con asociaciones para que fortalezcamos nuestra ayuda, y estos espacios como en el que nos encontramos hoy son fundamentales. Precisamos de ayuda para continuar con la organización del pueblo, tenemos conquistas cuando el pueblo se ha organizado en la calle, y decir que estamos aquí porque acreditamos en una sociedad diferente. Sabemos que los gobiernos no resuelven nuestros problemas. Decir también que la sociedad en la que vivimos, capitalista, encuentra muchas formas de oprimir a los pobres, son mujeres de Chihuahua, el pueblo de Irak, afectados por represas en Brasil, indígenas en varios lugares, palestinos, por eso las mujeres no luchamos contra nuestros hombres del problema está en una estructura de sociedad que oprime en tantos lugares. Y si estamos quietos podemos ser llamados de cobardes por nuestros hijos y para acabar globalicemos la luchan, globalicemos la esperanza. Gracias
HABLA LEONORA CASTAÑO
-Nos hemos puesto de acuerdo con mis compañeras de ANDAS y el CEAR, para hacer algunas reflexiones y recomendaciones. La primera: requerimos contribución y solidaridad para exigir del gobierno colombiano y de los gobiernos de la región, cumplimiento de la firma de los convenios internacionales, así como con la recomendación de la relatora especial de violencia contra la mujer y todas las recomendaciones de los relatores de Naciones Unidas. Segundo: exigir también a los gobiernos desde los movimientos sociales, el establecimiento de presupuestos que aseguren que las leyes y políticas de igualdad sean una realidad. Casi todos los países de América Latina, España y Europa tienen políticas y leyes de igualdad, pero la mayoría de los países no aseguran presupuestos para contar con la operatividad del cumplimiento de estas leyes y políticas, ahí que demandar y exigir de los gobiernos del comprimiendo el presupuestos suficientes necesarios para impulsar las políticas de igualdad de los diferentes países.,Tercero: demandamos el apoyo y la solidaridad internacional, porque es un trabajo de todos y todas. La búsqueda de la eliminación de los estereotipos que impulsan y mantienen la cultura patriarcal y capitalista que mantienen la discriminación de género y promueve la violencia contra las mujeres en el mundo. Es urgente, es imperativo, es ético y social que haya un compromiso, no solamente desde las organizaciones de mujeres, sino desde el movimiento de derechos del sociales y humanos, el trabajar para que se eliminen las barreras de discriminación y violencia contra las mujeres en el mundo. Ya que no solamente lo vivimos los países pobres en vías de desarrollo, sino que también se ve en estos patrones de discriminación y violencia en países como España y muchos países más que viven situaciones de paz. Cuarto: en el caso de Colombia proponemos apoyo y respaldo para las iniciativas que promueve los acuerdos humanitarios y una negociación política del conflicto armado que vive nuestro país. Quedó evidente en el desarrollo del foro desde ayer y hoy la labor significativa de las mujeres, la contribución y participación en todas las luchas sociales, desde todos los ámbitos ha sido fundamental, ha sido necesaria para conquistar y alcanzar mejoras sociales y conquistas, que de alguna manera revierten en mejoras para la humanidad. Pero no así de igual manera las mejoras y los derechos que han alcanzado las mujeres a través de la firma de los acuerdos de paz y a los pactos sociales firmados en los países. Creemos que existe una deuda social e institucional con las mujeres en Colombia, y en todos los países que han firmado acuerdos por la paz y han hecho pactos sociales y hay que revisar lo que pasa, para contribuir en esa deuda que se tiene con las mujeres, para alcanzar no solamente la justicia social, sino también la justicia de género. Quinto: valorar muy positivamente este foro, creo que Soldepaz con esta deliberación tan importante de ayer y hoy, en la que hemos visto pasar por esta tribuna, creo que a más de 30 mujeres, que están apoyando la lucha y la resistencia, la recuperación del poder de la palabra de las mujeres. Poder contar nuestras historias, nuestras luchas, nuestras experiencias desde nuestra sabiduría, desde nuestras demandas, es una labor muy valioso a la lucha por la justicia social y por la justicia de género. Valoramos entonces el esfuerzo de Soldepaz y creo que con este tipo de actos, estamos haciendo una contribución muy importante a la paz de Colombia, a la paz en el mundo. Gracias
HABLA EL PÚBLICO
-Yo quería preguntarle a Nassar como influyó la Intifada en la participación pública de la mujer, y por otro lado quería saber si la asociación en la que ella está trabajando, la Unión de Mujeres Palestinas trabajan también con mujeres en campos de refugiados y si trabajan también con mujeres palestinas que están en Israel. Gracias
HABLA MERIEM-HAHA SAMI NASSAR
-Sobre la influencia de la Intifada la primera del 87 y la segunda del 2000 hay una diferencia de 13 años, y eso implica que la agenda de la mujer tanto la primera Intifada como la segunda sean distintas. La proyección y la actividad que ha desarrollado la mujer son de una forma y otra distintas como ella quiere desarrollarlo. En resumen, quería decir que en primer lugar que en la primera, como en la segunda Intifada, se ha tenido un proyecto común de concienciar a las mujeres en su acción política y social; ese es nuestro trabajo esencial. Pero en la primera Intifada se han visto dos características fundamentales que es la participación directa de la mujer. En la primera tenía una característica popular, la gente, todo el mundo salía la calle hombres, mujeres y niños, viejos, maestros, médicos; era una acción popular y la mujer en este caso jugaba un papel importante. Es una acción popular directa. Segundo es una confrontación directa con el soldado israelí porque estaban dentro de la ciudad, en tu propia casa, no es como la segunda que imagino significará que en el acuerdo salieron de la ciudad y ahora tienes que ir a buscar para confrontarte con el soldado, sino que antes el soldado estaba a la puerta de su casa y las mujeres jugaban un papel de confrontación hasta para poder ayudar a salvar a muchísimos palestinos detenidos por el ejército israelí. Se enfrentaban ellas directamente para poder liberar a algunos palestinos. Jugaba el papel que es el complementario de socorro y la ayuda de las familias, hemos hablado que la primera característica es la acción popular que las familias han hecho, un plan contra el asedio del ejército, como un embargo a la ayuda comunitaria entre las familias palestinas y sabían perfectamente la distribución de los comités populares para ayudar a las familias palestinas necesitadas en aquel momento y esto fomentó hacer una gran familia, una unidad de la familia, una unidad de la mujer y su acción dentro de la Intifada. La segunda característica de la Intifada es como hemos dicho, que no era una acción popular como la primera, sino adquiría un carácter tremendamente militar, que es una confrontación casi militar con el ejército israelí. Por lo tanto la mujer no protagonizaba en este caso estar en la primera fila como en la primera, que era una acción popular y que podía pelearse con los soldados israelíes como hemos comentado y como intentaba liberarse y enfrentarse y en la segunda era más un carácter militar y la acción la asumían jóvenes que estaban entrenados y preparados para esto. En la segunda Intifada como he comentado, en la primera había esa solidaridad entre las familias que la ayuda de una familia otra y en la segunda, no; su ausencia no es porque se debilita el carácter de solidaridad entre la familia palestina o la sociedad palestina, sino que asumió organizaciones internacionales y países árabes de afuera, la ayuda directa a las familias palestinas y entonces parece como se convirtió la solidaridad interna, la ayuda interna entre el rico y el pobre palestino. La familia en la segunda Intifada se trasladada en este caso fuera entre el rico externo y el pobre interno. La respuesta de Sharon fue una respuesta militar, brutal y fascista contra el pueblo palestino. En la segunda Intifada ha despertado en este caso, la totalidad del pueblo a obligar a la mujer a participar, por lo tanto la participación en este terreno no ha sido una respuesta de élites e intelectuales que nosotros como comités solamente dirigidos a el liderazgo de este papel, sino que se creó en todos los campamentos de refugiados, las ciudades, los comités con la participación de una inmensa mayoría de mujeres, no es como una militancia porque no hay un registro de miembros en estas asociaciones, sino que es una actividad voluntaria y eso se ha registrado un aumento enorme como una reacción a esa acción brutal del ejército israelí. Nosotros hemos realizado actos y actividades enormes que parecían algo simbólico hay campamentos que han estado sitiados por el ejército israelí, prohibiendo el agua, la comida días enteros, semanas y nosotros como comités, hemos tenido que hacer la labor de hacer llegar el agua, la comida a estos campamentos. No resultaba fácil por la siguiente razón: seguramente el que ha ido Palestina sabe que para pasar de una zona a otra tiene que pasar por muchos controles. Según Naciones Unidas hay 765 controles militares en un territorio de apenas 3000 kilómetros cuadrados que es Cisjordania, hay 765 controles que impiden el movimiento; por lo tanto tenían que hacer un recorrido tortuoso para poder hacer llegar y aún así estaban enfrentándose al ejército israelí que impedía hacer esa acción solidaria con el campamento que está asediado. Cuando se mata a un mártir palestino hoy, a ellos automáticamente al día siguiente imponen el toque de queda para impedir que salga al día siguiente la población, para realizar lo que es el entierro normal, honroso a un palestino que acaba de morir, y aún así los comités teníamos que trabajar todas las noches con sus fotos, pegarlas por todas las calles y enfrentarnos porque no podíamos aceptar una muerte en silencio y no podemos admitirlo como un hecho natural y eso implicaba que teníamos que desafiar los toques de queda. Sobre la relación con las mujeres israelíes, la pregunta es que hay un movimiento de paz sobre Israel, es un movimiento muy débil, no tiene capacidad de influencia dentro de la sociedad israelí y menos todavía en el gobierno israelí, esto no impide que nosotros tengamos una relación de hecho la tenemos. Nosotros coincidimos con ellas en reivindicaciones puntuales sobre contra el muro, sobre la opresión que se ejerce con nosotros, pero hay otra lectura equivocada que cuando nos sentamos una mujer israelí, una mujer palestina o unas mujeres israelíes y unas mujeres palestinas nos sentamos en la misma mesa, la lectura de afuera puede ser una lectura equivocada, porque esto es como si estuviéramos sentadas juntas y estamos admitiendo la misma forma de opresión. Nosotros nos estamos de igual a igual aunque seamos mujeres, no podemos decir: como somos mujeres palestinas e israelíes tenemos el mismo terreno de reivindicación, no, no, no, ellas pertenecen a una sociedad que ocupa un pueblo y yo pertenezco al pueblo está ocupado. Por lo tanto la situación es completamente distinta; por lo tanto no tenemos derecho a una opción política común, distinta, cada una pertenece a una sociedad completamente distinta, por eso evitamos esa imagen de concordia aparente de una mujer y como somos mujeres podemos encontrarnos, o no, podemos ir contra el muro y las mujeres israelíes que quieran venir bienvenidas sean, las que vienen en contra de una presión, bien, pero que quede bien claro que estamos perteneciendo a dos sociedades completamente distintas. Yo pertenezco a una sociedad y ellas pertenecen a otra. Por eso no queremos mezclar con los palestinos que están dentro del estado de Israel, es una relación de hermanos, se sienten palestinos, nosotros tenemos una relación directa de apoyo y solidaridad y no hay ningún problema ya que nos apoyan en todas nuestras reivindicaciones.
HABLA LA MODERADORA
-Muchas gracias a todos y a todas por venir y a las compañeras por explicarnos sus experiencias.
HABLA UN MIEMBRO DE SOLDEPAZ
-Solo daros las gracias a todas y a todos por venir en especial a las compañeras que han cruzado el charco, a las compañeras de México, Colombia, Brasil y a la compañera palestina y a Safa por echarnos una mano en la traducción y a todas las organizaciones que habéis colaborando con nosotros, la universidad, la escuela de trabajo social, pedagogía, historia, la CEAR el comité de solidaridad con la causa árabe. Gracias a todas y a todos os esperamos en el próximo encuentro Pachakuti.