• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
Logo Soldepaz Pachakuti - pachakuti.org

Soldepaz Pachakuti

Pachakuti es una manera de estar y ver, de decir y de ser, anuncia periodos de transformaciones radicales

  • Inicio
  • Somos Pachakuti
    • Colectivo Pachakuti
      • Junta Directiva
      • Cuentas
      • Estrategias
      • ¿Quieres colaborar?
    • Proyectos
    • Alianzas y Redes
    • Publicaciones
      • Memorias
      • Vídeos
      • Otros
  • Hemeroteca
  • Campañas
    • Soberanía alimentaria
    • Desmilitarización
    • Ambiente Entero
    • Indíxenas
    • Paz y DDHH para Colombia

Invitación y PROGRAMA

05/11/2009

cartel-voz-muyer.jpg

Invitación

La relación entre derechos humanos y comunicación alude a una relación cultural, se trata fundamentalmente del debate entre la inclusión y la exclusión, por lo que se impone un trabajo para el desmontaje crítico de los dispositivos, discursos y mecanismos que naturalizan la exclusión y expropian la posibilidad de la palabra a mujeres, indígenas, jóvenes…

El eje central será el DERECHO A LA COMUNICACIÓN.

Plantear la relación entre comunicación y derechos humanos , exclusivamente como una cuestión de visibilidad y acceso a los circuitos de la comunicación masiva, por parte de los grupos y sectores sociales que coexisten hoy en condiciones de desigualdad, es no solo reducir un problema a sus «síntomas visibles», sino renunciar a la posibilidad de re-pensar la comunicación no en sí misma, sino en relación con los deseos y con los proyectos que son su motor.

No basta la explosión proyectos de comunicación (TV, radios, editoriales…) que cumplen, más o menos, con ciertas cuotas de inclusión «políticamente correctas» de ciertos temas y actores sociales, que en increíbles ejercicios de banalización, pretenden convencernos de que la democracia en esos ámbitos es un valor practicado.

El derecho a la comunicación es, incuestionable, pero no hay que olvidar que se trata de un «continente» al que hay que dotar de contenido y este es el terreno donde las cosas se complican, porque el riesgo es el de substancializar los contenidos.

Por ello, es importante colocar la reflexión y la discusión en el contexto de la experiencia cotidiana en la que mujeres y también hombres se construyen como ciudadanos. Hoy, como nunca, la relación entre derechos humanos y comunicación se centra en la disputa entre los diferentes proyectos sociales que compiten en condiciones diferenciales por la conquista de una nueva hegemonía planetaria que habrá de decidir quiénes caben y quiénes no: se trata fundamentalmente del debate entre la inclusión y la exclusión.

¿Más medios, más leyes sobre los medios, resolverían estos problemas? No hay respuestas unívocas; pero, sin duda alguna, el mejor antídoto contra la violación sistemática a los derechos humanos desde la comunicación, estriba en la posibilidad de intervenir directamente en la ruptura de las representaciones asumidas como «orden natural» y develar así el disfrazamiento simbólico que construye a ciertos actores y ciertos espacios para representar acciones que se rechazan convirtiendo la desigualdad estructural en un problema de diferenciación cultural.

Las-os pobres son malos, vagos y pecadores, son portadores de creencias degradadas; las mujeres son tontas e incapaces, por su condición biológica; los indígenas, ¡pobrecitos!, son sucios, tienen parásitos, no hablan español y se empeñan neciamente en mantener sus tradiciones, porque son premodernos y anacrónicos; los jóvenes son perversos y vulnerables, porque están enfermos de juventud.

Así el aparato cultural legitimador y simplificador hace desaparecer las condiciones que explican la desigualdad y justifica la intervención de las instituciones de control para «normalizar», a través del castigo, la «folklorización» y la exclusión, todos aquellos elementos, creencias, prácticas y actores que se alejan del modelo cultural dominante.

A partir de esto, el desafío que se nos presenta, entonces, es el de abrir un debate que, en condiciones de igualdad, coloque como tema central los proyectos de sociedad en disputa, desde una perspectiva cultural. Es decir, la democratización del espacio público, condición fundamental para garantizar una relación equilibrada entre derechos humanos, y comunicación, es centralmente un problema cultural.

¿Por qué?, porque la realización de los derechos humanos, como valor cotidiano, implica la posibilidad de que todos y todas puedan pronunciarse con certeza sobre su lugar en el mundo y ello solo será posible cuando la sociedad abra el juego para las diferentes formas de interpretar y colocarse en el mundo, sin que ello suponga una amenaza para nadie.

Una comunicación que realice los valores democráticos, no es un problema de emisores y receptores, ni de simulacros de representación de actores sociales en los distintos medios de comunicación. Lo que se juega en este debate es la lucha por la legitimación de la palabra propia en el contexto de las múltiples voces.

No se trata de algo que concierne exclusivamente a los periodistas sino a toda la sociedad. Este Alcuentru pondrá en valor las experiencias de uso de los instrumentos internacionales de derechos humanos en el ámbito local por los medios comunitarios y por las organizaciones de la sociedad civil y también sobre los puntos de encuentro en la defensa de la libertad de expresión. Permitirá los intercambios de conocimientos entre activistas de diferentes partes del mundo, desde Asturies, el Estado Español, América Latina y el Mundo Árabe.

Los testimonios, los coloquios, los debates, las proyecciones, los intercambios y el componente lúdico contribuirán sin duda a promover una sociedad más justa y equilibrada.

La transformación social hacia una equidad de género “supone la existencia de procesos reflexivos de hombres y mujeres que coadyuven a la construcción de una mejor sociedad. En este sentido, proponemos reflexionar sobre los caminos que a nivel de comunicación humana nos pueden conducir a este propósito.

estructurado en 4 mesas centrales de debate ofrecerá diálogo y encuentro entorno a:

– La Sociedad de la Información y la perspectiva multicultural y de género.

– Estereotipos y Roles: Sujetos de comunicación versus Objetos de Comunicación.

– La concentración de los medios de comunicación y la libertad de Expresión.

– El Rol de los medios masivos de información y la promoción de los DDHH.

– Medios de Comunicación Comunitarios: Una herramienta social al servicio de la democratización y la defensa de las culturas locales.

– El Derecho a Comunicar y la comunicación de los DERECHOS.


Programa

Voces de MUYER-Enredaes na comunicación alternativa.

Con la inestimable presencia y ponencias de:

Sally Burch de la Agencia Latinoamericana de Información.

Lucía Sepúlveda, de Punto Final y Periodismo Sanador

Maria Fernanda Cautivo de la Agencia Bolivariana de Prensa

Angeles Diez, de Rebelion

Jadiyetu El Mohtar, de El Sahara

Ghada Abdulreheen de Palestina

Safaa Alrabi, Palestina,

Gloria Berrocal, de rtve y AIA

Beatriz Viado, de Les Noticies

Nelcy Gómez y Luz Mary Forero, de Colombia.

Sofía Castañón, de Diagonal

Cristina Natal de RPA

El sabado en la tarde proyección del documental: OCTUBRE NEGRO.

Viernes 6.

A las 18. Apertura. Banda Gaitas Corvera.

Ana Andrés. Soldepaz. Rafael Palacios Axencia Asturiana Cooperación.

A las 18,30. Primera Mesa. Presenta y modera Gloria Berrocal.
«Democratizar la comunicación-Desalambrar los latifundios mediáticos»
Lucía Sepúlveda.
Angeles Diez
María Fernanda Cautivo
Ghada Abdulreheen

Sábado 7.

a las 10. Segunda Mesa. Presenta Beatriz Viado
La sociedad de la información y la perspectiva de género.
Sally Burch
Angeles Diez.

a las 12. Tercera Mesa. Presenta Sofía Castañón.
Medios masivos y Derechos Humanos.
Luz Mary Forero,
Nelcy Gómez
Jadiyetu El Mohtar
Ghada Abdulreheen

a las 16,15. Proyección documental Octubre Negro.

a las 16.45. Cuarta Mesa. Presenta Cristina Natal.
Medios comunitarios al servicio de la democratización y las culturas locales.
Sally Burch
Lucía Sepúlveda
Maria Fernanda Cautivo

19 hrs. Clausura. Entrega de Axenda DDHH


Programa n’asturianu

Voces de MUYER-Enredaes na comunicación alternativa.

Cola presencia inestimable y les ponencies de:

Sally Burch de l’Axencia Llatinoamericana d’Información

Lucía Sepúlveda, de Puntu Final y Periodismu Sanador

Maria Fernanda Cautivo de l’Axencia Bolivariana de Prensa

Angeles Diez, de Rebelión

Jadiyetu El Mohtar, del Sáh.ara

Ghada Abdulreheen de Palestina

Safaa Alrabi, Palestina,

Gloria Berrocal, de rtve y AIA

Beatriz Viado, de Les Noticies

Nelcy Gómez y Luz Mary Forero, de Colombia.

Sofía Castañón, de Diagonal

Cristina Natal de RPA

El sábadu pela tarde proyección del documental: OCTUBRE NEGRO.

Vienres 6.

A les 18. Apertura. Banda Gaites de Corvera.

Ana Andrés. Soldepaz. Rafael Palacios Axencia Asturiana Cooperación.

A les 18,30. Primer Mesa. Presenta y modera Gloria Berrocal.
«Democratizar la comunicación.-Desalambrar los llatifundios mediáticos»
Lucía Sepúlveda.
Angeles Diez
María Fernanda Cautivo
Ghada Abdulreheen

Sábadu 7.

A les 10. Segunda Mesa. Presenta Beatriz Viado
“La sociedá de la información y la perspectiva de xéneru”
Sally Burch
Angeles Diez.

A les 12. Tercer Mesa. Presenta Sofía Castañón.
“Medios masivos y drechos humanos”
Luz Mary Forero,
Nelcy Gómez
Jadiyetu El Mohtar
Ghada Abdulreheen

A les 16,15. Proyección documental Octubre Negro.

A les 16.45. Cuarta Mesa. Presenta Cristina Natal.
“Medios comunitarios al serviciu de la democratización y de les cultures locales”
Sally Burch
Lucía Sepúlveda
Maria Fernanda Cautivo

19 hores. Piesllu. Entrega de l’Axenda DDHH

cartel-voz-muyer.jpg
mural-1.jpg
s-n_1942a.jpg
234567.jpg
mmm-8-de-marzo-2009.jpg
palestina3.jpg
s-n_1936a.jpg
s-n_1945a.jpg
small_9.jpg
small_dsc03518.jpg

Comparte esta entrada:

Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Twitter Compartir en Pinterest Compartir en LinkedIn Compartir en Facebook

Categorías: Voces de Muyer. Enredaes na Comunicación Alternativa

Copyright © 2002–2023 · Soldepaz Pachakuti

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de Cookies
  • Configurar Cookies
  • Contacto
Aviso de Cookies
Como ya supondrás, usamos cookies propias y de terceros. Estas tienen finalidades técnicas, analíticas y multimedia. Si te parece bien, simplemente haz clic en «Aceptar todo». También puedes elegir qué tipo de cookies quieres haciendo clic en «Configurar». Para más información puedes leer nuestra política de cookies
Configuración Rechazar todo Aceptar todo
Aviso de Cookies
En esta pantalla puedes elegir qué cookies aceptas de manera selectiva. Para más información puedes leer nuestra política de cookies
  • Necesarias
    Estas cookies no son opcionales. Son necesarias para que funcione la web.
  • Estadísticas
    Recogen datos anónimos que nos indican cómo se usa la web y que páginas interesan más para poder seguir creando contenidos de tu interés.
  • Experiencia y Multimedia
    Guardan configuraciones para que la web funcione lo mejor posible durante tu visita. Si rechaza estas cookies, algunas funcionalidades desaparecerán, entre ellas, la reproducción de vídeos y otros contenidos insertados.
  • Marketing
    Al compartir tus intereses y comportamiento mientras visitas nuestro sitio, aumentas la posibilidad de ver contenido y ofertas personalizados.
Guardar Rechazar todo Aceptar todo