Xornaes alredor del día de la Madre Tierra
Por la Justicia Social y Ambiental en defensa de los bienes comunes.
Entrevista a JULIA MARTÍ
JULIA MARTÍ es politóloga, miembro del Observatorio de la Deuda en la Globalización (ODG) y de Enlazando Alternativas. Fue quien nos habló del tema de las multinacionales y los Derechos Humanos.
Esta fue la entrevista realizada desde Soldepaz Pachakuti con motivo de les Xornaes pola Xusticia Ambiental y Social en defensa de los Bienes Comunes.
1 En primer lugar y para quien no os conozca, ¿podrías señalarnos brevemente como surge el Observatorio de la Deuda en la Globalización y cuáles son sus principales áreas de actuación?
Bueno el Observatorio de la Deuda nació en el año 2000, a raíz de una campaña muy grande que se hizo para hacer un referéndum sobre el tema de la deuda externa. Se hizo un referéndum en Cataluña para preguntar si la gente quería pedir al Parlamento que condonaran toda la deuda externa que teníamos en España, bueno, que tenían otros países con España.
A raíz de esa campaña, pues se vio que se necesitaba un poco de apoyo a todas las movilizaciones de la calle, de la gente, de las distintas organizaciones a nivel más de contenidos, o, de un poco a profundizar diferentes denuncias que se estaban haciendo. Se creó el Observatorio con la influencia de hacer investigación y hacer una de Investigación crítica que sirviera para los movimientos, y para ir un poco contrarrestando este discurso dominante que tenemos. Un poco ir dando también unos datos verídicos, para ir contrarrestando todo esto.
Y nos dedicamos a esto básicamente; a investigar, a dar opinión, hacer campañas de sensibilización y a dar un poco de apoyo a los distintos colectivos de víctimas de empresas transnacionales y otros tipos de impactos.
2 Además del estudio multidisciplinar de los mecanismos asociados a la deuda externa de los países más pobres de la Periferia del sistema económico con los países del Centro, desde el ODG se analizan las otras «deudas externas» contraídas por los países del Centro hacia los países de la Periferia, como son la deuda ecológica, la deuda histórica y la deuda social. ¿Qué engloban estos conceptos? Y por otro lado, ¿cómo crees que se perciben estos términos tanto en los países del Norte como en los países del Sur?
En el Observatorio trabajamos alrededor de un concepto que es la anti cooperación, que es mostrar, que si bien se habla siempre de cooperación y el dinero que se da de forma solidaria, de los países del Norte hacia el Sur, pues al final son mucho más fuertes los mecanismos que se generan de anti cooperación que los de cooperación. La anticooperación tenía todos los mecanismos negativos hacia el Sur y que, un poco, también se puede meter en el concepto de deuda. Y un poco también para decir que es una deuda externa de los países que están endeudados o que han estado endeudados históricamente y que a raíz de esto han visto como sus presupuestos iban perdiendo dinero, para poder financiar la deuda. También un poco para demostrar que tenemos una deuda histórica con los países del Sur, sobre todo, por ejemplo en el caso español con los países de América Latina, por todo el expolio que ha hecho de recursos naturales, por todos los impactos ambientales, que se han producido en esos países, a causa de nuestro modelo de consumo, a causa de nuestro modelo de desarrollo y a causa también de la actividad de nuestras empresas (de cómo están operando allí). Y un poco la idea del ODG es denunciar todos estos mecanismos que hacen que los países del Norte estén sacando riqueza y empobreciendo a los estados del Sur.
Claro, también estamos viendo que todo este discurso que nos iba muy bien hace unos años, lo tenemos que estar cambiando porque al final todas estas situaciones que denunciamos se están produciendo en Latinoamérica o en otros estados al final estamos viendo como se nos está dando aquí, en Europa y en España. Entonces, también estamos viendo que los últimos años cambiamos nuestra perspectiva y por ejemplo todo el grupo que está trabajando en temas de deuda externa ha pasado a estudiar muchísimo temas de deuda externa de nuestro propio país, y ahora está arrancando una campaña para pedir, con otras organizaciones obviamente, una auditoría de la deuda española para denunciar que esta deuda que se está diciendo que tenemos y que hace que se recorte la sanidad, la educación y otros servicios, es en realidad una deuda ilegítima. Es una deuda producida después de haber rescatado a bancos, después de haber realizado una inversión en armamento que seguramente no era necesaria, y de haber invertido en millones de cosas que no han servido para la población.
Así, vamos un poco cambiando nuestra perspectiva y viendo más como las cosas que antes denunciábamos que estaban pasando en el Sur, como el poder que tenía el FMI o el BM en definir como tenía que organizarse un país como Argentina, por ejemplo, u otros países latinoamericanos, pues estamos viendo que nos está pasando algo parecido: cada vez perdemos más nuestra soberanía y nuestra independencia y cada vez nos marcan más desde fuera como tienen que ser nuestras políticas.
3 Ante la reciente noticia de la nacionalización de YPF por parte del Gobierno Argentino, en los diferentes medios españoles no han dejado de aparecer voces contrarias a esa decisión, desde ámbitos económicos, empresariales o políticos. En el caso concreto de estos últimos, ¿qué defiende el Gobierno español cuando defiende a Repsol?
Con esta campaña de criminalización de Argentina a raíz de esa nacionalización se está viendo todo el discurso que se hace a favor de las empresas transnacionales. Pues, en España, en Europa, y en casi todo el mundo, excepto en algunos países que se están saliendo de este sistema, vemos como realmente se ponen siempre los intereses privados delante de los intereses de los estados. Se pone en duda que un estado pueda tener soberanía para decidir si necesita nacionalizar una empresa o no.
Y más, se defiende a una empresa que desde hace mucho tiempo ha sido denunciada por sus malas prácticas, por vulnerar los derechos humanos, por producir muertes, o por utilizar fuerzas armadas como los paramilitares de Colombia para reprimir las protestas en su contra. Es decir, que el gobierno español está defendiendo una empresa diciendo que nacionalizando YPF está yendo en contra del interés general español. Y al final realmente lo que está defendiendo son los intereses privados de unos cuantos capitales que al final ni son solamente españoles (sólo un 50% del capital es español), que en ningún caso beneficia a España tener una empresa como Repsol porque tampoco son tantos los impuestos que paga aquí ni son tantos los puestos de trabajo que genera aquí. Además, está produciendo un impacto muy grave. Sin olvidar, que si Argentina ve necesario nacionalizar YPF por los motivos que sea está en su derecho de nacionalizarla y porque es un acto de soberanía, de poder decir estos recursos naturales son nuestros
4 Uno de los ejes en el que el ODG cuenta con mayor experiencia es en el estudio de la dinámica del capital transnacional español en América Latina y el Caribe, así como de su impactología. La información que se desprende de esos informes no deja en muy buen lugar a dichas corporaciones transnacionales. Ante esto, ¿cómo consiguen dichas compañías censurar la salida de información negativa a su imagen pública? En otras palabras ¿cómo logran las grandes corporaciones transnacionales filtrar la verdad a su favor?
Aquí tenemos un problema muy grande que tenemos que superar todos los movimientos críticos y organizaciones como la ODG , que por ejemplo cuando hace unos años se empezó la campaña REPSOL MATA para denunciar REPSOL y para denunciar las malas prácticas de REPSOL al final lo que conseguimos es que al año siguiente REPSOL hiciera una campaña publicitaria más grande que la que había hecho en toda su historia, para defender su posición, su carácter de empresa sostenible, de empresa verde, de empresa respetuosa con la gente…Al final acabas viendo que es una lucha de unas organizaciones y de una gente, que estamos sin ningún tipo de poder, contra unas empresas que tienen un poder inmenso. Yo creo que nuestro trabajo es ir difundiendo este discurso, y sobre todo, ir creando un discurso alternativo, y además un discurso alternativo que no es simplemente de queja y crítica infundada. Al final, lo que nosotros queremos es que las críticas sean fundadas y poner datos a cada caso que digamos. Todos nuestros informes y todas nuestras campañas están respaldadas con datos reales, y yo creo que es lo que nos da fuerza, y es lo que hace que cada vez más gente conozca nuestro trabajo y acabe trabajando en lo mismo y viendo la necesidad de trabajar en esta dirección.
Sabemos que los medios de comunicación principales no nos van a escuchar nunca ni nos van a dejar publicar allí, pero también sabemos que cada vez hay más gente que se da cuenta que leyendo periódicos más grandes no se están informando de la realidad, y cada vez hay más gente leyendo periódicos más alternativos, que es donde se publican todas estas informaciones. Yo supongo que cada vez la gente va e irá despertando, y es necesario que la gente se vaya dando cuenta de cómo son las cosas o de cómo es la otra cara de la moneda.
5 Si bien, a pesar de ese férreo control que ejercen sobre la información relativa a su actividad en los países en los que actúan, siempre se les escapa algo, alguna “mancha” en sus expedientes, gracias en buena medida a organizaciones como el ODG, comprometidos en la denuncia de situaciones que violan en muchos casos los Derechos Humanos. Para lavar su imagen, las grandes empresas han encontrado su herramienta ideal; lo que se conoce como Responsabilidad Social Corporativa. Pero, ¿qué se esconde tras este concepto tan “bonito”?, ¿hay qué desconfiar de todo lo que se autodefina como RSC? ¿Significa también escapar a de las tentaciones de apoyo institucional a dichas estrategias, especialmente por parte de las ONGDs que se dedican al desarrollo?
La RSC es uno de los principales problemas que estamos viviendo en este mismo momento en el tema de las empresas transnacionales. Todo este discurso de la RSC y de la voluntariedad, de los principios y la autorregulación de las empresas viene del año 2000 cuando hubo una campaña muy fuerte dentro de las Naciones Unidas como para pedirles que tomaran medidas frente a estas vulneraciones y esta impunidad con la que están trabajando. Hubo una subcomisión dentro de Naciones Unidas que estuvo trabajando en la creación de unos códigos cómo una forma de vincular a las empresas en un marco normativo. Tenían ya el texto casi acabado, se iba a aprobar al cabo de nada, estaba todo el proceso muy avanzado y al final los intereses de las empresas pasaron por delante, a través de algunos Estados obviamente, y esto se paralizó. Y todo lo que se hizo, en lugar de hacer, de crear, un marco normativo, vinculante, al que las empresas tuvieran que seguir (porque sino tendría consecuencias, como todo crimen tiene sus consecuencias)…al final convirtieron toda esta campaña, toda esta presión en crear la figura del relator especial de las Naciones Unidas que hasta ahora es John Ruggie que tampoco tiene poder para obligar a ninguna empresa a hacer nada y a crear el concepto de la voluntariedad , de los principios de actuación de las empresas transnacionales. Claro, esto es muy grave porque esto está diciendo que las empresas se pueden autorregular; es como decirle a un asesino que se autorregule…o bueno, a cualquier persona. Igual que necesitamos que cualquier Estado, cualquier comunidad, tiene unas leyes que nos regulan a todos y a las que todos estamos ante la ley por igual, a las empresas transnacionales se les deja al margen de todo esto, porque otros dirán “ bueno, ya existen los sistemas jurídicos estatales para llevarlas” pero es obvio que si una empresa transnacional tiene un tamaño y un poder mucho más grande que algunos Estados en los que está operando, este Estado no va a tener la fuerza suficiente para pararle los pies y por esto se necesitaba un órgano internacional que regulara todo esto y que obligara a las empresas a cumplir, como mínimo, unas reglas; seguramente, no sería suficiente, pero tendríamos algo a lo que cogernos.
Al final, la RSC, se ha convertido en un maquillaje, en una forma de limpiarse la cara, que además mucha gente se cree…y este es el gran problema: que se ha conseguido engañar a mucha gente, porque la gente dice “ pero si Repsol tiene su súper-informe de RSC donde dice que ha invertido no sé cuánto dinero en Bolivia para financiar hospitales…mira que buenos son”, y al final, acaban haciendo que son “muy buenos” con sus proyectos benéficos y pueden esconder los impactos que hacen al mismo tiempo.
Entrevista a FRANKLIN MOLINA
FRANKLIN MOLINA (EMBAJADA DE VENEZUELA) es el primer secretario de la embajada de Venezuela, y fue el encargado de hablarnos sobre la posición de los países del ALBA, Alternativa Bolivariana de las Américas, que surge como propuesta a raíz de la Campaña Continental contra el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA).
Esta fue la entrevista realizada desde Soldepaz Pachakuti con motivo de les Xornaes pola Xusticia Ambiental y Social en defensa de los Bienes Comunes.
1 ¿Qué es el ALBA (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América)? ¿Es sólo una alternativa al ALCA o existe otro trasfondo tras este término? ¿Qué percepción se tiene del ALBA desde Venezuela?
En primer lugar, gracias por la entrevista, y bueno yo creo que evidentemente ya hay más de 10 años de un proceso que comenzó siendo contra una idea impuesta por Estados Unidos, en la que prácticamente sólo aborda una zona de libre comercio no. Cuando surgió la palabra ALBA, surge como una alternativa. De hecho, se llamaba así, una alternativa, porque no era posible que en medio de toda América Latina lo único que existiera fuera un solo modelo, el modelo único del ALCA. Y frente a eso pues evidentemente teníamos que prestarnos, tenía que crearse con los compañeros de Cuba otro modelo alternativo diferente, y así se logró coordinar posiciones en contra.
Por lo menos, de primeras, el objetivo que se traza el ALBA era salir de ALCA. Es decir, como logramos que el ALCA no sea el único modelo para América Latina. O que el libre comercio sea lo único que exista en América Latina. Y luego, se ha ido avanzando, me estoy refiriendo al 2001, 2004, con algunas cumbres importantes, en las que se fue avanzando a nivel de reuniones de ministros, reunión de movimientos sociales… Es decir, ha sido toda una experiencia maravillosa de movimientos sociales, de luchas, de que la gente protestara y de que esas protestas fueran recogidas por los ministros.
Cuando hay una cumbre del ALBA, no es como las cumbres estas del G7, donde el pueblo está por allá y está la policía cayéndole a plomo como decimos acá en Venezuela, y están los ministros aparte. Yo creo que hay un nivel de conexión muy grande. Hemos avanzado muchísimo; hoy en día es una alianza, que está formada por Cuba, Ecuador, Bolivia, Nicaragua, San Vicente de la Granadina… Hemos avanzado muchísimo en lo que ha sido el ALBA.
Logros concretos del ALBA, por ejemplo las misiones de operación de la vista. Esto es que si tú tienes un problema de cataratas, por ejemplo, con la ayuda venezolana, se lleva a Cuba y se opera a la gente con un problema básico de salud como es la operación de cataratas. Solución a un problema tan sencillo, del que cuesta mucho dinero operarse, eso lo hace la Revolución Bolivariana. Venezuela ha operado a 2 millones de personas, no sólo de Venezuela sino de todo el ALBA. Las comunidades se organizan y muchos pueden operarse de la vista con la ayuda del ALBA. Eso es lo que se denomina “Misión Milagro” porque evidentemente no hay nada más importante que poder ver. Ver es una cosa esencial.
Preguntabas también por la perspectiva venezolana, que idea hay en Venezuela. Evidentemente la gente que está en Venezuela apoya el ALBA, porque ya no lo ven como una cumbre de los presidentes y donde se tomaba una foto. Ellos saben muy bien que si la gente está organizada, y tienen un problema de salud, por ejemplo, existen temas como las Misiones Milagro. Es un nivel de conexión social muy grande que hay con este tema.
2 ¿CUAL ES LA POSTURA de Venezuela como país miembro de ALBA ante la próxima Cumbre RIO +20? O de otra forma, ¿Qué espera Venezuela de esta cita?
Para nosotros en todo este tipo de cumbres multilaterales, evidentemente ya somos una voz de protesta, una voz de conciencia. Es decir, como tratar de que aquellos preceptos de Declaración de la Madre Tierra, aquellos preceptos en los cuales se hace una defensa del medio ambiente, en los cuales no se imponga una resolución de los países más poderosos del mundo, sino que evidentemente salgan declaraciones que tengan que ver con una conexión social y sean asumidos en esta cumbre, yo creo que esa va a ser la posición. Ya no solamente de Venezuela sino una posición del ALBA.
En las últimas cumbres que se han hecho del ALBA, a nivel de medio ambiente, recogen principios muy importantes como Madre Tierra, como que exista un nivel de un Tribunal del Ambiente, como que haya una movilización social que esté pendiente de los temas ambientales, como que el tema de la sostenibilidad no sea un tema impuesto y vinculado necesariamente al desarrollo y al crecimiento económico, sino que sea un nivel más. Lo que se llama en Bolivia el “Buen Vivir”; no rompas con la naturaleza, sino que tus formas parte de la naturaleza y que la naturaleza te permite vivir bien. Vivir bien, vivir en armonía, y no rompiendo los esquemas de la naturaleza. Yo creo que seguramente en la cumbre, los países del ALBA van a ser una voz de protesta.
No creo que sean sólo los países del ALBA, creo que toda América Latina está reclamando hoy en día un nivel de convivencia entre el medio ambiente y la naturaleza, en la cual evidentemente no se excluya al ser humano, pero tampoco se excluya a la propia Madre Tierra, como se dice en Bolivia, la Pachamama. Es decir, porque somos hijos de la Pachamama y evidentemente venimos de la tierra.
3 Uno de los aspectos que caracterizan a ALBA es su cercanía a los movimientos sociales. Muchos colectivos han visto también en ella un puente para trasladar sus propuestas a los Gobiernos y líderes políticos mundiales. ¿Cuál es la relación con estos movimientos sociales? Y por otro lado, ¿cómo se valora la celebración de esa Cumbre de los Pueblos paralela a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo?
Bueno, la pregunta es muy importante, porque evidentemente dentro del ALBA una conexión con los movimientos sociales ha existido. Es decir, el Consejo Social del ALBA viene del ideario social de ese Consejo Social Verde que los movimientos sociales plantean. En América Latina hay 2 grandes esquemas de integración que tienen un nivel de interrelación directa con esos movimientos sociales. Uno es UNASUR, donde también funcionan los consejos sociales y otro la propia ALBA. Es decir, que planteamientos de los movimientos sociales se han recogido. Primero se han escuchado. Evidentemente hay un * de reflexión de los movimientos sociales: es decir, que ellos se pongan de acuerdo en qué planteamiento van a llevar ellos. Y es que, esos planteamientos nuestros los convertimos en posición oficial del ALBA. Es decir, que dentro de eso, que esos movimientos sociales logran presionar; evidentemente, van a presionar en esa cumbre y esperamos que sea una cumbre social, una cumbre alternativa muy poderosa, de mayor * pero que también logremos nosotros, como parte del ALBA, presidir y llevarnos este ideario, de posición o llevar ese ideario de acción política a la negociación de la cumbre. Es decir, que como posición oficial del ALBA, se recogen pensamientos que en algún momento van a ser muy reflexionados por estos movimientos sociales. De pronto, la reunión de Bolivia, en la que se han abordado 17 propuestas de qué llevar a la cumbre, de cómo pensar para que la cumbre sea un poco más activa, desde el punto de vista social y no sólo una declaración de los jefes del Gobierno, o de las Delegaciones, sino que desde la cumbre se ponga un plan de acción, que tenga una correlación con Gobiernos y movimientos sociales. Yo creo que el ALBA ahí va a tener un peso importante en ese planteamiento que nosotros vamos a hacer en el momento de la cumbre de Río + 20.
Entrevista a GUADALUPE RODRÍGUEZ
GUADALUPE RODRÍGUEZ (SALVA LA SELVA) es Activista e Investigadora de la organización alemana “Salva la Selva”, organización ambiental políticamente independiente, que defiende consecuentemente a los habitantes de los bosques tropicales y los espacios que habitan.
Ha residido en Latinoamérica en países como Argentina o Ecuador y a través de la “Salva la Selva” colabora apoyando diferentes proyectos de organizaciones locales en resistencia contra proyectos que amenazaban las selvas tropicales y otros ecosistemas locales, y sus modos de vida, siendo una de las principales temáticas de su trabajo los bosques tropicales y las poblaciones que viven y dependen de ellos (indígenas, pero también campesinos africanos).
Esta fue la entrevista realizada desde Soldepaz Pachakuti con motivo de les Xornaes pola Xusticia Ambiental y Social en defensa de los Bienes Comunes.
1 Primero, y para aquell@s que no os conozcan, ¿qué es Salva la Selva?
Pues Salva la Selva, es una organización ambiental que básicamente, o en sus inicios, se dedica a la protección de las selvas tropicales en los países del Sur pero especialmente en la franja tropical, que con el transcurso de los años ha acometido participar en procesos sociales un poco más amplios. De tal manera, que al haber observado que se están replicando las luchas sociales que en un principio se daban en cuanto a la destrucción de la selva, ahora también estamos un poco intentando abarcar un contexto más amplio: otros ecosistemas, otros grupos de población, etc., sin perder nuestro propósito inicial que era intentar contener la deforestación con todo lo que implica también socialmente.
2 Si no me equivoco, una de las principales temáticas de tu trabajo son los bosques tropicales y las poblaciones que viven y dependen de ellos (indígenas, pero también campesinos africanos). Tanto esos territorios como las personas que en ellos habitan, han sido, y son, víctimas de violaciones de sus derechos, de carácter ambiental y humano. ¿Cuáles son las principales amenazas a las que tienen que hacer frente estos territorios?
Bueno básicamente lo que sucede es debido al modelo en que se están basando las economías latinoamericanas, que es esencialmente un modelo extractivo. Las selvas tropicales se enfrentan precisamente a esa amenaza. Los proyectos extractivos no son sólo proyectos mineros y petroleros, los cuales muchos están localizados en territorios selváticos, sino también extracción de madera, expansión de la agroindustria, bueno, todo este tipo de proyectos. Incluso, estamos observando la expansión también de proyectos de mega infraestructuras: carreteras, hidroeléctricas, represas hidroeléctricas…, son innumerables las amenazas para las selvas tropicales. Bueno, lo que nosotros también estamos denunciando, junto con todo el conjunto del movimiento ambientalista, no es sólo la mera destrucción de la selva, sino el modo en que está sucediendo, es decir, las selvas son territorios habitados por pueblos indígenas o por pueblos campesinos que los necesitan absolutamente para sobrevivir. Entonces, el hecho de llegar con un proyecto extractivo a un territorio implica consecuencias para una población y unos impactos en términos de contaminación, en términos de violación de derechos, en términos de desplazamientos, en términos de protesta social… etc. Tiene innumerables aristas, es un tema amplio y los números no hablan en este momento a favor de la selva. Las cifras oficiales hablan de miles de millones de hectáreas deforestadas anualmente, con lo cual es un tema en el que evidentemente tenemos que mantenernos alerta.
3 ¿Qué beneficios se considera podría reportar al medio ambiente y la población mundial, el reconocimiento de los Derechos de la Madre Tierra, reconociendo a la misma cómo el sujeto de derecho?
Yo creo que indudablemente cualquier iniciativa que venga desde el interior de los movimientos sociales tiene un valor, y creo que indudablemente tiene un valor simbólico, reconocerle derechos a la madre tierra similares a los derechos de las poblaciones. Lo que creo, es que hay q mantener un poco también la alerta en el sentido de que no se conviertan los derechos de la madre tierra en un arma arrojadiza. Digámoslo así, de que nos sirva como instrumento para seguir actuando ; Bueno, reproduciendo el mismo modelo y actuando dentro de la misma dinámica, ósea, que la tierra tenga derechos o la naturaleza, pero que sigamos destruyéndola y haciendo proyectos extractivos. Eso es un poco mi crítica, digamos, a la que podría llegar el reconocerle derechos a la tierra, un poco también, con la mosca detrás de la oreja. De lo que está sucediendo en Ecuador que ha sido un país que ha reconocido los derechos a la madre tierra, pero al mismo tiempo esta criminalizando a personas que desde dentro de movimientos sociales están oponiéndose a proyectos extractivos en el mismo país en el que se han declarado derechos a la tierra y la naturaleza.
4 En el próximo mes de Junio se celebra, como sabrás, la Cumbre de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, Río +20. Paralelamente, tendrá lugar una Cumbre de los Pueblos impulsada por distintos movimientos sociales. Parte de vuestro trabajo público lo constituye el contacto directo con los medios, entrevistas personales con políticos y hombres de negocios o jornadas de información sobre temas específicos. Por lo visto en el desarrollo de vuestra actividad desde Salva la Selva, ¿qué cabe esperar de esta Conferencia? Por otro lado, ¿Vais a participar, y de qué manera, en esos actos paralelos?
Bueno, la participación; si, estamos planificando enviar un representante de Salva la Selva a Rio, pero no seria para participar en un evento oficial, sino tan solo en el evento alternativo. Ósea, desde la capacidad que tenemos nosotros, que es pequeña, en la participación en un tipo de estas Cumbres de la Naciones Unidas. Hemos estado algunas veces en Cumbres del Clima o de la Biodiversidad, pero siempre como participantes de las Cumbres alternativas. Para nosotros, no solo son los espacios donde nuestro trabajo puede rendir un efecto mayor, sino más bien lo vemos como una oportunidad para encontrarnos con nuestras redes, con nuestros contactos… Bueno, un espacio de intercambio y de debate y, también nos duele mucho observar que la mayoría de las veces, que hemos participado, desde la Cumbre alternativa, no se llega nunca a ejercer un efecto real sobre la Cumbre oficial, con la cual desde ese punto de vista, nos parece un evento relativamente inútil para organizaciones pequeñas como la nuestra.
O sea, quienes tienen acceso son las grandes organizaciones que defienden posturas más bien oficiales u oficialistas, que están de acuerdo, en este caso, en Rio, con todo el esquema de economía vía verde, con todo el tema del debate de la sostenibilidad y el de la renovabilidad, que no es el debate que nosotras queremos, al que no nos queremos plegar. O sea, nos queremos mantener un poco alerta e intentar desde la Cumbre alternativa, en la medida de lo posible, generar un debate alternativo que permita cuestionarnos si esa propuesta verde es tan verde como nos la presentan, si esa propuesta sostenible es tan sostenible como nos la presentan y si esas energías renovables son tan renovables como nos las presentan. Entonces, más bien, a la Cumbre oficialista, la nuestra es más bien una visión crítica, y a la Cumbre alternativa se le intenta sacar el mayor provecho posible en todos los sentidos.
Entrevista a TOM KUCHARZ
TOM KUCHARZ es periodista e investigador social, estudió Filosofía, Sociología y Ciencias Políticas.
Es Militante de Ecologistas en Acción y también es miembro de la Secretaría Confederal y coordinador del área de Agroecología y Soberanía Alimentaria. Participa activamente en el movimiento antiglobalización y anti-guerra, concretamente en las campañas “¿Quién debe a quién?”, la campaña por la abolición de la Deuda Externa y la restitución de la Deuda Ecológica (www.quiendebeaquien.org), la Plataforma Rural y la campaña “Enlazando Alternativas” . Concretamente, Enlazando Alternativas, es una Red Birregional Europa-América Latina y el Caribe, y un espacio que vincula las luchas actuales, resistencias populares y las visiones sobre alternativas de ambas regiones, integrando diferentes organizaciones de la sociedad civil y basándose en la solidaridad el apoyo mutuo.
Imparte clases, conferencias, cursos y talleres, así como investiga y escribe sobre temas tales como las Crisis Globales y coyuntura internacional o Cambio Climático y Justicia Climática. Además es autor de libros de temas tan diversos como “Guía de recursos sobre medio ambiente”, “Deuda Ecológica: Un concepto integral en la lucha contra la globalización capitalista” o “Colombia: Terrorismo de Estado. Testimonios de la guerra sucia contra los movimientos populares”.
Esta fue la entrevista realizada desde Soldepaz Pachakuti con motivo de les Xornaes pola Xusticia Ambiental y Social en defensa de los Bienes Comunes.
1) En Río 92, los líderes mundiales ya se juntaron para poner sobre la mesa la pobreza, el acceso a los recursos, el deterioro ambiental,… y poner en marcha una agenda que atajara estos problemas. En 2012, y a 2 meses de la próxima cita (Rio +20) la situación ambiental es, en general, peor hoy que ayer.
¿A qué se debe?
Bueno, por un lado no hubo ninguna voluntad política real para hacer frente a los problemas grandes como son la pobreza, la cuestión de la emergencia climática, la desertificación, los problemas del acceso al agua, el problema del hambre en la crisis alimentaria….Claramente, se pretendía seguir con el mismo modelo suicida de crecimiento económico pero simplemente añadiéndole un mantra verde y bajo la excusa de hacer desarrollo sostenible.
20 años después, hemos visto que es una gran falacia, fue un gran fracaso, y un elemento importante en esto fue el precio barato de la energía en aquel entonces. Tenemos que recordar que por aquel entonces, los precios del petróleo estaban por debajo de 10 $ el barril y 10 años más tarde, en el 2008, llegamos a tener precios de petróleo de 140 o144 $ el barril. Entonces la energía sí es un factor muy importante si comparamos la crisis ambiental de hace 20 años con la actual: pues ahora mismo están mucho más claros los límites del propio sistema, y aún así las contradicciones se están multiplicando (por eso el agotamiento de las energías fósiles). Realmente estamos entrando al principio del fin de los combustibles fósiles, y eso va a producir a medio o largo plazo, un colapso de lo que es la sociedad industrial que tenemos hoy en día. Solamente tenemos que darnos cuenta en un día normal de la alimentación, cómo nos movemos, el ascensor, los medios de comunicación (el ordenador, el facebook…) todo eso son materiales. Nos han contado que es una economía desmaterializada, pero realmente esa economía se basa en el uso de recursos; cada vez tenemos más cacharros electrónicos y necesitan electricidad y si hay electricidad se basa en combustibles fósiles…y han aumentado las emisiones de efecto invernadero en estos últimos 20 años.
Otro elemento fundamental es que hubo un cambio en la geopolítica, un cambio hacia un mundo mucho más multipolar, o sea, ya no sólo es el centro la Unión Europea, Japón y Estados Unidos (con Estados Unidos como poder hegemónico); sino que cada vez, tenemos un mundo más multipolar. Tenemos a India y China como uno de los grandes futuros estados hegemónicos tanto a nivel económico como político; Brasil, que quiere situarse como poder hegemónico en Latinoamérica; Sudáfrica, como el país que quiere situarse como poder hegemónico en África; Turquía, que quiere jugar un papel muy importante en el Oriente Medio y Oriente Próximo; y Rusia, que también quiere jugar un papel importante en Europa del este y una parte importante de Asia central. Ahí tenemos enormes retos sociales, pues están experimentando, con todo derecho, por todo aquello que nosotros hemos hecho mal y fracasado durante décadas. Por supuesto no se puede discriminar, o no se debe recriminar, por ejemplo, que la India aumente su consumo energético, porque en términos per cápita, sigue consumiendo mucho menos que nosotros, y siguen teniendo una huella ecológica menor. Incluso China, como mayor emisor total de gases de efecto invernadero, si lo calculamos en términos per cápita sigue estando por debajo de lo que nosotros consumimos per cápita. Ahora se intenta poner en el foco como si fueran los grandes responsables de la crisis ambiental mundial a China, o a India, porque consumen demasiado; a Brasil por deforestar la Amazonía… pero no se va a la raíz de las cuestiones. Si analizamos cuál es la razón por la que miles de campos de fútbol se destrozan cada día en la Amazonía es por la enorme demanda de materias primas agrícolas que importamos en la Unión Europea: porque hemos hecho unas políticas agrarias sin campesinos, que casi han terminado con el mundo rural, y porque hemos tenido unas políticas comerciales y agrícolas que han favorecido la destrucción del medio ambiente a nivel mundial.
Otra dinámica que se ha dado en estos últimos 20 años es que las empresas multinacionales se han hecho cada vez más fuertes, política y económicamente. Han concentrado mucho más poder, y eso les ha permitido actuar más globalmente, y destruir impunemente en muchas partes del mundo. Por eso, gran parte de la destrucción ambiental hoy es mucho más grave que la que se daba hace 20 años, porque estos actores actúan hoy de un modo mucho más global y agresivo que hace 20 años.
También es cierto, que los recursos en los países del centro de Europa prácticamente se han acabado, o han disminuido fuertemente. Por ello, la tendencia a la importación de recursos naturales desde el exterior también ha aumentado mucho, aunque sea por medio de dinámicas absolutamente enloquecidas, en las que el modelo capitalista (que se hizo global a partir de la caída del muro de Berlín en el año 1989), y todo lo que es comercio global y transportar bienes de consumo de una parte a otra del mundo se ha convertido en una realidad cotidiana (que hasta entonces no había sido tan cotidiana). Esto ha hecho que ha hecho que sea necesario un aumento de la producción de recursos, y a la par, un aumento de la deforestación y la extracción. También ha aumentado la emisión de gases de efecto invernadero por esa globalización tan brutal, en el modelo de consumo que llega todas las partes del mundo.
Otro elemento fue el proceso de inyectar capital financiero en los procesos de globalización, lo que significó una desregularización del sector financiero, que antes estaba mucho más regulado y tenía más limitada la transferencia de capitales o la creación de dinero financiero. A partir de los años 90 hemos visto una presión muy fuerte por parte de los bancos de inversiones, de las grandes empresas de seguros, y de los fondos de inversiones. Un “lobby” en los grandes mercados de valores (tanto en Londres como en Frankfurt, París o Wall Street) ha desregulado estas políticas, y como cada vez se han hecho más grandes, han creado mucho dinero ficticio, dinero del ordenador, dinero financiero…Ha inyectado muchísimos fondos en el mercado en lugares de producción y creación de beneficios a gran escala, lo que ha supuesto una larga inyección de dinero también en la explotación de recursos naturales; por lo tanto, hemos tenido mayor crisis ecológica. Si vemos por ejemplo, cómo se ha creado la burbuja inmobiliaria vemos cómo grandes cantidades de dinero financiero han ido al sector inmobiliario. Eso significa: mucho cemento, mucha construcción, muchos recursos naturales, mucha energía (porque el sector del cemento es altamente demandante de electricidad y de energía fósil)… Y consecuentemente, se produce una explosión de uso de recursos naturales, una explosión de las emisiones de gases de efecto invernadero y también una destrucción del territorio (porque lo hemos llenado de cemento). Lo hemos visto aquí en España, donde fue una locura, de hasta 700.000 viviendas por año construidas, más que Francia, Alemania e Inglaterra juntas… Realmente, en el «boom» de la burbuja inmobiliaria, era tremenda la vorágine en el uso de energías, de materiales… y en la destrucción de nuestro propio territorio: pues hemos llenado nuestras tierras más fértiles, sobre todo en el litoral, con cemento y con infraestructuras.
Y es que, en estos últimos 20 años, en Europa, hubo muchísimas subvenciones y dinero público, que fue a parar directamente a la creación de grandes infraestructuras: autopistas, trenes de alta velocidad, puertos, aeropuertos… En este país tenemos 44 aeropuertos para una población de 44 millones de personas. Sólo tres de ellos generan beneficios económicos, el resto son absolutamente deficientes, pero se siguen manteniendo con dinero público. Tres directamente no funcionan, están cerrados…y cuesta más cerrarlos que mantenernos. Realmente es una locura. Este es un ejemplo de las contradicciones e incoherencias en este tema.
Por eso fue en papel mojado la declaración de Río: porque los gobiernos han hecho de las políticas públicas (y sobre todo del gasto público) lo contrario, al no invertir ese dinero en acabar con la destrucción ambiental y la generación de desigualdades, pero sí invertirlo en promover un modelo enormemente destructor, muy necesitado y consumidor de energías y materiales.
Por eso se han disparado las estadísticas de aumento del consumo, aumento de kilómetros recorridos por trasporte, aumento del consumo de petróleo, aumento de kilómetros de carretera…Es una la locura: cómo España es el país que más kilómetros de carretera tiene por habitante (por delante Alemania), y eso ha pasado por la integración en la Unión Europea: por todo el proceso de integración al mercado internacional y por haber recibido muchas subvenciones y mucho dinero público en ese modelo.
2) Frente a esta escasez de recursos, las medidas propuestas desde los distintos gobiernos se basan principalmente en la ecoeficiencia, es decir, producir más con menos. La fe en la eficiencia se basa en la asunción de que puede existir un desacoplamiento absoluto entre el uso de materiales y energía, y el crecimiento económico (y su consiguiente impacto ambiental)
¿Qué hay detrás de esos conceptos de ecoeficiencia y desacoplamiento?
Si es cierto que algunas tecnologías han conseguido tener una mayor eficiencia (motores que funcionan con menos combustible o bombillas que funcionan consumiendo menos electricidad), existe el problema de que, el consumo total de estos bienes y servicios ha aumentado exponencialmente; bien porque han existido políticas públicas que lo han favorecido, bien porque habido un incremento de la renta en algunas capas de la sociedad que se les ha permitido consumir más…Por ejemplo, en la especulación inmobiliaria, hubo una capa de la sociedad española que se ha enriquecido mucho y ha consumido mucho con todos los ingresos generados por dicha especulación.
Estos fenómenos se dieron porque existían políticas públicas que subvencionaban a los combustibles fósiles y entonces no se hicieron campañas de ahorro y reducción. ¿Qué ha pasado? que se han consumido mucho estos bienes y servicios, con lo que el efecto de eficiencia disminuyó. O sea: no hubo un efecto de ecoeficiencia, sino que se han consumido más materiales y más energía, fue el mayor consumo del total de la energía fósil y de los materiales.
En el tema del desacoplamiento… Hay estudios que han demostrado que no es así: que se haya consumido menos energía y menos materiales por producto producido. Hay estudios que justamente señalan que se han utilizado más materiales y más energía por producto consumido.
Siempre nos intentan vender la moto de que estamos en una economía de las informaciones, una economía de las tecnologías… y que esas tecnologías no tengan una base real. Y eso pasa porque, los materiales de esta economía, basada en las nuevas tecnologías, vienen fundamentalmente de materiales de otros países, como países africanos o latinoamericanos donde gran parte de los recursos naturales provienen de un extractivismo, de unas minas de cielo abierto… que contaminan el aire, contaminan el agua, contamina los cultivos, envenenan a las poblaciones que viven en los alrededores de estas minas y generan, directamente, graves conflictos sociales (incluso armados) , porque estas empresas mineras funcionan con ejércitos privados; a veces, con la colaboración de dictaduras y regímenes militares… Hay muchísimos asesinatos, por grupos paramilitares o por estos servicios de seguridad, de los pobladores que resisten contra la extracción y la minería: como pasa en Perú, en países centroamericanos…
También hay un envenenamiento brutal a través del uso de químicos a gran escala. Tenemos casos de países como Canadá, donde cada vez se usan más las arenas de petróleo, que son enormemente contaminantes porque se usan químicos y gran cantidad de agua para separar la arena del 5o 10% de petróleo que tienen estas arenas, para luego vender este petróleo pesado en los mercados internacionales… están contaminando a gran parte de Alberta, que es uno de los estados de Canadá que más tiene estas arenas de petróleo. Y cada vez más estamos explorando más recursos no convencionales. Como el Fracking que hay en Cantabria o en País Vasco.
En diferentes países, como Francia o Bulgaria, se han hecho campañas donde se han prohibido estas maneras de explorar gas o petróleo no convencional, cuando se usan muchos químicos o una fuerte presión para destruir las capas frenáticas , y cuando contaminamos nuestros sistemas de agua con este tipo de minerías o con la explotación de petróleo o gas no convencional.
Estamos muy lejos del famoso desacoplamiento, y no es cierto: simplemente hemos deslocalizado las industrias más contaminantes, que están en los países del sur. Estamos importando, de hecho, emisiones de gases de efecto invernadero de China: cada europeo, cada español más o menos importa cuatro toneladas de dióxido de carbono con el consumo de productos que se producen en China. Entonces ellos emiten o explotan los recursos naturales, o queman los combustibles fósiles pero luego nosotros somos los que consumimos estos productos. O importamos soja de Argentina y Brasil y no se contabilizan las emisiones por deforestación. Toda la contaminación, todas las emisiones de gases de efecto invernadero… están vinculadas a la producción agroindustrial de las materias primas agrícolas que luego se venden en Europa.
Entonces, hay muchísimos procesos de comercio virtual de agua, de materia, de tierra… que no están contabilizados. Por eso nos cuenta la milonga de una economía desacoplada cuando realmente hemos deslocalizado a los países del sur todos los impactos sociales y ambientales de esta economía enormemente demandante de energía y materias.
3) Se viene anunciando a bombo y platillo la economía verde como la nueva vía, la alternativa responsable al bussines as usual (modelo de negocios capitalista tradicional). ¿Quién promueve, qué propone, y qué esconde este modelo? Por otro lado, ¿supone ya esta práctica una realidad en las empresas, o es una nueva “filosofía”?
Según el poder económico y político, la economía verde en sí, es una forma de salir de la crisis actual, con un crecimiento económico, pero no cambiando nada en el modelo, sino simplemente manteniendo el mismo modelo pero cada vez más basado en lo que serían recursos renovables, porque los recursos no renovables está en una fase de agotamiento rápido.
Pero claro, la economía verde lo que esconde es una nueva fase de expolio, sobre todo de recursos de Bio-masa y de todo tipo de materias primas y recursos naturales de los países del sur a los países del norte, simplemente con la excusa de darle un tinte verde. Es imposible que el crecimiento económico vaya conjunto, con la preservación y la conservación de naturaleza. Es algo imposible y no funciona.
La economía verde, apuesta por un lado, por una nueva fase de “Bio- economía”: la incorporación de las fases de expansión a la economía de Bio-masa para todo tipo de sectores: sectores químicos, sectores forestales sectores, papel, los sectores petroquímicos, los sectores de ahorro combustible, las empresas energéticas, las empresas farmacéuticas…Lo que pretenden hacer es el último asalto a todas aquellas partes todavía no incorporadas en el mercado capitalista: partes de los ecosistemas, partes de los recursos naturales, partes de de los bienes comunes todavía no privatizados o mercantilizados. Es como el último asalto a muchos recursos de los países del sur. Estamos hablando de los suelos fértiles, de ahí que sea un proceso de acaparamiento de tierras muy importante: una superficie, que ya corresponde a la mitad de la superficie agraria cultivable de la Unión Europea, se está ocupando en manos de inversores extranjeros en África, Asia, Latinoamérica y en Europa del este.
Otra dinámica es sustituir diferentes combustibles fósiles por Bio-masa sobre todo las derivados que son cada vez más caros por el precio alto el petróleo; estamos viendo con el agotamiento del petróleo, el pico del petróleo, el precio va en aumento, y entonces, buscan cómo añadir nuevas fuentes para calmar la sed inagotable del modelo de producción y consumo. Luego también quieren sacar Bio-masa de los océanos, quieren cultivar algas para Bio-combustibles, quiere sacar más Bio-masa de los océanos para todo tipo de productos industriales…es un poco esa dinámica de sustituir muchos derivados y químicos de los combustibles fósiles a partir de Bio-masa. Entonces, vamos a tener una enorme competencia sobre los suelos fértiles para producir alimentos, agrocombustibles y Bio-masa para productos industriales, forrajes y muchos otros productos.
Detrás de la economía verde se esconde un proceso de privatización y mercantilización de los sectores de la naturaleza todavía no mercantilizados: el carbono, la biodiversidad, los bosques, parte de los recursos hídricos…que todavía están en manos públicas o son bienes comunes. Hay un asalto para mercantilizar todos estos sectores de la naturaleza y es un peligro muy real: donde ya estamos viendo bancos que ya tienen fondos de inversiones sobre glaciares, donde está especulando con dinero financiero para vender más adelante el agua dulce todavía almacenada en los glaciares del polo norte o de la Antártida; o están creando nuevos mercados de carbono, privatizando bosques a través del mecanismo red, la reducción de emisiones por deforestación o degradación de los bosques dentro de los mecanismos negociados en las Naciones Unidas …
Son todos procesos que nos venden como soluciones a la crisis ambiental, pero en realidad son falsas soluciones que simplemente empeoran las condiciones ambientales y que hacen todavía más patente el desplazamiento forzado y graves violaciones a los derechos humanos a las comunidades locales que están siendo afectadas por esa economía verde. No hay consenso; tienes algunos estados que están a favor, algunos en contra, tienes algunas empresas a favor y otras en contra, porque claramente tenemos una línea muy peligrosa de negociadores al cambio climático, de gobiernos muy derechas como el español o incluso la administración de Obama, y tienes un sector industrial como el sector automovilístico , o el de las energías de los combustibles fósiles, o refinerías donde claramente no apuestan por la economía verde si no por la reedición y profundización de la misma economía basada en los combustibles fósiles como tenemos actualmente. Entonces también hay una lucha y contradicciones en el propio seno del poder, pero sí estamos viendo que las negociaciones de Naciones Unidas y la propia cumbre de Río+ 20 está claramente en manos de de las corporaciones y podemos decir que las corporaciones han tomado el poder dentro de las Naciones Unidas y en las negociaciones, lo que también se refleja en sacar de la crisis ambiental un gran negocio, hacer del cambio climático un negocio, hacer de la crisis ambiental un negocio.
4) Una de las cuestiones críticas pero poco conocidas respecto al cambio climático es el papel de las instituciones financieras internacionales (IFIs) como el Banco Mundial. ¿Qué papel juega esta institución en la gestión de fondos climáticos? ¿Habría algún mecanismo para impedir que una Institución Financiera como el Banco Mundial se entrometiese en temas relacionados con el Medio Ambiente?
El Banco Mundial lleva ya muchos años gestionando fondos multilaterales sobre medioambiente, como por ejemplo el GEF, que son fondos que a partir de las negociaciones internacionales de río del 92 que pasaron a ser gestionados por el Banco Mundial. El Banco Mundial es un inversor, un asesor para implementar ajustes estructurales y políticas neoliberales y de privatización y mercantilización en muchos países, y al mismo tiempo es un árbitro, un juez, porque tiene tribunales para juicios de arbitraje entre empresas y estado. Entonces el Banco Mundial es responsable de gran parte de la generación de miseria, pobreza y procesos muy dañinos a nivel ambiental y en términos climáticos estamos viendo como el Banco Mundial gran parte de su dinero lo está invirtiendo la extracción de combustibles fósiles y en crear nuevas infraestructuras e industrias de quema de combustibles fósiles. Por lo tanto, no puede ser un actor que actúe dentro de la financiación climática porqué no es creíble y además va imponer unos mecanismos antidemocráticos y sólo va a dar dinero a aquellos países o a aquellas instituciones que quieran hacer negocio en el cambio climático, pero no a los que más lo necesitan y los que más vulnerables están a los impactos. Entonces el Banco Mundial ahora es como un gestor temporal del nuevo fondo verde para el clima que se aprobó en la cumbre del cambio climático de Cancún del 2010 y que fue ya puesta en marcha en la cumbre de Durban en Sudáfrica en Diciembre de 2011. Pero ese fondo nace sin dinero; supuestamente iban a tener 100 mil millones $ a partir de 2020 pero todo indica que los estados ahora con la crisis económica no van a poner ese dinero, entonces están planteando conseguir ese dinero con fondos innovadores. Eso significa implicar a los mercados financieros que fueron justamente los que nos llevaron a la crisis financiera de 2007/ 2008, crear derivados de los mercados de carbono, o sea, mecanismos enormemente especulativos y enormemente peligrosos para la economía mundial, para alimentar esos mercados que luego en teoría servirían para la lucha contra el cambio climático. El Banco Mundial defiende estas falsas soluciones, pero para nosotros no es creíble, está haciendo chantaje a los países del sur, está regalándoles pequeños fondos y no ofreciéndoles endeudamientos para infraestructuras contra el cambio climático o para inversiones en energías renovables, entonces, nuevamente generando deuda para los países más empobrecidos y luego para devolver esa deuda externa no pueden tener una independencia económica, sino que nuevamente se están endeudando.
Por lo tanto el Banco Mundial debe de estar totalmente fuera de cualquier financiación climática y por eso tenemos una campaña «el Banco Mundial fuera del clima» e invitamos a todos a protestar y mostrar su negativa ante esa institución, que más bien debe desaparecer, porque no tiene ninguna legitimidad para seguir existiendo porque ha sido corresponsable de políticas muy criminales en muchas partes del mundo y por eso el Banco Mundial no debería de tener ningún papel.
5) Surgen nuevos conceptos como agroecología y soberanía alimentaria para caminar hacia otro modelo agrícola. ¿Los líderes mundiales como responden a estos nuevos conceptos de soberanía alimentaria y agroecología frente a la agricultura industrial? ¿Qué efectos positivos tendría para el planeta la expansión de estos nuevos modelos ecológicos?
Tenemos dos tendencias; claramente los poderes políticos-económicos dominantes siguen insistiendo en una huida ciega hacia delante promoviendo con políticas públicas y con subvenciones públicas la agricultura industrial, pero claramente está de capa caída. Aunque sí es cierto que han tenido mucho rendimiento por el uso de insumos de fertilizantes químicos, pesticidas y mucha agua de regadío, que han generado más producción, ahora resulta que toda esa producción y aumento de la producción es en cierta manera un espejismo, porque ahora los suelos están decayendo en su fertilidad y toda esa fertilidad química y artificial añadida está produciendo que ahora ellos mismos estén poniendo en peligro la capacidad de producción de alimentos de cara al futuro. A eso hay que añadir el cambio climático, que va a cambiar las precipitaciones, va a reducir las aportaciones de agua dulce a nuestros ríos, a nuestros lagos, y a nuestra agricultura y también hay que añadir que el cambio climático provoca pérdidas de biodiversidad (perdemos vida en los suelos), pero sobre todo de depredadores naturales a ciertas plagas en agricultura, cómo pueden ser los pájaros, por esa pérdida de biodiversidad. Pero también hay un proceso de pérdida del suelo fértil a causa del cambio climático. Todo eso hace que la agricultura industrial sea enormemente vulnerable de cara al futuro porque no es el resiliente al cambio climático, no puede responder, porque no es biodiverso y por eso la agroecología y la agricultura ecológica, la soberanía alimentaria, son formas de hacer frente a la crisis energética porque necesitan mucha menos energía; a la crisis climática, porque por su agro-diversidad pueden responder y adaptarse más a las circunstancias. De hecho y en informe de las Naciones Unidas del relator especial del derecho día de alimentación Olivier De Schutter que presentó en el año pasado su informe sobre agroecología: claramente se ve como los sistemas agroecológicos son más productivos, pueden resolver la cuestión del hambre en el mundo y además pueden responder mucho más a los retos ambientales de cambio climático que tenemos de cara al futuro.
Entonces claramente es el modelo del futuro, y ahora es cuestión de la ciudadanía de promover un movimiento por la soberanía alimentaria a todos niveles y construir esa soberanía alimentaria desde lo local con alianzas muy amplias de consumidores, organizaciones agrarias, organizaciones ecologistas, organizaciones de acción local, vecinales, etc. Reconstruir los mercados directos, reconstruir relaciones directas entre los consumidores y los productores, y hacer un «Bypass» a la cadena industrial integrada para construir una economía alternativa y crear muchísimos nuevos empleos en esa agricultura ecológica y realmente, su futuro está ahí, en tener la capacidad de crear mucho empleo en un momento de mucho paro y desempleo, y crisis económica y necesitamos mecanismos en mercado donde regulemos el mercado y donde paguemos por los alimentos lo que valen, para que los campesinos y campesinas tenga una renta para vivir de lo que producen. Frente a una agricultura industrial y de monocultivos como en Argentina, donde en 1000 ha de soja transgénica de monocultivos sólo trabajan dos trabajadores, nosotros proponemos la agroecología como realmente una alternativa para salir de esa crisis del mundo rural. Cada vez hay más gente interesada en el tema, las charlas están llenas de gente y cada vez hay más gente joven o con niños que están más preocupados por la calidad de la alimentación de sus hijos y yo estoy convencido de que realmente es un sector que va a recibir muchísimo apoyo social.
6) ¿Qué se espera de esta próxima Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente? Y por otro lado, ¿Qué exigencias se plantean desde la Vía Campesina Internacional y la Cumbre de los Pueblos?
No se puede esperar nada de la cumbre oficial porque están quitando demasiados avances importantes que hubo en el pasado como el derecho al agua o los derechos de los pueblos indígenas… Todos estos avances de Naciones Unidas parece ser que ahora en la negociación de cara a de Río + 20 están poniéndose en peligro, quieren eliminar muchos derechos alcanzados y además las empresas multinacionales están ahí capturando totalmente esta cumbre. Entonces no tiene ninguna legitimidad para confrontar la crisis. Sin embargo, los movimientos sociales van a organizar la cumbre de los pueblos y ahí se ve reflejada toda esa diversidad de soluciones y alternativas de políticas y de procesos, construidas desde lo local, lo sectorial y si pueden dar una salida a la crisis multidimensional que tenemos actualmente. Eso va a ser la cumbre de los pueblos: ofreciendo un análisis, un relato totalmente distinto al que están haciendo los poderes actuales y los medios de comunicación de masas un relato donde estamos señalando que el crecimiento económico infinito no es posible en un mundo con recursos finitos y que para confrontar esa crisis tenemos que reducir radicalmente el consumo de energías y de recursos en los países del norte y necesitamos un decrecimiento económico aquí en España y en la Unión Europea, un reparto justo de los recursos y también de las capacidades de los sumideros, y necesitamos también un proceso de hacer justicia con el sur.
Eso significa un proceso de reparación; tiene que haber recursos financieros que se aporten a los países del sur justamente por todo los daños históricos, tanto sociales como ambientales, que las empresas multinacionales en los países del norte y sus estados hayan producido y siguen produciendo. Va a hacer un momento muy importante de lanzar algunas campañas, de tener asambleas estratégicas como campañas globales contra el poder corporativo, como tener un tribunal penal internacional que pueda juzgar a las empresas transnacionales o tener códigos vinculantes para que los países puedan juzgar a multinacionales, que ahora mismo hay marcos legales muy débiles frente al poder corporativo. Y seguramente saldrán campañas muy fuertes contra la economía verde, para desenmascarar esa economía verde y el expolio de la biomasa en los países del sur, nuevas campañas contra los agrocombustibles, y seguramente necesitamos nuevos impulsos y nuevas propuestas para conseguir la justicia climática, para luchar contra el cambio climático que ahora está prácticamente desaparecido de las movilizaciones sociales y del debate de la opinión pública y tenemos que recuperar este asunto. Por último creo que es muy importante situar la cuestión energética en el centro de los debates y de nuestras luchas sociales de los movimientos sociales: el pico del petróleo y el agotamiento de los combustibles fósiles y el comienzo del fin de los combustibles fósiles…
Estamos ya en medio de ese proceso y todavía no estamos preparados para este comienzo del fin de la sociedad industrial, para todos los colapsos que van a provocarse en estas próximas décadas y creemos que es muy urgente que todo los movimientos sociales y de emancipación cojan ese reto de la crisis energética y construir a modelos de transición energética y ojalá eso salga como uno de los ejes fundamentales de trabajo de la cumbre de los pueblos en Río.