La Declaración se ha convertido en un estándar normativo con un amplio reconocimiento.
Los únicos cuatro estados que en su momento votaron en contra de la adopción de la Declaración han cambiado su posición hacia un apoyo explícito. En 2014, en la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas, todos los Estados reafirmaron por consenso su apoyo a su aplicación.
Pero ¿se está haciendo cumplir esta importante Declaración de Derechos?
Significativo es también que la Agenda 2030 para el Desarrollo y los Objetivos de Desarrollo Sostenible establezcan metas e indicadores relevantes para los pueblos indígenas y que las Naciones Unidas hayan adoptado un Plan de Acción para los Derechos de los Pueblos Indígenas .
Este año marca el 12° aniversario de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas , https://issuu.com/soldepaz-pachakuti/docs/derechos_indigenas originalmente destinada a defender “estándares mínimos para la supervivencia, la dignidad y el bienestar de los pueblos indígenas del mundo”. https://www.ohchr.org/Documents/Publications/UNDRIPManualForNHRIs_SP.pdf
Asturias por su parte ha tenido protagonismo en la elaboración participativa de una Estrategia de cooperación con los pueblos indígenas que pese a llevar 7 años aprobada no ha sido puesta en funcionamiento todavía, suponiendo un reto y compromiso para el nuevo ejecutivo autonómico. https://lra4dev.cor.europa.eu/portal/LRA4DEV%20Document%20Library/2016-4-22-EAPI.pdf
En la reciente Marcha de Mujeres Indígenas en Brasil, que fueron recibidas en el Parlamento Federal, se auspició también el Foro de mujeres indígenas de Latinonamérica en el que se comparten reivindicaciones en la defensa del territorio, amenazado por las empresas del agro y ganaderas, la industria maderera, las hidroeléctricas y la política cómplice del actual presidente.
Las mujeres protestaron por las «políticas genocidas» del Gobierno de Jair Bolsonaro en un movimiento por la defensa del medioambiente y de la agricultura familiar contra un gobierno que según ellas le otorga privilegios a los grandes industriales del campo, se opone a nuevas demarcaciones de tierras y pretende abrir reservas a actividades mineras. Las «amenazas» a la región amazónica que representan algunos proyectos impulsados por el mandatario brasileño fueron protagonistas en la movilización.
El grito masivo de estas mujeres “Resistimos para Existir” ¿no está señalando de forma flagrante una violación institucional de la Declaración de NNUU signada por Brasil?
No es único el caso brasilero, ni el africano, con la enormidad de evidencias que marca la quema masiva de Bosques donde VIVEN muchos pueblos indígenas.
La cuestión del territorio y del medio ambiente resultan poco banales cuando se registran las cifras más altas de activistas medioambientales asesinadas, según Global Witness.
Desde América hasta el sudeste de Asia, los pueblos indígenas regularmente se enfrentan a ser expulsados de sus tierras por los cárteles de las drogas, a ser envenenados por el uso de un aerosol tóxico diseñado para destruir las cosechas de drogas y, en innumerables casos, ser asesinados por los mismos gobiernos que se supone deben protegerlos.
La guerra contra las drogas está causando estragos en la vida, la libertad y la seguridad de los pueblos indígenas de todo el mundo.
El racismo estructural, la marginación y el abuso histórico que estas personas han enfrentado sin duda han contribuido a un trauma intergeneracional significativo.
Los pueblos indígenas también sufren regularmente la infracción del Artículo 31: el derecho a su propiedad intelectual (PI).
En 1985, la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual estimó que el mercado mundial anual de medicamentos derivados de plantas medicinales descubiertas por pueblos indígenas, ascendía a 43 mil millones de dólares, una cifra que seguramente es más alta en la actualidad.
El Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas es uno de los tres mecanismos de las Naciones Unidas dedicado a las cuestiones específicas de los pueblos indígenas. Los otros mandatos son: El Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y el Relator Especial sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
Las conmemoraciones de alto nivel sobre la adopción de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas , proporcionan un espacio para que los Estados, las agencias, fondos y programas de las Naciones Unidas y los pueblos indígenas evalúen los progresos y desafíos en la implementación de la DNUDPI en todos los niveles.
En 2014 se celebró la única Conferencia Mundial sobre Pueblos Indígenas en la ONU. https://undocs.org/es/A/RES/69/2
La Relatora expresa que los pueblos indígenas de todas las regiones del mundo experimentan todavía las consecuencias de la colonización o de la conquista de las que fueron objeto históricamente, y son discriminados en razón de sus culturas e identidades diferenciadas y de sus formas tradicionales de vida.
La Declaración proporciona una orientación clave sobre las medidas que los Estados deben adoptar para romper el ciclo de discriminación racial y permitir a los pueblos indígenas disfrutar de sus derechos humanos en pie de igualdad con la sociedad en general.
Asesinatos, expropiaciones o uso de tierras sin el consentimiento de las poblaciones indígenas que viven en ellas, son algunas de las prácticas constatadas en el informe presentado por Victoria Tauli, la Relatora especial, durante el Congreso de la Unión Internacional para la conservación de la naturaleza (UICN), celebrado en Honolulu, Hawai (EE.UU.). Por ejemplo el modelo económico ha destinado las tierras de Guaraní-Kaiowá de Mato Grosso, en Brasil, a plantaciones de soja y cría de ganado y no hay lugar para sus ocupantes originarios. Para eso, y otras actividades encaminadas al «progreso», está teniendo lugar un genocidio.
El informe también señala que una de las principales amenazas que afectan los derechos de los pueblos Samis en el Ártico es el «incremento de la explotación minera y el desarrollo de las energías renovables» en la región.
El contenido de la Declaración, los Derechos de los Pueblos Indígenas, su cumplimiento cotidiano, no solamente pueden valorarse sin mucha dificultad, sino que además siguen constituyendo uno de los ejes centrales de la VIDA. Del respeto a gentes, pueblos nacionalidades, pero también…del respeto al planeta, su supervivencia, los ODS, la cumbre del clima de este año en Chile… y la defensa de la Madre Tierra como centro. O su destrozo.
Una semana antes, el 5-S, se celebraba el día internacional de la Mujer Indígena, con un marcado tinte anti-colonial, bajo la influencia de la figura escogida por organizaciones de mujeres para celebrar este día de reivindicación: Bartolina Sisa, guerrera aymara, rebelde e insumisa ante el colonialaje español.
La resistencia indígena, el avance organizativo en medio de la dispersión colonial vigente, las alianzas con sectores no indígenas y el indudable arrope de juristas del ámbito internacional llevaron precisamente a la más política de las Declaraciones, la del 13 de septiembre de 2007.
Puede ser que también la que está más pendiente de ser cumplida y desarrollada.
Y son los gobiernos, centrales, regionales, autonómicos, locales, los que tienen la obligación de dar los pasos y tomar las decisiones para ese desarrollo y cumplimiento.
No hacerlo, instalarse en la pasividad, en retóricas de alejamiento de sus obligaciones, es lo que demandan muchas empresas y corporaciones que siguen despojando los territorios indígenas.
El asesinato de la indígena lenca Berta Cáceres resulta ejemplarizante de dicha situación.
Se hace preciso difundir la Declaración y lograr que los pueblos la hagan suya y exijan al Estado el cumplimiento y el respeto de sus derechos, pues el territorio y la consulta previa de decisiones que los afecten están entre los derechos más vulnerados.
Ello muestra que el mundo está rezagado respecto de los derechos indígenas 12 años después de su histórica Declaración. «Los pueblos indígenas hacen un mundo más pacífico y sostenible», ha dicho la relatora.
La cosmovisión indígena, de considerar a la naturaleza como Madre Tierra, y por lo tanto vivir en armonía y respeto con extensos territorios del planeta es otro decisivo factor para «juntar» las demandas y derechos reconocidos del mundo indígena con la nueva «agenda» de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, los ODS de la ONU.
«Nosotros somos quienes vivimos en las áreas más limpias, diversas y mejor conservadas en el mundo debido a nuestro modo de vida con pocas emisiones de carbono y con un manejo sostenible y sustentable de los recursos.
Nosotros hemos logrado mantener nuestro territorio para las generaciones futuras y nuestro modo de vida y nuestras contribuciones no están siendo reconocidas», ha dicho la señora Victoria Tauli-Corpuz.
Los pueblos indígenas nos proponen alternativas para el buen vivir; ejercen los derechos colectivos en lo territorial, político, cultural y espiritual.
Le corresponde al parlamento asturiano su seguimiento, también como parte sustancial de la emergencia climática (¿o colapso climático?) y de la cosmovisión diferenciada de las nacionalidades y pueblos indígenas sobre cómo cuidar y respetar a lo que llaman Madre Tierra.
En julio de 2018 el Parlamento Europeo aprobaba una resolución: sobre la violación de los derechos de los pueblos indígenas en el mundo, incluido el acaparamiento de tierras http://www.europarl.europa.eu/doceo/document/TA-8-2018-0279_ES.html
En diciembre de 2018 la ONU aprobaba otra Declaración, sobre Derechos del campesinado, que refuerza derechos de muchas comunidades indígenas. https://www.alainet.org/es/articulo/199781