• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
Logo Soldepaz Pachakuti - pachakuti.org

Soldepaz Pachakuti

Pachakuti es una manera de estar y ver, de decir y de ser, anuncia periodos de transformaciones radicales

  • Inicio
  • Somos Pachakuti
    • Colectivo Pachakuti
      • Junta Directiva
      • Cuentas
      • Estrategias
      • ¿Quieres colaborar?
    • Proyectos
    • Alianzas y Redes
    • Publicaciones
      • Memorias
      • Vídeos
      • Otros
  • Hemeroteca
  • Campañas
    • Soberanía alimentaria
    • Desmilitarización
    • Justiclima
    • Indíxenas
    • Paz y DDHH para Colombia

La Codopa sacó su boletin PPII nº 31

27/11/2020

esr44lhxqaywi39.jpg

Este boletín-pasquín mensual trata de mostrar breves pinceladas de las Propuestas del mundo indígena, que nos contaminan de sus deseos de proteger a la Mama Tierra.

Nace la primera Filarmónica Indígena de Colombia al interior de la comunidad Embera Chamí de Valparaíso Antioquia
Nace la primera Filarmónica Indígena de Colombia al interior de la comunidad Emberá Chamí de Valparaíso Antioquia
En las comunidades indígenas de Estados Unidos, los casos de COVID-19 aumentan, pero también aumenta su poder electoral https://www.democracynow.org/es/2020/11/20/en_las_comunidades_indigenas_de_estados De Oaxaca al Cauca: internet comunitario. Red comunitaria INC (indígenas, negros, campesinos) Indígenas de Palestina: Jahalin, al-Kaabneh, al-Azazmeh, al-Ramadin y los beduinos al-Rshaida La resistencia palestina es una lucha indígena y anticolonial. https://www.iwgia.org/es/palestina.html https://www.iwgia.org/es/palestina/3757-mi-2020-palestina.html https://www.palestinalibre.org/articulo.php?a=61713 La Carta de Mocoa. Foro Social PanAmazónico. Documento que recoge las reflexiones y apuestas por la defensa y cuidado de la Amazonía que hemos venido tejiendo, mambeando y construyendo colectivamente con comunidades, pueblos, procesos sociales y organizaciones de los 9 países de la Cuenca Amazónica: http://www.miradoriu.org/spip.php?article856 Varias sentencias en el Tribunal Supremo Federal de Brasil, protegen Derechos indígenas y rechazan acciones de Bolsonaro. El STF ordenó la suspensión de los procedimientos que podrían resultar en desalojos forzados de comunidades indígenas durante la crisis de COVID-19. También suspendió provisoriamente los efectos de un parecer que en la práctica paralizaba la demarcación de tierras indígenas. Con estas decisiones, el Poder Judicial brasileño reafirma el derecho de los pueblos indígenas a tierras que han ocupado tradicionalmente. En línea con las normas internacionales, este tipo de decisiones abren camino hacia una mayor protección de los derechos humanos de los pueblos indígenas, incluyendo a aquellos en aislamiento voluntario o contacto inicial. Finalmente, en octubre, el Tribunal Supremo echó atrás “el marco temporal”, un invento de la poderosa bancada ruralista (latifundistas) que pretendía echar a las comunidades indígenas que no demostraran estar en los territorios en 1988, y legalizar las invasiones de los terratenientes. 250 procesos de demarcación de tierras están pendientes, mientras que 300 Pueblos se han movilizado en su defensa. ¡Bravo! https://greennetworkproject.org/es/2020/10/27/brasil-la-corte-retira-sentencia-que-puede-definir-el-futuro-de-los-derechos-de-los-pueblos-indigenas/ La nueva ministra de exteriores de Nueva Zelanda es la indígena maorí Nanaia Mahuta; el nuevo ministro de exteriores de Bolivia: el aymara Rogelio Mayta. https://www.rtve.es/noticias/20201106/ardern-apuesta-diversidad-su-gabinete-ministros-maories-titulares-comunidad-lgtb/2053234.shtml https://www.cancilleria.gob.bo/webmre/fotografia/4074 https://www.elpais.cr/2020/11/22/bolivia-una-victoria-que-es-parte-de-un-largo-batallar/ El día internacional de los DDHH, la Axencia de cooperación prepara conferencia con Myrna Cunningham. “Los Pueblos Indígenas mantenemos fuertes vínculos espirituales con las plantas, los bosques, aguas, animales; proteger nuestros territorios es un deber sagrado, que se ha transmitido entre generaciones a través de sistemas de educación propios, utilizando leyendas, consejos, cantos, danzas, trabajando, pescando, cazando, entre otros”, señaló la Dra. Myrna Cunningham, presidenta del FILAC, durante su intervención en el panel “Protegiendo nuestro planeta para las futuras generaciones a través de la educación”, realizado en la sede de Naciones Unidas, Nueva York. La líder indígena miskita destacó: “en nuestros pueblos, la acción educativa es colectiva, es decir es de responsabilidad de diferentes miembros de la comunidad. Los resultados son evidentes: si bien nuestros territorios apenas alcanzan 22 % de la superficie terrestre, en ellas, están el 80 % de la biodiversidad del planeta”. Hizo también referencia a los derechos que tienen los pueblos indígenas respecto a revitalizar, utilizar, fomentar y transmitir, a las generaciones futuras, sus historias, idiomas, tradiciones orales, filosofías, sistemas de escritura y literaturas, que fueron establecidas en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, que también estableció que el derecho a que la diversidad de las culturas, tradiciones, historias y aspiraciones de los pueblos indígenas deben quedar debidamente reflejadas en la educación. (Objetivo 4 Educación de Calidad Agenda 2030). .
esr44lhxqaywi39.jpg
myrna-cunningham.jpg
nanaia.jpg
enc1wxjw4aaj-zs.jpg
brasil.png
embera-1.jpg
71lea2ugell.jpg
amazoniafotoandina-2.jpg
61713.jpg
1704_peru_nauta-loreto-peq-2.jpg
ebtoycpx0aipk-r-3.jpg
amazzonia-venezuelana-2.jpg

Attached documents

boletin_31codopa.pdf

Comparte esta entrada:

Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en X (Twitter) Compartir en Pinterest Compartir en LinkedIn Compartir en Facebook

Categorías: Miradoriu, Publicaciones

Barra lateral principal

Soldepaz Pachakuti

soldepazpachakuti

Colectivo internacionalista en aras de la transformación social.
✊ 27 años de militancia.
🛖 Acompañamiento a los pueblos y movimientos indígenas.

El 8 de mayo de 1945: 80 años de la rendición in El 8 de mayo de 1945: 80 años de la rendición incondicional de la Alemania nazi, y del Día de la Victoria en Europa, aunque en Europa Oriental se celebra el día 9.

9 de mayo de 1950: 75 años de la Declaración Schuman, que se reconoce como el nacimiento de la Unión Europea.

Sentimos vergUEnza de nuestros gobiernos y de la UE. El siglo no aprendió las lecciones. La UE, una vez concebida como un proyecto de paz, fue pervertida y, por lo tanto, traicionó la esencia de Europa…

📲 https://pachakuti.org/9-de-mayo-a-donde-vas-europa/
Cargar más Seguir en Instagram

Copyright © 2002–2025 · Soldepaz Pachakuti

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de Cookies
  • Configurar Cookies
  • Contacto
Aviso de Cookies
Como ya supondrás, usamos cookies propias y de terceros. Estas tienen finalidades técnicas, analíticas y multimedia. Si te parece bien, simplemente haz clic en «Aceptar todo». También puedes elegir qué tipo de cookies quieres haciendo clic en «Configurar». Para más información puedes leer nuestra política de cookies
Configuración Rechazar todo Aceptar todo
Aviso de Cookies
En esta pantalla puedes elegir qué cookies aceptas de manera selectiva. Para más información puedes leer nuestra política de cookies
  • Necesarias
    Estas cookies no son opcionales. Son necesarias para que funcione la web.
  • Estadísticas
    Recogen datos anónimos que nos indican cómo se usa la web y que páginas interesan más para poder seguir creando contenidos de tu interés.
  • Experiencia y Multimedia
    Guardan configuraciones para que la web funcione lo mejor posible durante tu visita. Si rechaza estas cookies, algunas funcionalidades desaparecerán, entre ellas, la reproducción de vídeos y otros contenidos insertados.
  • Marketing
    Al compartir tus intereses y comportamiento mientras visitas nuestro sitio, aumentas la posibilidad de ver contenido y ofertas personalizados.
Guardar Rechazar todo Aceptar todo