Descubre el “Qhapan Ñan» – La ruta Inka de la sabiduría”…
SIGUIENDO LA HUELLA DEL PASADO
La antigua sabiduría perdida de los Inkas…
Este libro de éxito rotundo, se me había agotado en una semana, para quienes no pudieron hacer su pedido por falta de stock pueden hacerlo ahora, informes y consultas. rimarmaqkar@msn.com
El Qhapaq Ñan o Camino de los Qhapaq, es un antiquísimo camino empedrado que une ciudades antiguas que estuvieron ubicadas longitudinalmente a lo largo de la cordillera de los Andes, Este camino pre-inka tiene además del “camino de pie” que es lo mayormente conocido, un significado simbólico y espiritual que debemos analizar.
María Sholten, matemática holandesa radicada en el Perú descubrió hace algunos años que existe una línea recta de ciudades Inkas y pre-Inkas, ubicadas geográficamente a lo largo de una diagonal a 45° del eje Norte-Sur, como indicando un sendero que interconecta estas ciudades en torno este misterioso camino
La pregunta que surge es ¿Quiénes construyeron estas ciudades en una “línea” de centenares de kilómetros? ¿Cómo lo hicieron, y sobre todo para qué?
Indagando sobre el término “Qhapaq”, o “Qhapaqkuna”, que serían los constructores y a la vez “caminantes” de esta ruta real, de este “camino recto” podemos ir indagando algunas respuestas.“K’APAH” o “KKHÁPAKK” en el diccionario Quechua-Castellano del Padre Lira, significa CABAL, EXACTO, JUSTO, y que subraya luego con otro término del runa simi: “K’APAH KAY” que significa “condición o calidad de lo que es exacto”
Qhapaq Ñan significaría Ruta o Camino de los Justos, de los Cabales, o de los Nobles y Santos, puesto que en el idioma Puquina (ancestro del Quechua y Aymara), “Khapaj” significa: santo, noble
Complementando nuestra hipótesis, diremos que allí a lo largo de la cordillera de Los andes, tenemos una especie de TAO andino (valga la innoble comparación).
Como se sabe el Tao asiático, como disciplina paradigmática de la filosofía oriental, significa “camino” en el entender vulgar, o “sentido” en el habla culta de los filósofos chinos. Podemos resumir en que Tao es el sentido o camino del encuentro del hombre consigo mismo, con su verdad.
Con mucha razón la descubridora del Qhapaq Ñan se pregunta. ¿Imataq Cheq’ari?, o ¿Qué es la verdad? O lo que es lo mismo: ¿En nuestra cultura andina, porqué la diagonal es el camino de la verdad? Y aquí la pregunta fundamental de este texto:
¿Es el Qhapaq Ñan la gran ruta que nos indica el conocimiento de la sabiduría indígena de América? ¿Es la Qhapaq Kuna la escuela de sabiduría de los Andes?
¿Para qué se hizo aquel magistral alineamiento de ciudades? ¿Qué utilidad práctica tenía? Lo que sí sabemos, porque han quedado incólumes las grandes piedras labradas de los Intihuatanas, es que a lo largo del Qhapaq Ñan en cada una de estas ciudades y Templos, están aún estos megalitos magistralmente tallados “donde se ata al sol”.
Dado que la inclinación del eje de la Tierra cede con el tiempo, cierto que lentamente, pero cede, y siendo el Qhapaq Ñan un gran alineamiento de “intiwatanas”, es lícito preguntarse:
¿Era usado como un sistema para monitorear el ángulo de incidencia del sol sobre la tierra?
El Dr. Javier Lajo Lazo investigador del Qhapaq ñan, nos explica:
“Nuestros abuelos, Los Amautas de la Qhapaqkuna construyeron para instruirnos eternamente, la gran «ruta de sabiduría», Qhapaq Ñan, o «camino de los justos» (1), que es (además del camino físico) un alineamiento en diagonal a 45° grados del eje norte-sur, o «línea recta» que une varias ciudades sagradas andinas pre-incas (entre otras: Potosí, Oruro, Tiawanaku, Pucará, Cusco, Huanuco-Viejo y Cajamarca); siguiendo este «ancho camino» podemos aprender completamente nuestra sabiduría y ciencias antiguas. Qhapaq significa: Justo, Correcto, SAGRADO (2), y Qhapaq Ñan significa Ruta o Camino de los Justos, de los Correctos, es el gran camino de LO SAGRADO ANDINO. Es el andar «el mismo camino» el que explica sus misterios, «siguiendo esa ruta» podemos aprender, conocer y dominar todo el conocimiento ancestral, porque somos la punta de la madeja de ese hilo conductor que nunca se rompió, porque somos los que no podremos olvidar, los fieles, los que no traicionamos la estirpe macerada de nuestros padres Inkas.”
La Dra. Ana Maria Rivara, profesora emérita del postgrado de Filosofía de la UNMSM, hizo una reseña del libro apuntando en su parte principal que el libro “Qhapaq Ñan, constituye una contribución al estudio del pensamiento prehispánico, cuyo carácter creativo constituye una fuente auténtica, genuina y original de reflexión que pese a la superposición de la cultura occidental realizada con la conquista y evangelización se ha transmitido de generación en generación como una concepción sui-generis acerca del cosmos, del mundo y del hombre que aún tiene vigencia en nuestros pueblos originarios.”
Quienes deseen saber más sobre el Qhapaq Ñan el “Camino de los Justos” y ruta inka de la sabiduría pueden acceder a un ejemplar del libro del Dr Javier Lajo.
“QHAPAQ ÑAN, ruta Inka de la sabiduría” Javier Lajo, Amaru Runa Ediciones
Edición impresa, 212 páginas
Pedidos e informes: Jym Qhapaq Amaru rimaqmarka@msn.com // Telf. 5217640
Pachayachachiq. Estudios Inkásicos: https://www.facebook.com/groups/yachachiq/
Centro de Estudios Nueva Economía y Sociedad – CENES
Datos sobre el autor:
Javier Lajo Lazo natural de la comunidad de Pocsi, del pueblo Puquina, ubicada en las alturas de Arequipa. Ha seguido estudios de economía en Chile, egresado de la Licenciatura de Economía PUCP, Doctorado en Filosofía en la UNMSM – Lima, egresado de a Maestría en Filosofía UNMSM Lima, Es dirigente y promotor del movimiento indígena peruano; co-organizó en noviembre de 1997 el I Congreso de los Pueblos Indígenas del Perú, donde se crea la Conferencia Permanente de los Pueblos Indígenas del Perú (COPPIP); ha sido también responsable del Comité organizador del II y III Congreso, este último organizado en Marzo del 2005 en Huamanga-Ayacucho, evento que significo el nacimiento de la Confederación de las Nacionalidades Indígenas del Perú (CONAIP) y finalmente del Movimiento al Socialismo Andino Amazónico (MASA), del cual es actualmente Presidente de su Comisión Organizadora
Autor de Libros y artículos sobre Cultura Andina y Movimientos Indígenas:
– Qhapaq Ñan, La Ruta Inka de Sabiduría. Lima, 2005.
– Qhapaq Kuna, más allá de la civilización. Lima, 2002.
– La Soberanía Vulnerada. Lima, 2005.
– Lugares de la violencia indígena en América. (Co-autor); Madrid, 2007.
– Director-Fundador Revista Internacional “Pueblo Indio”, Lima, 1982.
– Promotor y Co-Fundador del Movimiento Indígena contemporáneo en el Perú.
– Ex – asesor del Congreso de la República.
– Fundador y Docente de la Universidad Andina de Juliaca