• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
Logo Soldepaz Pachakuti - pachakuti.org

Soldepaz Pachakuti

Pachakuti es una manera de estar y ver, de decir y de ser, anuncia periodos de transformaciones radicales

  • Inicio
  • Somos Pachakuti
    • Colectivo Pachakuti
      • Junta Directiva
      • Cuentas
      • Estrategias
      • ¿Quieres colaborar?
    • Proyectos
    • Alianzas y Redes
    • Publicaciones
      • Memorias
      • Vídeos
      • Otros
  • Hemeroteca
  • Campañas
    • Soberanía alimentaria
    • Desmilitarización
    • Justiclima
    • Indíxenas
    • Paz y DDHH para Colombia

Inti Raymi y We Tripantu

22/06/2023 Deja un comentario

5.531 y 12.490

Del 21 al 24 de junio se celebra el año nuevo andino y el año nuevo mapuche.

De acuerdo a la tradición de los pueblos originarios se sigue “el ritmo de la naturaleza” para este “cambio de ciclo” del solsticio.

¿En qué escenarios diferenciados se produce?

En el norte argentino, en Jujuy, en medio de una monumental movilización contra leyes represoras del gobierno de Gerardo Morales, los pueblos indígenas están celebrando el Inti Raymi con cortes de ruta, al igual de otros muchos sectores que han sido reprimidos, atacados, detenidos por los gendarmes de Morales.

“Como pueblos originarios participantes del Tercer Malón de la Paz, ejerciendo nuestros derechos como pueblos preexistentes; reconocidos por la constitución nacional y tratados internacionales; comunicamos:  Corte de ruta acceso a Purmamarca. EXIGIMOS: Derogación de la Reforma Constitucional. Por ser inconsulta Convenio 169 OIT. Liberación inmediata de todos los detenidos/así sin imputaciones y que haya justicia por heridas y daños sufridos. Entrega de Títulos de Propiedad Comunitaria y brindar personerías jurídicas que tramitan desde hace varios años, sin respuestas hasta ahora. El cese a la represión, persecución, hostigamiento a comuneros, referentes de sus comunidades y a sus familias. Se exige la renuncia al gobernador de la provincia de Jujuy”.

En Ecuador la “caída” parcial del banquero Lasso que obliga a nuevas elecciones pero deja sin efecto también a la Asamblea Nacional, propicia un escenario electoral que no es el más adecuado para las movilizaciones y demandas de los pueblos originarios:

Como parte del antiguo incaico, la movilización más importante del año nuevo andino se ha dado en el centro de Quito, en el parque del arbolito al lado de la Asamblea Nacional y Casa de Cultura circular, donde la CONAIE y sus autoridades han comenzado la celebración del Inti Raymi, y de la “zapateada” volviendo a proclamar  unidad en la diversidad, alegría y participación, en la multitudinaria celebración. https://twitter.com/i/status/1671629644297117696

Y desde allí, desde el parque del arbolito, han trasladado también su solidaridad con los pueblos en lucha en Jujuy.

El mismo día se había llamado a juicio en Lago Agrio a los asesinos de Eduardo Mendúa, que era el vicepresidente de la CONAIE, autoridad en la Amazonía.

En Perú, mientras el alcalde de Cuzco se había ido a USA a recabar mayor número de turistas para el Inti Raymi comercial, arremetiendo contra los propios derechos de los pueblos originarios que se han movilizado contra el golpe de estado, sufriendo una enorme represión por parte de la que llaman “usurpadora” Boluarte, en tanto que el presidente electo Pedro Castillo sigue prisionero de la derecha y la extrema derecha gobernante, los pueblos anuncian nueva “marcha a Lima” en contra de la usurpación, exigiendo justicia frente a los asesinatos.

Desde una comunidad del Perú, en Taray, nos envía saludo de año nuevo andino el arquitecto gijonés Vicente Díaz Faixat: Feliz Inti Raymi.

Los pueblos se encuentran en este Inti Raymi en las calles, en las carreteras, luchando, en Puno, Cusco, Ayacucho, Wancavelica, Apurímac, Moquegua, Madre de Dios y Arequipa, en Perú y en la Argentina toda la provincia de Jujuy, en Ecuador en el parque del Arbolito de Quito, retomando las luchas anticoloniales.

En cambio, en un clima y situación totalmente diferente, en el Estado Plurinacional de Bolivia, el presidente y vicepresidente se han ido hasta Tiwanacu, y allí en el Templo de Kalasasaya, han dado la bienvenida al Inti Raymi:

“Siguiendo las tradiciones de nuestros ancestros y con mucho respeto a nuestra Pachamama, recibimos con mucho optimismo los primeros rayos del Sol dando la bienvenida al Año Nuevo Andino Amazónico Chaqueño 5531.”

El año nuevo mapuche comienza también del 21 al 24. Y este pueblo milenario que habita las actuales repúblicas de Argentina y Chile, van a celebrarlo en un contexto de represión cultural y política, con presos mapuche de larga duración, con leyes pinochetistas preparadas y aplicadas explícitamente contra ellos, y con promesas de los gobernantes de esos dos países de que su situación cambiaría que no han sido cumplidas.

Hay ferias de libros, hay feriado, o sea que no es día laboral.

Hay celebración del Wetripantu, la nueva salida del sol, en todas las comunidades, pero algunas se hacen también a la entrada de las cárceles donde están los prisioneros mapuche, aunque a primeros de junio fueron liberadas las señoras mapuche que habían sido detenidas en Bariloche, en medio de una arremetida racista y colonial de amplias proporciones. https://twitter.com/i/status/1670950622474936321

El gobierno chileno progresista ha aprovechado también para lanzar una “Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento para sentar las bases para una solución duradera y sostenible al conflicto entre el Estado de Chile y el Pueblo Mapuche, a través del diálogo social y los acuerdos”.  Pero ¿será creible cuando el despojo y la represión no se han detenido, y cuando los avances en derechos que contemplaba la Convención Constituyente han sido rechazados?  https://twitter.com/i/status/1670951112088616960

Hay nuevos documentales en las universidades como en la de Los Lagos: “1712, El levantamiento Mapuche Williche en Chilwe”, mientras continua y se fortalece la demanda de restitución de tierras y sitios culturales, y se volverán a escuchar los versos mapuche de Elicura Chihuailaf al que tuvimos la suerte de escuchar bajo un roble en Xixón:

Somos el Sueño Azul del infinito, porque somos el Sueño / los Brotes de la Tierra y del Agua que contemplan nuestros Sueños. En lo visible e invisible / lo positivo y negativo, somos hermanos / hermanas de las estrellas. El Pvllv / Espíritu que habita en nuestro cuerpo, nos dicen, vino de Wenulewfv / la Vía Láctea / el Río del Cielo. Retornará para rielar en sus caudales. Kom pu Che ka pu kamollfvñ wenvy: ¡Kvme We Tripantu!

Kechurewe, Luna de los Brotes Fríos.

Beatriz Pichi Malen, que nos acompañó en Xixón en un alcuentru de muyeres, canta al we tripantu, al nuevo regreso de la luz:

Las banderas de los pueblos, las mapuche y las wiphalas, serán alzadas de nuevo en movilizaciones y en celebraciones, en este Inti Raymi y WeTripantu, celebraciones de la Vida.

“La Wiphala es un símbolo, no una bandera, y representa a la Pachamama, el cosmos, los animales, las plantas, las piedras, los runas, la vida en armonía”. Donde exista una Wiphala estará representado el amor y el respeto al universo, a Pachamama, a los animales, a las plantas, a la tierra, a las comunidades y a la allpa mama (naturaleza).”

Comparte esta entrada:

Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en X (Twitter) Compartir en Pinterest Compartir en LinkedIn Compartir en Facebook

Categorías: Sin categoría

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

He ledo, comprendo y acepto la poltica de privacidad

Barra lateral principal

Soldepaz Pachakuti

soldepazpachakuti

Colectivo internacionalista en aras de la transformación social.
✊ 27 años de militancia.
🛖 Acompañamiento a los pueblos y movimientos indígenas.

Más de 7 décadas de Exilio tras la catástrofe y Más de 7 décadas de Exilio tras la catástrofe y con mucha vergüenza vemos como el Sionismo ha sido capaz de articular exitosamente una narrativa nacional, un discurso unificador de los judíos israelíes y legitimador ante la opiniónpública internacional, oficializado por el Estado de Israel. NO PASARÁN! Palestina libre!  #🇵🇸 #palestina #palestine🇵🇸❤️ #palestine #PalestinaLibre #PalestineWillBeFree #palestina #dih #derechoshumanosparatodos #desdeelriohastaelmar #desdeelriohastaelmarpalestinavencera #FromTheRiverToTheSea #desdeelríohastaelmarpalestinalibertad #desdeelríohastaelmar #desdeelriohastaelmarpalestinavencerá #palestinalibre🇵🇸 #desdeelrioalmar
Cargar más Seguir en Instagram

Copyright © 2002–2025 · Soldepaz Pachakuti

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de Cookies
  • Configurar Cookies
  • Contacto
Aviso de Cookies
Como ya supondrás, usamos cookies propias y de terceros. Estas tienen finalidades técnicas, analíticas y multimedia. Si te parece bien, simplemente haz clic en «Aceptar todo». También puedes elegir qué tipo de cookies quieres haciendo clic en «Configurar». Para más información puedes leer nuestra política de cookies
Configuración Rechazar todo Aceptar todo
Aviso de Cookies
En esta pantalla puedes elegir qué cookies aceptas de manera selectiva. Para más información puedes leer nuestra política de cookies
  • Necesarias
    Estas cookies no son opcionales. Son necesarias para que funcione la web.
  • Estadísticas
    Recogen datos anónimos que nos indican cómo se usa la web y que páginas interesan más para poder seguir creando contenidos de tu interés.
  • Experiencia y Multimedia
    Guardan configuraciones para que la web funcione lo mejor posible durante tu visita. Si rechaza estas cookies, algunas funcionalidades desaparecerán, entre ellas, la reproducción de vídeos y otros contenidos insertados.
  • Marketing
    Al compartir tus intereses y comportamiento mientras visitas nuestro sitio, aumentas la posibilidad de ver contenido y ofertas personalizados.
Guardar Rechazar todo Aceptar todo