VOCES DE MUJERES EN COLOMBIA Y EL PROCESO DIALOGOS DE PAZ
Maritze Trigos T op
“Las mujeres no queremos una guerra que nos extermine,
la negociación es éticamente superior a la rendición ,
pero tampoco queremos una paz que nos oprima.
No sólo se trata de la negociación,
sino de la refrendación que debemos asumir todas las mujeres.
Colombia aún requerirá una transformación posterior”[[ROBLEDO, Angela María, ibid pag 31]] ROBLEDO, Angela María
INTRODUCCION
Colombia ha vivido más de 60 años de conflicto armado. Por un lado, en medio de amenazas, desapariciones, desplazamiento, torturas, atentados, asesinatos, violación sexual a mujeres y menores de edad. Por otro lado, un sistema económico injusto, capitalista, acumulación de bienes, excluyente, donde los pobres son cada vez más pobres y un poder político, centralizado, fragmentado. Una administración de justicia amparada en la impunidad, unos entes administrativos lentos, parciales e inequitativos, corruptos. Ejm el Acto de perdón en Trujillo, se logró después de 26 años de la masacre y la respuesta del Estado fue pobre, poco se comprometió.
- En Colombia, el Presupuesto para víctimas de 4,13 billones entre los años 2.000-2014 con 220.000 personas muertas, contrastan con los gastos para la guerra que en sólo personal militar ascienden a 27.7 billones en defensa, Policía Nacional, Ejército Nacional y Fuerza aérea, “En los últimos diez años se han invertido alrededor de 220 billones de pesos en defensa militar” . El 0.4% de colombianos, poseen el 74% de tierras, gran acumulación ante 7 millones de desplazados, despojados de sus tierras.
- El paramilitarismo que controla las regiones, extorsiona, comete toda clase de violaciones, en contra de líderes políticos, defensoras y defensores de derechos humanos, recluta menores de edad, amenaza a la población civil. Hoy estos grupos armados se multiplican por todas las regiones del país.
Hoy asistimos a situaciones de corrupción muy evidentes, por los cuales altos funcionarios y militares han sido investigados y llevados a la cárcel, un caso doloroso es el ex Ministro de Agricultura Andrés Felipe Arias, condenado a 17 años de cárcel, por el programa Agro Ingreso Seguro, en detrimento de cientos de campesinos! La condena a 18 años del ex alcalde Samuel Moreno. Malos manejos económicos, chuzadas en las comunicaciones privadas, venta de cargos, doble moral, encubrimiento de falsedades, robo del heraldo público con fines de enriquecimiento ilícito. Ante una mayoría de población empobrecida, desplazada de sus territorio, desempleada y con hambre. Hoy, cuántos niños han muerto de hambre?
- Esto causa gran indignación porque va contra todo Principio ético de honorabilidad, de honestidad y transparencia que deben tener los dirigentes oficiales. Es una violación institucionalizada a los derechos humanos.
El alcance de una paz con justicia social, no se logrará sólo con los Acuerdos, estos son como el “florero de Llorente”, un motivo provocador en este momento histórico, donde se presentan ciertas condiciones favorables para la construcción de paz.
Esta realidad lleva a preguntarnos: Bastarán los Diálogos en Cuba o la esperanza de diálogo con el ELN? Qué pasará con la estructura narco-paramilitar en este marco de firma de Acuerdos? Los puntos de Acuerdo entre Estado y FARC, exigen voluntad y condiciones sociales, políticas y económicas, para que no sea letra muerta, qué papel debe jugar la población civil, las organizaciones sociales, eclesiales y de derechos humanos? Qué pasará con los Acuerdos firmados y las peticiones y exigencias de las víctimas ante un sistema capitalista y de impunidad? Cómo entender la justicia Transicional que debe aplicarse en una negociación de paz, sin caer en la impunidad?
La participación, los aportes y el compromiso de las Mujeres desde el inicio de los Diálogos de paz, en el proceso, la determinación de temas, de Comisiones, interlocución, han sido significativos, importantes en los logros de esta negociación.
La mujer indígena, campesina, urbana, defensora de derechos humanos, mujeres liderezas de Iglesias, del Movimiento social y político, las mujeres excombatientes, las guerrilleras, todas hemos dado nuestra palabra, se han escuchado nuestras voces.
La Primera parte del documento, sitúa algunos hechos de la realidad de Género en lo referente a violación de derechos humanos. Situaciones que hacen un llamado a la conciencia ética, a la administración de justicia, para que no queden en la impunidad.
En una Segunda parte del documento, se recogen los ecos y voces de mujeres ponentes en el “Seminario Internacional Mujeres y Paz Centro América y Colombia-Retos y Desafíos de la Cooperación Internacional” en Bogotá, el 11 y 12 de Agosto 2015, con el apoyo de 14 Organizaciones y Plataformas de Sociedad Civil Internacional.
Una Tercera parte, desde la experiencia vivida como mujer, se hará el compartir de algunas experiencias comprometidas en la construcción de paz, como son: el proceso de GEMPAZ Grupo de mujeres ecuménicas, constructoras de paz y la MESA ECUMENICA POR LA PAZ .
Es difícil presentar Conclusiones, lo más significativo en el proceso de Diálogos de paz, es la Etapa de Post-Acuerdos que vamos a iniciar, con grandes desafíos y compromisos.
Lo importante es reconocer el empoderamiento de las mujeres, muchas de ellas invisibles, pero que trabajan desde lo cotidiano, la familia, el barrio, la institución.
I PARTE REALIDAD DE GENERO Y VIOLACION DE DERECHOS HUMANOS
El 54% de la población colombiana, son mujeres con diversidad de rostros, por ser un país pluricultural.
De acuerdo con el informe de Somos Defensores, de 2014 a 2015 hubo un aumento del 23% en las agresiones contra las mujeres. “El incremento se debe al empoderamiento de las mujeres como figuras políticas”, explicó Claudia Mejía Corporación Sisma.
La organización no gubernamental “Somos Defensores”, que documenta en detalle los ataques que sufren esos líderes sociales en razón de su trabajo, registró que entre enero y junio de este año ocurrieron 314 casos. Si se comparan con las 399 del mismo periodo del año anterior, se encuentra una reducción general del 21 por ciento. Es decir, 85 menos.
Si bien esta disminución es importante, lo que preocupa es el aumento de otras agresiones como los asesinatos, las detenciones arbitrarias, el uso arbitrario del sistema penal, el robo de información y la desaparición forzada.
Otro de los puntos alarmantes del documento de Somos Defensores es el aumento de agresiones contra lideresas sociales y organizaciones de mujeres: en el pasado semestre se llegaron a situar casi a la par que contra los hombres, representando el 49 por ciento de ellas. Las agresiones hacia ellas han ido en aumento de manera gradual y anteriores informes dan cuenta de ello: en 2014 representaban el 19 por ciento del total de las agresiones, en 2015 el 35 por ciento, y actualmente casi la mitad.
En el primer semestre del año fueron asesinados 35 defensores de derechos humanos. Las agresiones contra las mujeres aumentaron de nuevo.
Para el coordinador del Sistema de Información de Somos Defensores, esa tendencia está relacionada con el abierto apoyo que le han dado al proceso de paz: “Las mujeres son uno de los movimientos más comprometido con la paz, que hace actividades para llevar iniciativas a La Habana y hacer movilización. Eso les ha costado amenazas y muchas agresiones. Creemos que en tanto se vaya acercando la firma de la paz y el movimiento de mujeres sea más incisivo, van a ser víctimas de más agresiones”.[[Informe Somos Defensores, Verdad Abierta, Semana, 2016]]
Además de su respaldo al proceso de paz, para Claudia Mejía, directora de la Corporación Sisma Mujer, las agresiones están relacionadas con el empoderamiento de las mujeres y su rol activo en reivindicaciones sociales, ciudadanas y de víctimas. Y agrega que las agresiones no sólo están motivadas por su trabajo, sino que son una respuesta que se da al interior de una sociedad profundamente discriminadora frente a las mujeres. “El hecho de que las mujeres defiendan derechos y sean mujeres en una sociedad que las discrimina, explica definitivamente el incremento en los ataques y los riesgos”, Verdad Abierta Semana, internet
La Organización No Gubernamental “Colombia Diversa” reveló que 280 personas pertenecientes a la comunidad LGTBI fueron asesinadas entre 2010 y 2011. En un documento titulado ‘Impunidad sin fin’, Colombia Diversa dice que en ese lapso fueron asesinados 61 gais, 33 trans-generistas, 14 lesbianas y un bisexual, e incluye a otras 171 víctimas de las que no se determinó con exactitud su orientación sexual o identidad de género pero se trata de personas registradas como miembros de esta comunidad.
Esta ONG señala en el estudio que desde 2006 se han contabilizado 542 homicidios contra la población LGTBI del país, de los cuales “más de la mitad, 300, no tiene un proceso penal en curso o cerrado.
En julio de 2015 Colombia se sumó a otros 15 Estados de América Latina que cuentan con normativa basada en el concepto y categoría feminicidio, al aprobar la Ley Rosa Elvira Cely, llamada así, en homenaje a una mujer que fue violada, empalada y asesinada en 2012 en Bogotá. La ley tipifica el feminicidio como un delito autónomo y complementa la Ley 1257 de 2008 que garantiza el derecho de las mujeres a una vida libre de violencias.
Somos Defensores expresa: “Es prioritario que se generen las condiciones óptimas para que los defensores de derechos humanos puedan hacer su trabajo sin impedimentos en el posconflicto, puesto que jugarán un papel fundamental en el aterrizaje de los acuerdos de La Habana a las regiones. De no tomarse las medidas necesarias a tiempo, la cifra de 381 activistas sociales asesinados entre enero de 2010 y junio de 2016, se quedará corta, y por lo tanto las comunidades y el proceso de paz sufrirán la ausencia de sus liderazgos”.Verdad Abierta Semana
II PARTE VOCES DE MUJERES DESDE LOS ACUERDOS DE PAZ
“Se sentaron entonces María Paulina Riveros, en representación del gobierno, y Victoria Sandino, su contraparte en las Farc, con sus respectivos equipos de trabajo, a incluir esa voz que ellas sentían que hacía falta. Tres delegaciones de expertas, de lideresas regionales, de excombatientes, y de activistas LGBTI viajaron hasta La Habana para exponer sus trabajos y sus recomendaciones. La comisión de mujeres de la insurgencia, por su parte, ha organizado reuniones vía Skype con organizaciones de mujeres en más de 27 municipios para conocer sus inquietudes y alimentar su trabajo”.[[Memorias , Seminario Mujeres y paz, Centro América y Colombia, Bogotá Agosto11 y 12 de 2015]]
Aunque no todas las propuestas fueron acogidas, para organizaciones de mujeres consultadas por VerdadAbierta.com, lo logrado hasta ahora es un éxito. “Es la primera vez que la voz de las mujeres es tenida en cuenta en todos los temas en un acuerdo de paz, es inédito, no sucedió así en ningún proceso de paz en el mundo. Si el país entendiera la dimensión del asunto, lo estaría celebrando como cuando se dio el anuncio del fin del conflicto”, dijo Adriana Benjumea directora de la Corporación Humanas, quien hizo parte de una de las comisiones que viajó a La Habana. Verdad Abierta
En base a las ponencias del Seminario Internacional Mujeres y Paz, se hará un itinerario por temas de Acuerdos en la Habana.
1.PARTICIPACION y DEMOCRACIA
Desde Dbre 2012-Agosto de 2014,un 44% de mujeres participaron en espacios de consulta por el Congreso de la República, en diferentes temas que quedaron plasmados en los Acuerdos, sobre participación política, derechos de las víctimas y otros.
En Octubre de 2013 se realizó la Cumbre Nacional de Mujeres y Paz, con participación de 450 mujeres de diferentes Organizaciones y representación de diversas regiones del país. Se dieron propuestas sobre Refrendación, verificación de Acuerdos, cuestiones de Género.
Agosto a Diciembre 2014 a Marzo 2015, las visitas realizadas a la Habana, de 60 personas, de las cuales el 52% eran mujeres, plantearon situaciones concretas, hechos del conflicto armado.
Fueron 3 visitas de delegaciones de mujeres y miembros de LGTBI, para hacer planteamientos a la Sub-Comisión de Género.
Belén Sanz Luque, española, representante de ONU Mujeres, ponente en la Cumbre de mujeres, expresó que “en la Habana hay 17 mujeres guerrilleras, entre un total de 35 integrantes y una de ellas, Victoria Sandino tiene poderes plenipotenciarios. Por su parte, en la delegación del Gobierno hay dos mujeres, la Canciller María Angela Holguín y María Paulina Rivero. Según el Gobierno, las mujeres representan el 65% del Equipo técnico” [[SANZ LUQUE, Belén Mujeres y paz, Participación de las mujeres en la Mesa de negociación de la Habana, Seminario Mujeres y paz, Centro América y Colombia, Bogotá Agosto11 y 12 de 2015 p 26-27]]
Un gran logro ha sido la Sub Comisión de GENERO, para tener en cuenta en los Acuerdos, el enfoque de Género como eje transversal a todos los temas tratados.
Angela María Robledo, actual Representante a la Cámara por el partido Alianza Verde, ha liderado luchas a favor de las mujeres, ella expresa sobre Diálogos de Paz:
“En torno a las mujeres ha habido avances en reconocimientos normativos, es coautora de la Ley 1719 de 2014 para combatir la impunidad en Casos de violencia sexual en el marco del conflicto armado. Avances en equidad de Género, en asuntos como Reforma Agraria, participación política, cultivos de uso ilícito y en el punto de víctimas, gracias sobre todo a la incidencia del Movimiento de Mujeres, varias propuestas han logrado llegar a la Habana. La Comisión de Verdad fue propuesta por mujeres con enfoque diferencial de género”
Sobre Justicia, las mujeres han pedido reconocer la violencia sexual perpetrada por actores del conflicto armado, como crimen de lesa humanidad, garantizar el derecho a la justicia para las mujeres, asegurando la confidencialidad y establecer Tribunales especializados que investiguen crímenes contra mujeres”[[ROBLEDO, Angela María, Mujeres y paz, ibid pag 29]]
Finalmente, Robledo planteó algunos Retos:
1.Garantizar la participación de las mujeres en la Sub-Comisión de Género, asegurar el papel de las mujeres como pactantes y actoras de paz.
2.Repolitizar la vida cotidiana, ya que la política es también una revolución de las prácticas cotidianas construidas por mujeres.
3.Construir desde las mujeres una propuesta alternativa al modelo de Desarrollo imperante y patriarcal. Esto implica ampliar la democracia social y que la participación tenga su correlato en el mejoramiento de vida digna y justicia social para todas las mujeres.
“Las mujeres no queremos una guerra que nos extermine, la negociación es éticamente superior a la rendición , pero tampoco queremos una paz que nos oprima. No sólo se trata de la negociación, sino de la refrendación que debemos asumir todas las mujeres. Colombia aún requerirá una transformación posterior”[[ROBLEDO, Angela María, ibid pag 31]] ROBLEDO, Angela María
2.TIERRA Y TERRITORIO CON ENFOQUE DE GENERO:
La abogada Elvia Cristina López, expresa la importancia del “enfoque diferencial y perspectiva de Género, haciendo resaltar la diversidad de rostros de Mujeres indígenas, afros, campesinas, urbanas, jóvenes, LGTBI
1.Para el acceso, uso, goce del territorio y las tierras para las mujeres víctimas, en el desarrollo de toda una política de desarrollo rural para el sector, crear un Fondo de tierras de distribución gratuita, un subsidio integral y una Línea de crédito, una Jurisdicción agraria para asegurar la protección a nivel jurídico ”[[LOPEZ, Elvia Cristina, Mujeres y paz, Participación de las mujeres en la Mesa de negociación de la Habana, Seminario Mujeres y paz, Centro América y Colombia, Bogotá Agosto11 y 12 de 2015 p. 32]]
2.Planes y Programas especiales en salud, producción, vivienda, cultura y educación
3.Beneficios para las Mujeres en el Marco de Política de Desarrollo Rural Integral:
-Priorizar a las mujeres en esta política, en especial a mujeres cabeza de hogar
-Medidas especiales para mujeres gestantes en la prevención, promoción, atención salud
-Formación profesional en disciplinas no tradicionales para ellas.
-Soberanía alimentaria, vinculación laboral…
-Concretar una Política pública sobre MUJERES, cfr Ley 731 del 2002 (mujeres rurales)
Como crítica al Gobierno, la propuesta ZIDRES, Zonas de interés de Desarrollo Rural y Económico, que favorece a multinacionales, va en contra vía de los Acuerdos de Paz! Es una situación de los diversos TLC que se le debe dar solución!
3.DROGAS Y CULTIVOS ILICITOS
Tania Correa Bohorquez, socióloga, plantea lo siguiente:
En Mayo 2014 el Gobierno y las FARC elaboraron el borrador del documento sobre este tema, reconociendo que el conflicto armado antecede al de las drogas, aunque estas han contribuido a aumentar y hacer más compleja la situación de violencia en Colombia, con dimensión transnacional.
La Plataforma Mujeres por la Paz plantearon:
1.Consecuencias de las políticas de droga en las mujeres: las mujeres son cultivadoras, vinculadas en la producción, transportadoras , micro traficantes, obligadas a Redes de corrupción, tráfico de armas, extraditables, estigmatizadas.
Son los estados más bajos y débiles, por eso son encarceladas, maltratadas, explotadas
2.Su cuerpo: prostitutas al servicio de los capos y consumidoras, las llaman “mulas”. Es la trata de personas. Sufren los efectos de la fumigación con consecuencias graves para la salud, siendo la mujer la protagonista en la soberanía alimentaria.
PROPUESTAS:
1.Sustitución de cultivos ilícitos
2.Legalización para usos medicinales
3.Política de prevención desde enfoque de salud
4.Campañas para la transformación de los imaginarios sobre el cuerpo de las mujeres
5.Oportunidades de trabajo alternativo para las mujeres
6.Política carcelaria que considere la situación diferencial de las mujeres.
7.Realizar más investigaciones en este tema de Droga y consecuencias en la Mujer
4.VICTIMAS – JUSTICIA TRANSICIONAL
Adriana Benjumea Rúa, abogada feminista, especialista en Género, investigadora en DDHH de las mujeres, Directora de la Corporación Humanas.
En palabras de Benjumea, al referirse a este punto de Víctimas dice: “llamo oxímoron al punto 5, el cual definió como una figura literaria que ha utilizado mucho Borges, cuando decía “es un instante infinito”, o es “una luz oscura” que también ha utilizado el Sub-Comandante Marcos cuando refiere a “la globalización fragmentada”. Es decir, una contradicción.
Para Benjumea, el tema de Víctimas es oxímoron: “Se trata de una discusión cortamente larga o atravesadamente avanzada”.
Reconoce que este tema es central en todos los Acuerdos, los atraviesa a todos. La Justicia el tema más discutido, controvertido! El 7 de Julio 2014 se presentó un documento “La Declaración de Principios”, Comunicado No 37 de la Mesa, dan pautas para el proceso con las víctimas, incluyendo la Comisión de la Verdad.
Reconoce el papel que han jugado las mujeres con documentos, propuestas, visitas, trabajo territorial desde sus Organizaciones.
“Nos alegra que hayan acogido nuestra propuesta. También que reconocieran que la violencia sexual no es un hecho aislado, sino un delito de guerra que no debe ser amnistiado”, sostuvo Claudia Mejía, directora de Sisma Mujer, organización que, junto a Humanas y la Red Nacional de Mujeres, presentaron en La Habana el documento “Cinco claves para un tratamiento diferencial de la violencia sexual en los acuerdos sobre la justicia transicional en el proceso de paz”, que incluía esta propuesta.
La Subcomisión de Género anunció también que se ampliará la cobertura de la atención sicosocial a las víctimas, sobre todo de quienes sufrieron violencia sexual. Un asunto que ya está incluido como un derecho en la misma Ley de Víctimas (1448 de 2011) y en la 1719 de 2014. “Creo que vale la pena ser reiterativos. Lo que se ha demostrado es que, aunque las leyes existen, hay infinidad de dificultades para que las mujeres accedan realmente. Todos los esfuerzos para que se cumplan suman”, opinó Benjumea. Verdad Abierta
RETOS
1.Abordar sin temores el tema de justicia penal. Cree que el Movimiento de Mujeres y de Derechos Humanos, ha sido claro en plantear que la justicia Transicional va más allá que la Justicia penal, que también debe incluir Verdad, Justicia, Memoria, Reparación integral y Garantías de no repetición.
2.El tema de violencia sexual en el conflicto armado y sus efectos.
3.Exigir el cumplimiento de los Acuerdos
4.Verdad, justicia, Reparación integral y Garantías de No repetición desde las Mujeres
LA MEMORIA DE LAS MUJERES DEJAN HUELLAS QUE SE CONVIERTEN HOY EN RETOS
5.DESARME, DESMOVILIZACION, REINSERCION
María Herminia Rojas Pacheco, Dra en Ciencias históricas, Desarrollo educativo y social, exmilitante del M-19, Acompañante y Representante Legal del Colectivo de Mujeres Excombatientes de la insurgencia.
Este Colectivo de mujeres ve los Diálogos de paz, como una oportunidad y dicen: “Nada está pactado hasta que todo esté acordado”. Valoran la Sub-Comisión de Género y la Comisión de la Verdad, las diversas propuestas hechas por las mujeres en la Mesa de Diálogos.
En los diálogos de las Organizaciones de mujeres con mujeres de las FARC, vía skype, una de ellas preguntó: “Queremos saber cómo va a ser la participación política de las mujeres farianas”, reclamó otra voz. “Ese es uno de nuestros grandes retos”, respondió ‘Sandino’. “No queremos volver a los roles tradicionales, no vamos a dejar el fusil por la cacerola. En eso estamos trabajando en todos los campamentos, para no perder los derechos políticos. Queremos estudiar, abordar muchos temas que van a ser un aporte a nuestro movimiento político”.
María Herminia Rojas Pacheco cita las palabras de Victoria Sandino, delegada por las FARC-EP:
“La cuestión ha sido todo un proceso, podemos decir que el darle un papel a las mujeres colombianas en la Mesa y por ende de las mujeres guerrilleras, también ha sido producto de la exigencia de las mujeres y de las Organizaciones de mujeres en Colombia, que dicho sea de paso, han sido muy activas y bastante críticas, pero también comprometidas. O sea, han estado apoyando, han estado haciendo sus observaciones, se han movilizado por la paz, junto a los demás sectores populares que han expresado su apoyo a este proceso. Ellas empezaron a ser críticas también cuando salió el Primer Acuerdo y no estaba de manera explícita el tema de la mujer en el tema agrario. Esto nos posibilitó a nosotras a impulsar una Sub Comisión de Género, y así se acogió. Fue aprobado en la Mesa y a partir de la Sub Comisión hemos podido realizar unas audiencias con representantes de organizaciones de mujeres (…)hemos recogido sus iniciativas, sus propuestas y estamos en ese proceso de integrarlas a los Acuerdos. Lo estamos por separado, el gobierno está haciendo su parte, de acuerdo a lo que vinieron a exponer en las audiencias, y las FARC-EP hemos hecho lo mismo. Y ahí estamos en los acuerdos parciales.”[[ROJAS PACHECO, María Herminia Mujeres y paz, Participación de las mujeres en la Mesa de negociación de la Habana, Seminario Mujeres y paz, Centro América y Colombia, Bogotá Agosto11 y 12 de 2015 pag 43]]
PROPUESTAS
1.Reconocer a las mujeres combatientes de las FARC-EP como sujetas políticas y de derechos políticos, sociales, económicos y culturales. No son vencidas ni rendidas, son mujeres políticamente activas, se desmovilizan en forma libre.
2.Hacer un Acuerdo Nacional por la Vida, que implica Garantías de no repetición, seguridad, respeto a las diferencias de las ONGs
3.Sensibilizar a la población en medio del conflicto, hacia la convivencia pacífica, apoyo a lideresas en procesos de paz.
4.Atención psicosocial con enfoque de derechos de las mujeres, partiendo de su historia personal
5.Exigir paridad en la representación de mujeres combatientes FARC y excombatientes, en el diseño, ejecución y seguimiento de programas de Desarme, Desmovilización y Reintegración.
Para el cumplimiento de los Acuerdos es urgente las Veedurías con participación de mujeres.
En este Seminario Internacional de “Mujeres y Paz, desafíos para la cooperación, se reunieron en Mesas de trabajo y a la luz de los aportes de las mujeres ponentes, de la realidad de cada una de las Regiones, plantearon sus desafíos y compromisos para el proceso de los Diálogos de paz en Cuba. Ver las Memorias del Encuentro pags 75-81
PROPUESTAS A NIVEL DE IGLESIAS:
A nivel de Iglesias Ecuménicas hay varios Movimientos como DIPAZ Diálogo de Iglesias por la Paz, la MESA ECUMENICA POR LA PAZ, GEMPAZ Grupo de Mujeres Ecuménicas constructoras de paz, donde la Comisión Mujer Iglesia de la CRC somos parte y apoyamos la animación.
GEMPAZ GRUPO DE MUJERES ECUMENICAS CONSTRUCTORAS DE PAZ
GEMPAZ, constituida por Mujeres de fe, de diversidad de Iglesias, con la opción de construir la paz en Colombia. Están en 5 Regiones de Colombia.
Ejes transversales:
1.Análisis de realidad desde la fe. Incidencia política
2.Protección y defensa de los DDHH hacia la Paz
3.Espiritualidad liberadora con rostro de mujeres
4.Acompañamientos a víctimas y sectores empobrecidos
La opción por las víctimas, lleva a centrar la reflexión en la construcción y logro de la RECONCILIACION hacia una Paz verdadera, con Verdad, Justicia, Reparación integral y Garantías de no repetición.
Monseñor Castro en el Congreso sobre Reconciliación hace el comentario muy acertado en esta conceptualización: “La Justicia, es el comienzo de la sana política y abre la puerta a la reconciliación. Como he anotado, no puede haber reconciliación verdadera al margen de la justicia ni tampoco en lugar de la justicia. Sería sencillamente una grotesca caricatura de la reconciliación. Por eso, es muy importante definir bien la justicia social. Una justicia verdadera tiene que ir de la mano de la misericordia como lo han anotado siempre los Papas.S[[e puede recordar la encíclica Dives et misericordiae de Pablo VI.]] Una justicia que sea solo justicia, bien pronto deja de ser justicia. Para que sea verdadera justicia tiene que estar acompañada de algo más que la justicia, esto es, de la misericordia”. [[CASTRO, Luis Augusto “Dimensiones políticas de la Reconciliación”Congreso sobre Reconciliación, Conferencia Episcopal de Colombia, Bogotá, IX-25-27 2000, fotocopias]]
Una de las exigencias claves hacia la Reconciliación es la construcción de justicia, los profetas insistieron en este derecho. Para las familias víctimas, uno de los aspectos unido al proceso de judicialización es La REPARACION “es el derecho que toda persona tiene a recibir en el caso de haber sufrido un daño injusto, desagravio, resarcimiento y satisfacción. Es decir, el conjunto de medidas que tienden a restablecer la situación que existiría si ciertos hechos dañosos no se hubiesen producido” [[COLECTIVO DE ABOGADOS y Otros,Citado en La reparación integral, un derecho de las víctimas, pag 20 Voces de Memoria y dignidad, Bogotá, Abril 2006]]
GEMPAZ se articula con un doble espacio:
1.Mujeres de pensamiento, PACTO ETICO POR LA PAZ, donde se plantean 15 compromisos en la construcción de paz.
2.La Mesa Ecuménica por la Paz, cuyo eje transversal a todos los temas del Diálogo de Paz, es UNA ETICA PARA LA PAZ y UNA PAZ CON ETICA.
La identidad de la Mesa Ecuménica por la paz: Trabajamos por constituirnos en un actor eclesial y social, que desde la fe incide en la realidad política y económica del país y en este período, especialmente en la construcción desde la ética de una paz con justicia social. Asumiéndose como un sujeto político con identidad ecuménica que buscará articularse con otros actores afines para ganar mayor eficacia en la acción.
Para la MEP la estrategia en el cumplimiento de Acuerdos de Paz, son las Veedurías Ciudadanas Populares. Estas veedurías van muy unidas a la exigencia de Memoria y Justicia a las Víctimas.
En este sentido, Monseñor Castro plantea “el hacer memoria de los sufrimientos de la comunidad no sólo como un ejercicio histórico, también como un deber moral que alimenta la sensibilización frente a la avalancha de sufrimiento que, como mecanismo de defensa, va generando la insensibilidad. La Memoria nos impide acomodarnos a la cada vez más creciente temperatura de la violencia que nos rodea. Cuando pensamos en recrear la memoria lo hacemos para superar los hechos tristes del pasado y también, y sobre todo, para construir un futuro diferente; un futuro de paz”.[[Cartilla 1 Identidad y Memoria colectiva, pag 47 Conferencia Episcopal de Colombia, Programa por la paz CINEP, PENSAR, Univ Javeriana]]
PROPUESTAS DE RED INTER-RELIGIONES
1.Pedagogía para la paz
2.Comunicaciones sociales
3.Memoria
4.Incidencia pública
REFRENDACION:
Estar pendientes de las diferentes Comisiones:
1.Comisión de Género
2.Comisión sobre Conflicto
3.Comisión de la Verdad
4.Comisión de Justicia Transicional
El Plebiscito es un derecho democrático del pueblo, así no le añada nada a los Acuerdos, es la expresión libre: QUEREMOS LA PAZ! Muy indispensable la Constituyente, para legislar sobre cambios estructurales, que afecten la Constitución en vista a una mayor justicia.
En torno al Plebiscito han surgido numerosas Campañas al SI A LA PAZ, ante la contra Campaña del NO, que personifican corrientes politiqueras de derecha.
Mantenemos la esperanza de un SI A LA PAZ que conlleva grandes desafíos a la sociedad civil, a instituciones educativas, a las Iglesias, al Movimiento social y político, en la exigencia del cumplimiento de los Acuerdos, hacia un cambio de estructuras socio-políticas y económicas, para que el logro de la paz sea integral, incluyente, transformador.
“La guerra no es una opción para llegar a la paz con justicia social,
Hay que descolonizar las sociedades, teniendo en cuenta que
Mientras exista el racismo, la homofobia, el patriarcado,
El clasismo y el capitalismo, que hacen parte
del modelo Neocolonialismo, no habrá paz.
La Paz va más allá de los Acuerdos, pues hay mucho que
Trabajar en los territorios. (…) Hay que hacer seguimiento
Y evaluar los procesos. No basta con los Acuerdos en sí”
Mesa de trabajo Región Pacífico, Chocó, Valle del Cauca, Cauca, Nariño[[MESA REGION PACIFICO, Aprendizaje de la experiencia centroamericana en torno al proceso de paz, Resultados de las Mesas de trabajo, Mujeres y paz, Participación de las mujeres en la Mesa de negociación de la Habana, Seminario Mujeres y paz, Centro América y Colombia, Bogotá Agosto11 y 12 de 2015 pag 75]]