31 de enero 2012
INFORME Valoración colectiva del I Intercambio de experiencias entre líderes indígenas de la RAAN y Oaxaca
Presentación
Este informe es producto de la interacción colectiva de los participantes en la primera visita de intercambio, iniciada con líderes indígenas de Oaxaca a la RAAN. Además de que este informe se logró después de una sesión de valoración de resultados de la visita, cada uno tuvo la oporunidad de revisar y ampliar el presente informe.
Antecedentes
En el marco de las reuniones de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, diez organizaciones indígenas de México, Nicaragua, Perú, Brasil, Kenya, Camerún, Filipinas, Indonesia, Nepal y Vietnam, se han organizado en una red, bajo un programa de divulgación, sensibilización y capacitación sobre cambio climático REDD+.
Entre otras cosas, esta oportunidad de participar en esta red global ha servido como instrumento de intercambio para el aprendizaje mutuo, conocimiento de situaciones y contextos de los pueblos indígenas en cada país y para fortalecer lazos de solidaridad sobre la causa de la lucha de los pueblos indígenas por los derechos humanos.
Un resultado específico de esos lazos ha sido el acercamiento entre el CADPI de Nicaragua y las organizaciones indígenas de Oaxaca, México: Servicios del Pueblo Mixe (SER), Unión de Organizaciones de la Sierra Juárez de Oaxaca (UNOSJO) y el Instituto Superior Intercultural Ayuuk (ISIA), procesos organizativos y educativo articulados al fortalecimiento de la libre determinación de los pueblos indígenas.
En ese sentido el apoyo del Servicio de las Iglesias Evangélicas en Alemania (EED), ha sido altamente relevante para poder concebir, diseñar y realizar el Primer Intercambio de experiencias entre líderes indígenas de la RAAN y Oaxaca, durante la semana del 22 al 26 de enero, 2012.
Contexto en la RAAN
La Región Autónoma Atlántico Norte (R.A.A.N.) se encuentra ubicada en el sector noreste de Nicaragua. Limita al norte con la República de Honduras, al sur con la Región Autónoma del Atlántico Sur (R.A.A.S), al este con el Océano Atlántico (Mar Caribe) y al oeste con los departamentos de Matagalpa y Jinotega. Tiene una superficie de 32,819.68 Km² divididos en 7 municipios: Waspam, Puerto Cabezas, Rosita, Bonanza, Waslala, Siuna y Prinzapolka.
Desde 1987 la Costa Caribe Nicaragüense se ha dividido en dos Regiones con estatuto de Autonomía, condición establecida en la Constitución de la República y en las leyes 28 y 445, en las cuales se ha desarrollado un proceso que procura la autodeterminación, la gobernanza territorial de seis pueblos indígenas, afrodescendientes y mestizos.
En ambas regiones autónomas hay 22 territorios indígenas que casi suman el 33% del territorio nacional. La gobernanza de estos territorios parte de la premisa de que actores e instituciones comunales, territoriales, municipales, regionales y el nivel central están desarrollando, cada uno, sus propios procesos de autonomías, para los cual han establecido mecanismos de coordinación y de relaciones entre sí y con las instituciones del Estado del nivel central, y agentes externos internacionales que tienen incidencia en las regiones. Por su parte los pueblos indígenas de las Regiones Autónomas de Nicaragua tratan de poner en práctica un modelo de autonomía, que ha resultado ser una reivindicación histórica, como forma de ejercer el derecho a la libre determinación.
Tanto el territorio, como la territorialidad de los pueblos indígenas son elementos asociados a su propia vida y a las posibilidades de su existencia, identidad y supervivencia, como colectivo, enmarcados en un modelo que intenta integrar la cosmovisión indígena pero teniendo claridad sobre las relaciones multiétnicas e interculturales. El modelo de autonomía en las regiones del Caribe nicaraguense integra formas de vida, sistema de justicia tradicional y de organización político-‐social. También incorpora el conjunto de valores, principios, creencias, mitos, leyenda, normas y regulaciones que se constituyen en un todo para conformar la identidad como comunidad, pueblo o nación.
Objetivo del intercambio:
Realización de una misión exploratoria de Oaxaca a la RAAN como forma de ampliar conocimientos sobre el modelo de autonomía regional que se lleva a cabo en las Regiones Autónomas de las Costa Caribe de Nicaragua, sus antecedentes, proceso de generación, actores, intereses, la gobernanza y gobernabilidad, territorios y territorialidad, limitaciones, comunicación, desarrollo sustentable, procesos educativos; pero, identificando aspectos pertinentes a los intereses propios de los visitantes según el modelo territorial y autonómico a desarrollar en Oaxaca.
Resultados esperados de aprendizaje
Entre los resultados que se esperaban de la primera visita de los hermanos de Oaxaca podrían mencionarse:
i) Identificar elementos en el contexto autonómico de la RAAN, que sean compatibles con la autodeterminación regional y territorial en Oaxaca.
ii) Examinar la estructura organizativa regional, territorial y comunal y sus mecanismos de gobernanza autonómica;
iii) Conocer las formas de interacción o práctica de la interculturalidad, entre el pueblo Mayangna, Miskitu, Mestiza y Creoles;
iv) Definir una agenda para el segundo intercambio entre Oaxaca y la RAAN.
Participantes:
i. Hildeberto Díaz Gutiérrez, del área de Comunicación Institucional del Instituto Superior Intercultural Ayuuk (ISIA).
ii. David Pacheco Vásquez, Responsable de Comunicación Institucional y Coordinador de la Licenciatura en Educación Intercultural, del Instituto Superior Intercultural Ayuuk.
iii. Wilfred Mendoza Jiménez, de la Unión de Organizaciones de la Sierra Juárez de Oaxaca (UNOSJO).
iv. Baltazar Matías Imeldo, de la organización Servicios del Pueblo Mixe.
v. Francisco Regino Montes, de Servicios del Pueblo Mixe.
ITINERARIO REALIZADO.
El itinerario se diseñó y fue cumplido de tal manera que permitió inducir gradualmente a los participantes a una realidad histórica y autonómica, que llegó a convertirse en un proyecto político de toda una región y el proceso de desarrollo del mismo. Para este fin se establecieron contactos con autoridades nacionales, regionales, territoriales, municipales y comunales. Hay que destacar que se programó una reunión con organizaciones de mujeres y con la universidad regional URACCAN.
Programa realizado en la Región Autónoma Atlántico Norte (RAAN)
Día | Lugar de salida | Lugar de llegada | Actividad | Coordina |
Domingo 22 enero | Oaxaca | Managua | Arribo vía aérea al Aeropuerto A.C. Sandino (Normalmente en horas de la noche) | Se alojan en el hotel Seminole en Managua. |
Registro en hotel Cena en el hotel | Roberto Rocha | |||
Lunes 23 enero | Hotel Seminole PNUD Hotel Seminole |
Managua 08:00horas 0900 horas 9:30-‐11:00 AM 2:00 PM |
Bienvenida I. Breve introducción a) Contexto político social geográfico de Nicaragua b) Proceso autonómico EL PNUD en la Costa Caribe, sus programas y la participación de los pueblos indígenas. El Estado Nicaraguense y la Autonomía. |
Desayuno con Carlos Alemán y Roberto Wilson, Presidente del Consejo Region y Primer Secretario del Consejo Regional respectivamente. Descripción del programa y recorrido. Virgilio Rivera. Ramón Canales |
4:00 – 5:30 | Historia de la Costa Caribe de Nicaragua | Dennis Mairena | ||
7:00 PM | Pluralismo jurídico: el derecho indígena y el derecho positivo. | Clarisa Ibarra en Managua Defensoría del Pueblos | ||
Martes 24 enero | Managua | 05:00 AM | Viaje por La Costeña hacia Bilwi | |
Bilwi | 08:00horas | Arribo a Bilwi. Registo en Hotel Casa Museo Judith Kain | Delia Cunningham | |
Desayuno | ||||
Oficina SERENA | 09:00horas | Medio ambiente -‐ Comisión Ambiental y Secretraía de Recursos Naturales SERENA | Reynaldo Francis, Melvin Miranda Patricia Martinez | |
-‐ RAAN | ||||
11:00horas | Reunión con AMICA | |||
Casa Museo Judith Kain | 13:00horas | Almuerzo | Delia Cunningham | |
14:00horas | Ley 445 y el proceso de demarcación y titulación en la RAAN. | Rufino Lucas | ||
En Casa Museo Judith Kain | 16:00horas | Conversatorio con el Presidente del Territorio Indígena Tasba Pri | Waldo Muller | |
17:00 | Conversatorio con la Junta Directiva del Territorio Karatá. | Ronald Witingham | ||
Miércoles 25 de enero | 07:00horas | Desayuno | Delia Cunningham | |
08:00horas | Viaje a Karatá – cómo funciona un gobierno territorial indígena visita a la comunidad | Ronald Witingham | ||
16:00horas | Regreso a Bilwi Recorrido por el muelle de Bilwi. | |||
17:00horas | La Universidad y la autonomía. | Representantes de IREMADES URACCAN. | ||
Jueves 26 de enero | 9:00horas | Valoración de la misión Intercambio de impresiones Preparación de agenda para intercambio del mes de marzo. | Dennis Mairena Edda Moreno | |
12:00horas | Retorno a Managua vía aérea | |||
Registro en el hotel | ||||
14:00 a 18:00 | Tour en Managua | |||
19:00horas | Cena | |||
Viernes 27 de enero | 5:00horas | Salida hacia el aeropuerto Sandino (Managua) | ||
7:00horas | Retorno a Oaxaca Managua-‐Panamá-‐México-‐ Oaxaca |
Temas abordados:
• Historia de la Costa Caribe de Nicaragua.
• Origen de la autonomía en Nicaragua.
• La estructura organizativa legislativa y ejecutiva del gobierno regional.
• Dinámicas de desarrollo en la Costa Caribe y las relaciones con el Estado nacional.
• Sistema de justicia Tradicional y Derechos Positivo.
• Las mujeres indígenas y la autonomía.
• Gobernanza y territorialidad.
• La autonomía y la práctica comunitaria.
• La educación superior y la autonomía.
Valoración de la visita:
Al finalizar el recorrido y las entrevistas, los hermanos Ayuuk (Mixes) y Díidxa Záa (Zapoteco) de Oaxaca, participaron en una sesión en la que se evaluó la experiencia del intercambio. Adeicionalmente cada uno de ellos se expresó delasiguiente manera:
Hildeberto Díaz, del Instituto Superior Intercultural Ayuuk (ISIA), en Jaltepec de Candayoc, Oaxaca, dijo: “El intercambio nos ha permitido conocer que el proceso autonómico no ha concluido. Esto es un proceso, que depende económicamente del estado aún. También llama la atención el hecho de que las comunidades indígenas tienen facultades y espacios para tomar decisiones de interés propio, ejemplo el caso de las minas. En el caso de Oaxaca, no existe ese tipo de facultades para participar en los procesos de asignar concesiones a las minas en los territorios. Allá (en México) el gobierno debe delegar esta responsabilidad a los pueblos indígenas. En el caso forestal en SERENA nos explicaban todo este proceso de gestión y aprobación o rechazo de las solicitudes de concesiones mineras o madereras. Creo que aquí hay mucha consolidación en la cuestión de los territorios. Referente a la educación, Jadder (URACCAN) explicaba que ya hay más de mil egresados de la universidad. La situación es cómo estos (profesionales) se van integrando en la cuestión comunitaria: unos son concejales regionales, otros dirigen instituciones. En el caso de nosotros (los mixes) estamos hablando de una educación intercultural pero que aún estamos en ese trabajo. Mi expectativa era conocer y vivir la experiencia propia y profunda sobre la autonomía. Me voy bastante satisfecho del conocimiento obtenido. Me siento satisfecho por el conocimiento adquirido, era mi expectativa. Esta visita de intercambio me ayudó a entender que la ruta que nos trazamos en Oaxaca es la ruta correcta. Y tengo claro de los vacíos que debemos llenar.”
En tanto, David Pacheco, Responsable de Comunicación Institucional del ISIA compartió: “Este es el primer acercamiento para conocer la autonomía regional, lo cual agradecemos al CADPI y EED, a nuestra madre naturaleza por habernos permitido este trabajo. Ahora caminamos, nos hermanamos y visibilizamos nuestras instituciones trabajando juntas. La visita de intercambio fue buena porque no conocíamos mucho, ahora lo que nos resta es potencializar los logros de la autonomía en cada uno de sus procesos. Nosotros (en Oaxaca) queremos posicionar el enfoque de la interculturalidad, pero pensamos que es necesario escarbar esos saberes, esos conocimientos y prácticas propias para facilitar un diálogo sobre autonomías, a partir de experiencias. La comunalidad es base de nuestra vivencia, los derechos indígenas significan reivindicación y exigencia en los hechos, en este caso, en el ámbito educativo. URACCAN, es un proceso educativo que complementaría el trabajo del ISIA, a través de intercambios en los campos del Desarrollo Sustentable, Salud, Educación Intercultural, Comunicación. Debemos revisar nuestras acciones de ser incluyentes con las mujeres. También debemos definir criterios para seleccionar los candidatos de la próxima visita de intercambio, así como planear lo que podemos hacer en el mediano y largo plazo”.
Wilfred Mendoza, de la Unión de Organizaciones de la Sierra Juárez de Oaxaca (UNOSJO S.C.) dijo: “Mi sueño es que en Oaxaca se haga efectiva la ley de pueblos y comunidades indígenas, aprobada desde el 2001, en Oaxaca. Y que por falta de voluntad política no deja de ser letra muerta. Y la expectativa en este viaje era ver y conocer cómo estaban estructurado los gobierno territoriales indígenas (GTI); como están sus procesos de construcción de la autonomía y los problemas que afrontan como comunidades indígenas y la coordinación que genera entorno a un problema, con este viaje me doy cuenta que esto de la autonomía es más complejo, sobre todo el ámbito administrativo y económico de los territorios. Creo que aquí tienen un importante avance autonómico por el hecho de tener dos leyes (se refiere a la Ley 28 y la ley 445). Nuestras comunidades en Oaxaca, a este respecto estamos muy alejados. Existe la ley de ley de derechos de pueblos y comunidades indígenas, pero no ha sido posible aplicarlo. En el caso de Nicaragua, los temas de educación y salud ( medicina tradicional), ya está en la norma, me parece completa la experiencia adquirida. El tema de la mujer aún continúa siendo una agenda pendiente. En UNOSJO estamos poyando a comunidades zapotecas de la variante xidza que han venido reclamando sus derechos; principalmente el político, y es ahí donde creo dará fruto un poco de lo mucho visto acá. Y como reclamo para que la ley de derechos de pueblos y comunidades indígenas del estado de Oaxaca sea efectiva, vislumbramos la integración de una asociación de comunidades. Y por ende la autonomía y la libre determinación de nuestros pueblos indígenas, por supuesto que sin la mujer eso no sería posible.
Todo el itinerario me pareció sumamente completo. Para la visita de intercambio propongo que se invite a la compañera Edda Moreno quien nos refiere que es egresada de URACCAN, y ya como profesional paso engrosar las filas de quienes siguen la importante labor de seguir construyendo la Autonomía. En el breve espacio que tuvimos la oportunidad de escucharla, me pareció una persona con mucha experiencia vivencial de la vida intercultural y su vasto empoderamiento como mujer indígena. Pienso contribuiría de gran manera para la visita de intercambio.
Baltazar Matías, de Servicios del Pueblo Mixe A.C, se expresó en los siguientes términos: Mis expectativas para esta visita de intercambio se cumplieron. Teníamos la visión del proceso de autonomía nicaragüense atraves de los portales de internet, pero no habíamos tenido un acercamiento muy a fondo con la RAAN y la RAAS. Veo que el proceso de autonomía está bien consolidado y fortalecido sobre todo basandose en las leyes 445 y 28. En el marco jurídico estatal y nacional en México, se reconocen los derechos de los pueblos indígenas, pero se han hecho sin la participación de los Pueblos Indígenas. Es decir se han realizado de manera unilateral. Esto ha tenido como consecuencia la profundización de la agresión, desde la ley y los hechos, a los pueblos indígenas., a manera de ejemplificación una de ellas es la explotación y aprovechamiento de los recursos naturales de los pueblos indígenas, sin el consentimiento libre, previo e informado (C.L.P.E ). Acá en Nicaragua he notado que tanto las instituciones del gobierno nacional y autónomo tienen bien definidas sus limites y alcances, en lo que respecta a la administración de la justicia y derechos (gobierno – pueblo y pueblo – gobierno). En lo que respecta a la forma de organización comunitaria de Karatá tiene algo en común con el pueblo Mixe, una de ellas es que desde hace años vienen ejerciendo su autonomía y autogobierno, antes de que el marco jurídico de ambos países se los reconociera , cabe mencionar que entre ambos pueblos indígenas tenemos mucho que compartir para seguir consolidando y fortaleciendo nuestra autonomía encaminándonos a la libre determinación de nuestros pueblos: a grandes rasgos cómo y de qué manera los Ayuuk (mixes) de Oaxaca, hemos reconstituido nuestros centros ceremoniales, el fortalecimiento de nuestra lengua, el rescate de nuestra vestimenta etc. Así como nuestros hermanos miskitus, mayangnas, mestiza y creoles nos han enseñado su vivencia de proceso de autonomía en los diferentes ámbitos de su vida cotidiana, una de ellas que ha impactado a mi parecer para seguir fortaleciendo la libre determinación es la educación: nos percatamos que la URRACAN durante su caminar a formado a más de mil jóvenes con una visión integral sustentada en la autonomía, en lo que respecta a los Ayuuk (Mixes), apenas estamos empezando nuestro caminar con miras a hacia una educación intercultural, En lo que respecta al tema de nuestras mujeres indígenas percaté que tanto los Ayuuk ( mixes) y los pueblos indígenas de la RAAN buscan abrir espacios de incidencia política y social a las mujeres en la autonomía. antes de concluir mi participación agradezco a CADPI y a EED, por las facilidades otorgadas para que se diera este intercambio, veo justo y necesario que se concrete una siguiente visita esto con el fin de seguir compartiendo nuestras culturas y formas de organización, por ser nuestros pilares fundamentales para nuestra identidad y las que nos hace diferentes a los demás.
Por su parte, Francisco Regino, de la organización Servicios del Pueblo Mixe, indicó que: Esta visita de intercambio nos ha permitido darnos cuenta que en Oaxaca, tenemos problemas, incluso de desconocimiento propio. En el caso de tierras comunales, decimos que tenemos tierras comunales pero ahora creo que no es asi… me di cuenta de eso al ver que en la comunidad de Karatá hay una libre movilización de animales por todos los patios de las casas de la comunidad, no hay cercas, las cercas son para proteger a las plantas de los animales. He visto que como pueblos indígenas somos iguales, pero también diferentes. Estoy impresionado de que el gobierno aporta el 6% del PIB a las universidades nacionales, eso es un gran avance e importante. Este intercambio nos ha permitido aprender entre nosotros mismos, entre las personas e instituciones”.
Por su parte CADPI, valora altamente la experiencia de intercambio y agradece a EED por facilitar la realización de estos procesos de aprendizaje. Esta visita de intercambio resultó ser un módulo de cátedra académica sobre autonomía territorial. Las lecciones aprrendidas fueron muchas y que expresan en la sección anterior por parte de cada uno de los visitantes. Creemos que la visita de intercambio dejó importantes marcas en cada uno de los compañeros de Oaxaca y resulta ser una experiencia muy motivadora y aleccionadora. Las personas, funcionarios y líderes que atendieron la visita de Oaxaca, mostraron alta disposición, mucho entusiamo y gran ánimo en tratar de presentar cada situación, cada aspecto del proceso autonómico de manera muy clara. En cada uno de ellos se mostraba el orgullo de poseer y vivir el proceso de la autonomía en la RAAN.
Recomendaciones:
• Replicar esta visita de intercambio, primero con un grupo más numeroso que llegue de Oaxaca y que haga el recorrido por carretera desde Managua a Bilwi y otras localidades, por lo tanto deberá programarse más días que la primera visita.
• Que se definan, conjuntamente entre todas las organizaciones involucradas, criterios de selección de participantes, y que cada organización sea responsable de seleccionar a su personal con base en esos criterios.
• Entre los criterios de selección se deberán incluir: personas que son líderes electos o líderes natos; jóvenes (mujeres y hombres) que han mostrado liderazgo en las comunidades o en las organizaciones indígenas; personas que desarrollan o trabajan desinteresadamente por el bien comunal, en los temas de salud, educación, producción, cultura, espiritualidad; darle prioridad a la juventud y a las mujeres. • En el próximo grupo de participantes, ya sea de Oaxaca o de la RAAN, las mujeres indígenas deberán constituir no menos del 50%.
• Que cada organización participante asuma el rol de divulgar ampliamente información, sobre la realización y resultados de esta y próximas experiencias de intercambio.
2 de enero 2012