• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
Logo Soldepaz Pachakuti - pachakuti.org

Soldepaz Pachakuti

Pachakuti es una manera de estar y ver, de decir y de ser, anuncia periodos de transformaciones radicales

  • Inicio
  • Somos Pachakuti
    • Colectivo Pachakuti
      • Junta Directiva
      • Cuentas
      • Estrategias
      • ¿Quieres colaborar?
    • Proyectos
    • Alianzas y Redes
    • Publicaciones
      • Memorias
      • Vídeos
      • Otros
  • Hemeroteca
  • Campañas
    • Soberanía alimentaria
    • Desmilitarización
    • Justiclima
    • Indíxenas
    • Paz y DDHH para Colombia

Mapuches Año Nuevo

22/06/2007

bandera_mapuche.gif

celebrose Concentración en Oviedo.

Comunicado sobre el Pueblo Mapuche

bandera_mapuche.gifNos preocupa la situación del Pueblo Mapuche por la constante violación de sus derechos como Pueblo por parte del Estado Chileno.

Un breve repaso a la historia nos muestra como el pueblo Mapuche, a pesar de las distintas invasiones y gobiernos que han tenido lugar en las tierras en las que, desde tiempos ancestrales ha vivido este Pueblo, nos lleva a reafirmar que el Pueblo Mapuche siempre ha mantenido su propia identidad cultural si bien están teniendo que defender sus tradiciones como pueblo y el derecho sobre la tierra en la que siempre ha vivido a costa de constantes abusos y violaciones.

El Pueblo Mapuche no estuvo sometido a la Corona Española en tiempos de la Colonia, conservando su Independencia y manteniendo tratados comerciales a nivel de igualdad entre distintos estados. Cuando Chile se independizó, el gobierno Chileno anexionó el Territorio Mapuche y lo repartieron generosamente entre colonos europeos y chilenos, dejando una mínima parte de las tierras ancestrales a las Comunidades Mapuches que hasta ese momento habían gozado y administrado el amplio territorio que comprende las Regiones VIII, IX y X del actual Chile.
Durante el gobierno de Salvador Allende recuperaron parte de sus tierras pero, con la Dictadura de Pinochet se favoreció la usurpación de las escasas tierras que aún pertenecían al Pueblo Mapuche, por parte de terratenientes y transnacionales madereras y papeleras.

tyv_mapuche3.jpgDespués de la Dictadura, con los Gobiernos de Concertación, ha continuado la Política Neoliberal de apropiación y saqueo de recursos naturales y Territorio Mapuche. El Pueblo Mapuche, con una fuerte vinculación a la Tierra, lucha por la recuperación de sus tierras ancestrales y por ejercer el derecho a la autonomía y libre determinación, Derechos ampliamente reconocidos en tratados internacionales.

Ante esta actitud de defensa de sus derechos, la represión, el hostigamiento y la persecución a las Comunidades Mapuches y sus dirigentes, se ha intensificado.
La aplicación de la ley antiterrorista fruto de la Dictadura Militar de Pinochet que se aplica únicamente a los presos Mapuches, el racismo de las autoridades chilenas, la impunidad con que actúan las fuerzas policiales que torturan prisioneros, maltratan personas mayores, discapacitadas, niños y niñas, disparan sobre la población mapuche desarmada y hasta asesinan como muestran las muertes del comunero Alex Lemún y el longo Juan Collihuin, son parte de la realidad cotidiana que vive el pueblo mapuche. Asalto y allanamientos de comunidades, uso de tanquetas, helicópteros artillados e incluso la marina de guerra son utilizados para reprimir la lucha legítima del Pueblo Mapuche.

La intensificación de la persecución política durante el último año y los intentos por acallar la lucha de resistencia Mapuche, ha incrementado el número de dirigentes mapuches prisioneros políticos.

tyv_mapuche1.jpgA través de este comunicado queremos hacer una mención especial a la comunidad Juan Paillalef, como ejemplo de la represión a la que está siendo sometido el pueblo Mapuche por intentar defender sus tierras ancestrales. En estos momentos se encuentran en prisión preventiva la lonko Juana Calfunao, el werken Antonio Cadin, Waikilaf Cadin Calfunao, Jorge Landero, Ernesto Lincopan, y Luisa Calfunao. La defensa de sus tierras les han llevado a la cárcel, y mientras que están en prisión han entrado las máquinas en sus tierras y han construido un ancho camino para facilitar la saca de madera a una empresa.

Queremos denunciar que el Gobierno Chileno ha sido incapaz de parar la deplorable práctica feudal que ejercen los individuos dueños del poder económico y con influencias en el poder político, asentados en el territorio Mapuche. Los mismos que mediante la manipulación del orden jurídico, son responsables de los abusos y de que hoy los Mapuches sufran las consecuencias de una policía que actúa como sus guardias privados y de un Estado de Derecho que sirve como su herramienta para perpetrar el robo de tierras a los Mapuches, sus legítimos dueños. De hecho, denunciamos como evidencia de lo aquí expuesto sobre la actitud del Gobierno Chileno que, en una reciente comparecencia de la Presidenta Chilena Sra. Bachelet en la que fue preguntada por la situación de los presos Mapuches, ésta se refirió a ellos como delincuentes comunes, lo que claramente muestra la falta de protección e intención por parte del Gobierno en defender sus derechos y apoyar su justa lucha por sus tierras e identidad como Pueblo.

tyv_mapuche2.jpgPor todo ello, con el presente manifiesto queremos sumarnos a la lucha del pueblo Mapuche y exigimos al Gobierno Chileno que de forma inmediata:

1. Ponga en libertad a todos los presos políticos Mapuches que se encuentran injustamente encarcelados por defender sus tierras ancestrales y están acusados de delitos que no han cometido.

2. El cese de la aplicación de la ley Antiterrorista contra los detenidos del pueblo Mapuche.

4. El cese de las amenazas contra los dirigentes del pueblo Mapuche y del hostigamiento y violaciones de derechos contra las comunidades Mapuches.

5. Que se lleven a cabo las investigaciones judiciales y las detenciones sobre todas aquellas personas que han intervenido en los abusos cometidos contra el pueblo Mapuche, como los relatados en el presente documento y que se proporcione asistencia jurídica para todos los presos y personas pendientes de juicio y, asistencia médica para todos los presos que así la necesiten.

5. La restitución de las tierras del pueblo Mapuche, el respeto de sus derechos de pueblo y el ejercicio de su libre determinación.

Red de Alternativas a la Impunidad y la Globalización del mercado.

Comparte esta entrada:

Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en X (Twitter) Compartir en Pinterest Compartir en LinkedIn Compartir en Facebook

Categorías: III Encuentro Internacional “Territorio y Vida”

Barra lateral principal

Soldepaz Pachakuti

soldepazpachakuti

Colectivo internacionalista en aras de la transformación social.
✊ 27 años de militancia.
🛖 Acompañamiento a los pueblos y movimientos indígenas.

El 8 de mayo de 1945: 80 años de la rendición in El 8 de mayo de 1945: 80 años de la rendición incondicional de la Alemania nazi, y del Día de la Victoria en Europa, aunque en Europa Oriental se celebra el día 9.

9 de mayo de 1950: 75 años de la Declaración Schuman, que se reconoce como el nacimiento de la Unión Europea.

Sentimos vergUEnza de nuestros gobiernos y de la UE. El siglo no aprendió las lecciones. La UE, una vez concebida como un proyecto de paz, fue pervertida y, por lo tanto, traicionó la esencia de Europa…

📲 https://pachakuti.org/9-de-mayo-a-donde-vas-europa/
Cargar más Seguir en Instagram

Copyright © 2002–2025 · Soldepaz Pachakuti

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de Cookies
  • Configurar Cookies
  • Contacto
Aviso de Cookies
Como ya supondrás, usamos cookies propias y de terceros. Estas tienen finalidades técnicas, analíticas y multimedia. Si te parece bien, simplemente haz clic en «Aceptar todo». También puedes elegir qué tipo de cookies quieres haciendo clic en «Configurar». Para más información puedes leer nuestra política de cookies
Configuración Rechazar todo Aceptar todo
Aviso de Cookies
En esta pantalla puedes elegir qué cookies aceptas de manera selectiva. Para más información puedes leer nuestra política de cookies
  • Necesarias
    Estas cookies no son opcionales. Son necesarias para que funcione la web.
  • Estadísticas
    Recogen datos anónimos que nos indican cómo se usa la web y que páginas interesan más para poder seguir creando contenidos de tu interés.
  • Experiencia y Multimedia
    Guardan configuraciones para que la web funcione lo mejor posible durante tu visita. Si rechaza estas cookies, algunas funcionalidades desaparecerán, entre ellas, la reproducción de vídeos y otros contenidos insertados.
  • Marketing
    Al compartir tus intereses y comportamiento mientras visitas nuestro sitio, aumentas la posibilidad de ver contenido y ofertas personalizados.
Guardar Rechazar todo Aceptar todo