• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
Logo Soldepaz Pachakuti - pachakuti.org

Soldepaz Pachakuti

Pachakuti es una manera de estar y ver, de decir y de ser, anuncia periodos de transformaciones radicales

  • Inicio
  • Somos Pachakuti
    • Colectivo Pachakuti
      • Junta Directiva
      • Cuentas
      • Estrategias
      • ¿Quieres colaborar?
    • Proyectos
    • Alianzas y Redes
    • Publicaciones
      • Memorias
      • Vídeos
      • Otros
  • Hemeroteca
  • Campañas
    • Soberanía alimentaria
    • Desmilitarización
    • Ambiente Entero
    • Indíxenas
    • Paz y DDHH para Colombia

ENTREVISTA A ALEXANDRA BORGA

06/11/2004

Jimmy Alexander Moreno, Congreso de los Pueblos

MOVIMIENTO DE L@S AFETAD@S POR LAS REPRESAS DE BRASIL

Alexandra Borga
Alexandra Borga
-Estamos con Alexandra Borga del movimiento de los afectados y afectadas por las represas de Brasil. Cuéntanos un poco ¿que es lo que realiza vuestra asociación?.

-Alexandra: Soy del movimiento de los afectados y afectadas por la construcción de represas en Brasil. Este movimiento se dedica a luchar contra las construcciones de la represas y por los derechos de los afectados y afectadas por estas represas. Empezamos en la organización en 1989 y desde entonces estamos luchando por los derechos de los afectados y afectadas. Logramos paralizar algunas represas, pero muchas de ellas han sido construidas. Luchamos por las indemnizaciones de los afectados y por la construcción de un proyecto popular en Brasil.

-La mujer en Brasil ¿tiene mucho que decir?

-Alexandra: En Brasil, las mujeres muchas veces son humilladas y sus derechos no respetados. La propia Constitución, dice que las mujeres tienen apenas el 80% de la fuerza del mundo y por eso las mujeres tienen un salario medio del 30% menos que los hombres. Muchas mujeres son violadas por sus propios maridos en sus casas y la mayoría de ellas, no denuncia a la policía los hechos, porque hay una violencia psicológica; y ellas psicológicamente piensan que no pueden denunciar. Hay una violencia contra las mujeres y oficialmente la mayoría de ellas, no saben cómo denunciarlo ya que los medios de comunicación tanto escritos como hablados no cuentan nada.

-¿Cómo es la vida diaria de la mujer brasileña?

-Alexandra: las mujeres trabajan la mayoría en trabajos domésticos, cuidando de su hogar, cuidan de sus hijos y de sus hijas, los llevan a la escuela; las mujeres que trabajan fuera de casa o en otros sectores, trabajan en la vida política, pero apenas el 30% de la vida política está representada por mujeres, a pesar de que un mínimo de un 30% de las mujeres, deben de ser de la Cámara de Protectores y de Preceptos, pero eso muchas veces no es verdad. Entonces, existen varios tipos de trabajo que realizan las mujeres y es diferente de la clase social a la que pertenezcan; las negras son menos respetadas que las mujeres blancas, entonces hay diferencias entre unas y otras, y, en general las mujeres son menos respetadas que los hombres, y, en general los derechos son más negados a las mujeres que a los hombres.

-¿Cómo son las relaciones de vuestra asociación con el gobierno brasileño?

-Alexandra: No sabría que decir. Al gobierno de Lula, le pedimos que nos apoyara en una campaña para defensa de nuestras organizaciones; pero después de un año en medio de gobierno estamos percibiendo que el gobierno no está cumpliendo con las perspectivas. El capital manda más en el país que la política de gobierno. Grandes empresas se instalan en el país, por eso, nuestra organización tiene un canal de diálogo, con el gobierno; pero el gobierno no está ayudando a resolver nuestros problemas. En cuanto a los afectados por la represas nosotros participamos de la lucha campesina y otras organizaciones que éstas también tienen las mismas reivindicaciones de diálogo; pero el gobierno no está por la labor de ayudar a nuestros problemas.

-Tenéis alguna una propuesta para estas mesas organizadas por Soldepaz?

-Alexandra: Llegamos aquí con el convencimiento de que la solidaridad internacional, es muy importante para nuestras organizaciones, nuestros pueblos en Brasil y en Latinoamérica. Entonces cuanto más pequeños, cuanto más individuales, menos fuerza y menos perspectiva de llegar a un objetivo común. Nosotros estamos aquí, porque pedimos la solidaridad internacional, en la unión de muchas organizaciones y pedimos a Soldepaz a que puedan ayudarnos en la denuncia de nuestros problemas.

-Muchas gracias.

Comparte esta entrada:

Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Twitter Compartir en Pinterest Compartir en LinkedIn Compartir en Facebook

Categorías: Muyeres constructores de paz

Copyright © 2002–2023 · Soldepaz Pachakuti

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de Cookies
  • Configurar Cookies
  • Contacto
Aviso de Cookies
Como ya supondrás, usamos cookies propias y de terceros. Estas tienen finalidades técnicas, analíticas y multimedia. Si te parece bien, simplemente haz clic en «Aceptar todo». También puedes elegir qué tipo de cookies quieres haciendo clic en «Configurar». Para más información puedes leer nuestra política de cookies
Configuración Rechazar todo Aceptar todo
Aviso de Cookies
En esta pantalla puedes elegir qué cookies aceptas de manera selectiva. Para más información puedes leer nuestra política de cookies
  • Necesarias
    Estas cookies no son opcionales. Son necesarias para que funcione la web.
  • Estadísticas
    Recogen datos anónimos que nos indican cómo se usa la web y que páginas interesan más para poder seguir creando contenidos de tu interés.
  • Experiencia y Multimedia
    Guardan configuraciones para que la web funcione lo mejor posible durante tu visita. Si rechaza estas cookies, algunas funcionalidades desaparecerán, entre ellas, la reproducción de vídeos y otros contenidos insertados.
  • Marketing
    Al compartir tus intereses y comportamiento mientras visitas nuestro sitio, aumentas la posibilidad de ver contenido y ofertas personalizados.
Guardar Rechazar todo Aceptar todo