• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
Logo Soldepaz Pachakuti - pachakuti.org

Soldepaz Pachakuti

Pachakuti es una manera de estar y ver, de decir y de ser, anuncia periodos de transformaciones radicales

  • Inicio
  • Somos Pachakuti
    • Colectivo Pachakuti
      • Junta Directiva
      • Cuentas
      • Estrategias
      • ¿Quieres colaborar?
    • Proyectos
    • Alianzas y Redes
    • Publicaciones
      • Memorias
      • Vídeos
      • Otros
  • Hemeroteca
  • Campañas
    • Soberanía alimentaria
    • Desmilitarización
    • Justiclima
    • Indíxenas
    • Paz y DDHH para Colombia

Juicio a Cerrejón y consulta autónoma de los pueblos indígenas de la Guajira – Colectivo de Abogados  José Alvear Restrepo

24/07/2014

dsc_0539-c101b.jpg

Juicio a la empresa que envía carbón al puerto de Xixón.

Fuente: http://colectivodeabogados.org/Juicio-a-Cerrejon-y-consulta

7 al 9 de agosto en Barrancas, Guajira

Juicio a Cerrejón y consulta autónoma de los pueblos indígenas de la Guajira

En el marco de las Jornadas por la vida, la autonomía y la permanencia en el territorio

Miércoles 16 de julio de 2014, por Ccajar

RUEDA DE PRENSA, Jueves 24 de julio, 9 am – Más de 69.000 Hectáreas del territorio en el sur de La Guajira son propiedad de la empresa transnacional y con lo cual se confina a las comunidades en territorios reducidos que amenazan su sobrevivencia. La explotación carbonífera abrió un cráter enorme en esta región; expertos señalan que por cada millón de tonelada de carbón explotado, quedan aproximadamente 10 millones de toneladas de desechos en los territorios; es decir que de los 34,6 millones de toneladas de carbón producidas en el 2012, la empresa Cerrejón generó alrededor de 340 millones de toneladas de desechos como tierra estéril. Mientras los territorios de las comunidades sufren problemas de sequía, la empresa gasta cerca de 17 millones de litros de agua al día [[Cerrejón: Resumen del Proyecto de Expansión Iiwo‘uyaa para Grupos de Interés, 2011, p. 14.]] en su proceso de explotación carbonífera.

Desde hace más de 30 años, las comunidades indígenas y afrocolombianas ancestralmente asentadas en el departamento de La Guajira (Colombia), están obligadas a convivir con las graves consecuencias de la explotación minera de una de las minas de carbón a cielo abierto más grandes del mundo, el Cerrejón.

Más de 69.000 Hectáreas del territorio en el sur de La Guajira son propiedad de la empresa transnacional y con lo cual se confina a las comunidades en territorios reducidos que amenazan su sobrevivencia. La explotación carbonífera abrió un cráter enorme en esta región; expertos señalan que por cada millón de tonelada de carbón explotado, quedan aproximadamente 10 millones de toneladas de desechos en los territorios; es decir que de los 34,6 millones de toneladas de carbón producidas en el 2012, la empresa Cerrejón generó alrededor de 340 millones de toneladas de desechos como tierra estéril.

Mientras los territorios de las comunidades sufren problemas de sequía, la empresa gasta cerca de 17 millones de litros de agua al día [[Cerrejón: Resumen del Proyecto de Expansión Iiwo‘uyaa para Grupos de Interés, 2011, p. 14.]] en su proceso de explotación carbonífera que funciona las 24 horas y que ha producido una permanente contaminación del aire, suelo y agua. Estas afectaciones han generado daños acumulados en los territorios y han causado múltiples enfermedades en las comunidades que sufren su impacto.

La falta de regulación adecuada de la industria extractiva en Colombia, una institucionalidad orientada más hacia la protección de los intereses económicos que de los derechos de las comunidades y el alto grado de impunidad de las violaciones a los derechos constituyen grandes obstáculos en el acceso a la justicia.

La consulta previa, libre e informada, derecho fundamental de las comunidades, es ignorada por Estado y las empresas, que ven en ella un obstáculo para sus intereses y buscan reducirla a un mero trámite de legitimación de éstos. Así se evidenció en 2012, en el caso del proyecto P-500 que pretende desviar el Río Ranchería, principal río del departamento. Aquí el Cerrejón y el Estado colombiano adelantaban trámites obteniendo firmas de las comunidades a cambio de alambres de púas, hilazas, motores fuera de borda y chivos [[Ver posición de la Contraloría General de la República en: http://www.elespectador.com/noticias/actualidad/vivir/articulo-384775-al-estilo-de-conquista-espanola ]].

Por la gravedad de la situación comunidades indígenas han decidido realizar procesos propios e independientes de consulta autónoma y con ello incorporar una reflexión sobre todos los aspectos que afectan la vida colectiva, la permanencia en el territorio y la sobrevivencia para las actuales y futuras generaciones: “No vamos a aceptar trámites engañosos que ellos llaman consulta para responder de que sí nos pueden cortar la cabeza. El río es nuestro cuerpo, nuestra sangre, nuestro ser.”

Frente a temas como la irreversibilidad de los daños, el desvío del poder a favor de los intereses empresariales, la evidente devastación ambiental y los daños culturales, sociales y territoriales en La Guajira, las comunidades promueven:

JUEVES, 7 de agosto: Tribunal: Agresión minera al territorio con acompañamiento de jueces nacionales e internacionales para visibilizar los daños acumulados generados por la empresa del Cerrejón.

VIERNES, 8 de agosto: Recorridos por los sitios sagrados que se han visto agredidos por la explotación minera.

SÁBADO, 9 de agosto: Dos jornadas de consulta autónoma de las comunidades wayúu de Provincial y Tamaquitos II sobre la expansión carbonífera.

SÁBADO, 9 de agosto: Conmemoración de los 13 años de impunidad del desalojo de la comunidad afrocolombiana de Tabaco.

Objetivos

Ofrecer a las comunidades afectadas, un espacio de denuncia por los daños de la minería de carbón en La Guajira.
Promover la reflexión y análisis en el país sobre las responsabilidades de los estados y las empresas en la generación de conflictos socioambientales y en la violación de derechos humanos asociadas a la minería.
Contribuir al fortalecimiento del movimiento social y de su autonomía en la defensa y protección de los territorios.

Convocan

Resguardo Indígena Wayúu de Provincial

Comunidad de Tamaquitos II

Resguardo Indígena Wayúu Cerrohatonuevo

Asociación de Autoridades y Cabildos Indígenas Wayúu del Sur de La Guajira (AACIWASUG)

Junta Social de Pro-Reubicación de Tabaco

Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo

Censat Agua Viva

Mayor información: trabajoetn@cajar.org; prensa@cajar.org

dsc_0539-c101b.jpg

Comparte esta entrada:

Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en X (Twitter) Compartir en Pinterest Compartir en LinkedIn Compartir en Facebook

Categorías: Convocatorias, Miradoriu

Barra lateral principal

Soldepaz Pachakuti

soldepazpachakuti

Colectivo internacionalista en aras de la transformación social.
✊ 27 años de militancia.
🛖 Acompañamiento a los pueblos y movimientos indígenas.

El 8 de mayo de 1945: 80 años de la rendición in El 8 de mayo de 1945: 80 años de la rendición incondicional de la Alemania nazi, y del Día de la Victoria en Europa, aunque en Europa Oriental se celebra el día 9.

9 de mayo de 1950: 75 años de la Declaración Schuman, que se reconoce como el nacimiento de la Unión Europea.

Sentimos vergUEnza de nuestros gobiernos y de la UE. El siglo no aprendió las lecciones. La UE, una vez concebida como un proyecto de paz, fue pervertida y, por lo tanto, traicionó la esencia de Europa…

📲 https://pachakuti.org/9-de-mayo-a-donde-vas-europa/
Cargar más Seguir en Instagram

Copyright © 2002–2025 · Soldepaz Pachakuti

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de Cookies
  • Configurar Cookies
  • Contacto
Aviso de Cookies
Como ya supondrás, usamos cookies propias y de terceros. Estas tienen finalidades técnicas, analíticas y multimedia. Si te parece bien, simplemente haz clic en «Aceptar todo». También puedes elegir qué tipo de cookies quieres haciendo clic en «Configurar». Para más información puedes leer nuestra política de cookies
Configuración Rechazar todo Aceptar todo
Aviso de Cookies
En esta pantalla puedes elegir qué cookies aceptas de manera selectiva. Para más información puedes leer nuestra política de cookies
  • Necesarias
    Estas cookies no son opcionales. Son necesarias para que funcione la web.
  • Estadísticas
    Recogen datos anónimos que nos indican cómo se usa la web y que páginas interesan más para poder seguir creando contenidos de tu interés.
  • Experiencia y Multimedia
    Guardan configuraciones para que la web funcione lo mejor posible durante tu visita. Si rechaza estas cookies, algunas funcionalidades desaparecerán, entre ellas, la reproducción de vídeos y otros contenidos insertados.
  • Marketing
    Al compartir tus intereses y comportamiento mientras visitas nuestro sitio, aumentas la posibilidad de ver contenido y ofertas personalizados.
Guardar Rechazar todo Aceptar todo