-Estamos con Adriana Carmona, abogada de “Justicia para Nuestras Hijas”, de ciudad Juárez. Cuéntanos, por favor Adriana ¿que es lo que hace vuestra organización en ciudad Juárez en México?
Adriana: La organización de Justicia para Nuestras Hijas, es una organización fundada por las madres de chicas desaparecidas en ciudad Juárez y en Chihuahua. En el año 2001 empieza con el homicidio de Paloma Ledesma, que después se une con otras madres de Chihuahua que también habían sido desaparecidas. Llevamos trabajando desde el 2001, presentado denuncias a nivel nacional e internacional, hemos presentado los casos ante la comisión internacional de Derechos Humanos para denunciar específicamente, a las autoridades del gobierno de México que han hecho caso omiso de la responsabilidad que tienen para parar la violencia , los homicidios y ejecuciones de mujeres en ciudad Juárez y Chihuahua.
-¿Como son la relaciones con el Gobierno mexicano?
Adriana: El gobierno te da un espacio de interlocución, hemos estado en reuniones de trabajo con ellos, se han mostrado abiertos para escuchar las demandas, y, sin embargo como siempre las respuestas que nos han dado ha sido ineficientes. No han respondido a solucionar los casos, ni tampoco a hacer algo muy básico, que es limpiar a los servidores públicos; a los que tenemos muy identificados, que han formado parte del encubrimiento e incluso en algunos casos, de la participación directa de los homicidios y desapariciones de estas jovencitas. En el caso de Paloma Angélica Ledesma, se pudo denunciar claramente la participación de una comandante, que estaba tratando de fabricar pruebas a otra persona y dio la verdadera posibilidad, de que el verdadero responsable huyera; el responsable directo de la ejecución de Paloma, que está muy identificado con testigos y otras muchas pruebas, era un promotor de la escuela de computación Neco ;que es una de las líneas de investigación, que el gobierno no ha querido votar ;pero en ese momento ella desvío la información y el hombre se va de Juárez y de Chihuahua y no hemos podido localizarle ;y a la comandante solamente le aplicaron la sanción y no se la ha vuelto a ver a esta mujer. La relación se dificulta cuando no vemos resultados, por eso seguimos acudiendo a la denuncia internacional para que sigan comprometiendo al gobierno.
-¿Cómo valoras además tú como mujer, el que la mujer esté hablando ahora o realizándose en estos grupos como el vuestro, y movilizándose, saliendo a la calle y revolucionando la vida pública?
Adriana: Yo creo que es un compromiso, que tenemos no solamente las mujeres de ahora, si no con las mujeres de antes. Las mujeres que han luchado y que nos han enseñado que la lucha, es la única manera de poder acceder a nuestros derechos. Creo que en ciudad Juárez y en Chihuahua y en México en general, la lucha por los derechos de las mujeres, ha sido muy larga. Ha costado muchas muertes, muchas amenazas y muchas discriminaciones a mujeres compañeras, que hoy por hoy nos permiten, que en que en alguna medida podamos seguir denunciando. Y que en ciudad Juárez, la lucha empezó desde el año 1993 en gente muy importante, valiosa en ciudad Juárez que, gracias a ella, hemos podido estar ahora realizando este trabajo. Creo que ahora se trata de fortalecer las organizaciones, para que los gobiernos sepan que hay una ciudadanía. Que los estamos vigilando y que queremos respuestas y que no pueden hacer caso omiso ante ellas.
-¿Que propuestas nos haces en estas mesas y como las valoras?
Adriana: Este trabajo que ha hecho Soldepaz, es muy importante porque ha llamado a gente de diferentes partes del mundo, y se ha comprometido por una lucha y por una construcción de una cultura de paz. Eso es lo que necesitamos más en este momento. El trabajo que tenemos con las mujeres de Colombia, las experiencias de la mujer de Palestina y del mismo México; ha venido gente de Guajaka y creo que escuchar cómo compartimos algo, que es común. Es justamente la necesidad de exigir justicia y de corregir y renunciar a la violencia, pidiendo mecanismos de paz, y es donde el esfuerzo se hace importante y tienen que salir resultados conjuntos, y hacer un llamado a la comunidad internacional. Creo, que será lo fuerte de este trabajo que hemos realizado este fin de semana.
-Cuéntanos, ¿como es la vida de una mujer pobre con varios hijos, con varios hijas, trabajando en unas maquilas 25 horas al día, días de 24 horas? Cuéntanos un poco la vida de estas mujeres.
Adriana: Quizás responderían mejor las mamás de las víctimas. Muchas han tenido que decidir sobre, seguir demandando justicia o quedarse cuidando a sus hijas. Porque la vida es muy difícil, tienen un salario muy escaso, trabajando en las maquiladoras; las maquiladoras les cambian sus horarios constantemente y no siempre pueden atender totalmente a sus hijos. Son mujeres solas, lamentablemente en su mayoría madres de familia y en muchas ocasiones son mujeres, que han venido de otras partes de México, y se encuentran prácticamente solas. La seguridad en la que viven les impide moverse en libertad. Cuando una mujer pide justicia tiene que moverse un ahora en autobús, en autobuses, que son inseguros y el poder del narcotráfico es muy grande. Entonces la gente no puede defenderse cuando ven, todo el poder que tienen, sabían por ejemplo, que ellos son dueños de grandes negocios allá y el control que tienen; y entonces una mamá me decía: yo no puedo pedir justicia porque ¿que puedo hacer ante esos poderosos? Muchas son mujeres humildes, donde la vida de estas para ellos no vale y solamente juntas es como ha conseguido sentirse fuertes. Pero la vida de estas mujeres es muy difícil en las zonas urbanas y en ciudad de Juárez donde no hay servicios públicos, no hay alumbrado, el autobús no llega y tienen que caminar mucho tiempo, para llegar a sus trabajos y a sus casas y esto las hace cada vez más vulnerables.
-Nosotros que usamos jerséis de marca, camisas, pantalones, tenemos que saber lo que son las maquilas. Cuéntanos realmente ¿que es una maquila?
Adriana: Son las industrias, las empresas nacionales que colocan sus fábricas donde se hace todo el trabajo de manufacturación, sobre todo manual para la elaboración de ropa y también para electrodomésticos. Ahora la maquila se ha especializado mucho más en cuestiones de ensamblaje, de hacer piezas en serie; entonces necesitan hacer una sola labor con varias horas de trabajo y les pagan en un función de lo que ellas producen; entonces se trata de producir mucho en poco tiempo y este trabajo permanente les hace desarrollar enfermedades características, porque solamente se desarrollan en una parte del cuerpo y luego cuando ya no son productivas, las empresas generalmente las despiden. Lamentablemente no hay condiciones de seguridad social para que luego reciban una pensión, ya que los contratos son provisionales y entonces estos contratos, las impiden adquirir seguridad social. Entonces son mujeres que cuando ya no son productivas, o en la medida en que la empresa quiere las despiden y se quedan sin ninguna protección. Son mujeres a veces en edad adulta que ya no pueden conseguir otro trabajo, y se quedan sin recursos económicos y viviendo en una pobreza total; porque el salario que recibió no era suficiente como para qué ellas pudieran ahorrar; por lo tanto es una forma de esclavitud y pedimos que estas empresas sean sancionadas en el ámbito de los derechos humanos, como actores no estatales, pero que en general realiza una violación a los derechos humanos. En México, en ciudad Juárez y Chihuahua es uno de los parques industriales más fuertes de México, donde están instaladas estas industrias, maquiladoras de una forma verdaderamente brutal.
-Para la gente de nos escuche o nos lea nosotros también tenemos nuestras maquilas en Marruecos, nuestro tercer mundo. Y sobre todo para occidente ¿que nos aconsejarías o de nos dirías de nuestros hábitos y de lo que nunca queremos ver?
Adriana: Yo creo que también habría que cuidar una conciencia social, hoy se ha dicho que tenemos que globalizar la esperanza y que tenemos que globalizar la lucha y el esfuerzo. Y creo que un llamamiento para la gente que mire en que tipo de empresas estamos comprando. Se inició hace poco por las compañeras de Guatemala, que por ejemplo los playeros Nike o productos así, no comprarlos en un acto de protesta. En Estados Unidos se hizo fuerte, y empezaron una lucha que se inició también en Guatemala y fue no comprar ropa de la tienda Gap, que es muy fuerte en Estados Unidos. Era la lucha por la represión y la explotación, que se hace del trabajo infantil y creo que de algo así deberíamos estar pendientes. Nosotros hemos sacado la lista de las maquiladoras que hay en Chihuahua y ciudad Juárez, donde principalmente han muerto las jovencitas. También es algo por lo que no tenemos un registro fehaciente. Es algo en lo que se está trabajando ahora, junto con organizaciones de mujeres que trabajan en maquiladoras, y eso es algo que tenemos pendiente también.
-Muchas gracias