Este boletín-pasquín mensual trata de mostrar breves pinceladas de las Propuestas del mundo indígena, que nos contaminan de sus deseos de proteger a la Mama Tierra.
Nace la primera Filarmónica Indígena de Colombia al interior de la comunidad Embera Chamí de Valparaíso AntioquiaNace la primera Filarmónica Indígena de Colombia al interior de la comunidad Emberá Chamí de Valparaíso AntioquiaEn las comunidades indígenas de Estados Unidos, los casos de COVID-19 aumentan, pero también aumenta su poder electoral https://www.democracynow.org/es/2020/11/20/en_las_comunidades_indigenas_de_estados De Oaxaca al Cauca: internet comunitario. Red comunitaria INC (indígenas, negros, campesinos) Indígenas de Palestina: Jahalin, al-Kaabneh, al-Azazmeh, al-Ramadin y los beduinos al-Rshaida La resistencia palestina es una lucha indígena y anticolonial. https://www.iwgia.org/es/palestina.html https://www.iwgia.org/es/palestina/3757-mi-2020-palestina.html https://www.palestinalibre.org/articulo.php?a=61713 La Carta de Mocoa. Foro Social PanAmazónico. Documento que recoge las reflexiones y apuestas por la defensa y cuidado de la Amazonía que hemos venido tejiendo, mambeando y construyendo colectivamente con comunidades, pueblos, procesos sociales y organizaciones de los 9 países de la Cuenca Amazónica: http://www.miradoriu.org/spip.php?article856 Varias sentencias en el Tribunal Supremo Federal de Brasil, protegen Derechos indígenas y rechazan acciones de Bolsonaro. El STF ordenó la suspensión de los procedimientos que podrían resultar en desalojos forzados de comunidades indígenas durante la crisis de COVID-19. También suspendió provisoriamente los efectos de un parecer que en la práctica paralizaba la demarcación de tierras indígenas. Con estas decisiones, el Poder Judicial brasileño reafirma el derecho de los pueblos indígenas a tierras que han ocupado tradicionalmente. En línea con las normas internacionales, este tipo de decisiones abren camino hacia una mayor protección de los derechos humanos de los pueblos indígenas, incluyendo a aquellos en aislamiento voluntario o contacto inicial. Finalmente, en octubre, el Tribunal Supremo echó atrás “el marco temporal”, un invento de la poderosa bancada ruralista (latifundistas) que pretendía echar a las comunidades indígenas que no demostraran estar en los territorios en 1988, y legalizar las invasiones de los terratenientes. 250 procesos de demarcación de tierras están pendientes, mientras que 300 Pueblos se han movilizado en su defensa. ¡Bravo! https://greennetworkproject.org/es/2020/10/27/brasil-la-corte-retira-sentencia-que-puede-definir-el-futuro-de-los-derechos-de-los-pueblos-indigenas/ La nueva ministra de exteriores de Nueva Zelanda es la indígena maorí Nanaia Mahuta; el nuevo ministro de exteriores de Bolivia: el aymara Rogelio Mayta. https://www.rtve.es/noticias/20201106/ardern-apuesta-diversidad-su-gabinete-ministros-maories-titulares-comunidad-lgtb/2053234.shtml https://www.cancilleria.gob.bo/webmre/fotografia/4074 https://www.elpais.cr/2020/11/22/bolivia-una-victoria-que-es-parte-de-un-largo-batallar/ El día internacional de los DDHH, la Axencia de cooperación prepara conferencia con Myrna Cunningham. “Los Pueblos Indígenas mantenemos fuertes vínculos espirituales con las plantas, los bosques, aguas, animales; proteger nuestros territorios es un deber sagrado, que se ha transmitido entre generaciones a través de sistemas de educación propios, utilizando leyendas, consejos, cantos, danzas, trabajando, pescando, cazando, entre otros”, señaló la Dra. Myrna Cunningham, presidenta del FILAC, durante su intervención en el panel “Protegiendo nuestro planeta para las futuras generaciones a través de la educación”, realizado en la sede de Naciones Unidas, Nueva York. La líder indígena miskita destacó: “en nuestros pueblos, la acción educativa es colectiva, es decir es de responsabilidad de diferentes miembros de la comunidad. Los resultados son evidentes: si bien nuestros territorios apenas alcanzan 22 % de la superficie terrestre, en ellas, están el 80 % de la biodiversidad del planeta”. Hizo también referencia a los derechos que tienen los pueblos indígenas respecto a revitalizar, utilizar, fomentar y transmitir, a las generaciones futuras, sus historias, idiomas, tradiciones orales, filosofías, sistemas de escritura y literaturas, que fueron establecidas en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, que también estableció que el derecho a que la diversidad de las culturas, tradiciones, historias y aspiraciones de los pueblos indígenas deben quedar debidamente reflejadas en la educación. (Objetivo 4 Educación de Calidad Agenda 2030). .