• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
Logo Soldepaz Pachakuti - pachakuti.org

Soldepaz Pachakuti

Pachakuti es una manera de estar y ver, de decir y de ser, anuncia periodos de transformaciones radicales

  • Inicio
  • Somos Pachakuti
    • Colectivo Pachakuti
      • Junta Directiva
      • Cuentas
      • Estrategias
      • ¿Quieres colaborar?
    • Proyectos
    • Alianzas y Redes
    • Publicaciones
      • Memorias
      • Vídeos
      • Otros
  • Hemeroteca
  • Campañas
    • Soberanía alimentaria
    • Desmilitarización
    • Ambiente Entero
    • Indíxenas
    • Paz y DDHH para Colombia

Encuentro Internacional de Comunicación Indígena

03/10/2019

declaracionescumbres_caratula.png

El objetivo principal del Encuentro Internacional es analizar los desafíos, avances y fortalezas en el ejercicio del derecho a la comunicación de los pueblos indígenas en los países de la región de América Latina y el Caribe.

Asimismo, se busca reflexionar y conocer los procesos de las cumbres continentales de comunicación indígenapara contribuir en el proceso de su articulación regional.

Otro de los objetivos que plantea alcanzar el Encuentro es construir una agenda de comunicación indígena del Abya Yala y una plataforma internacional indígena para el intercambio de saberes y experiencias en materia de comunicación.

En ese sentido, la articulación de experiencias servirá para impulsar las campañas mediáticas de incidencia en los temas emergentes y urgentes de la agenda indígena como son: el medioambiente, identidad, Amazonía, derechos, corrupción, violencia, criminalización, feminicidio y megaproyectos.

Servindi:- Como un aporte al Encuentro Internacional de Comunicación Indígena (EICI 2019) Servindi ha recogido y publicado las declaraciones finales de las cumbres continentales de comunicación indígena.

El cuadernillo de 46 páginas será distribuido a todos/as los participantes en el gran evento internacional a realizarse del 10 al 12 de octubre en la ciudad del Cusco, aunque los que deseen, ya pueden descargarlo en formato pdf.

Descargar desde el siguiente enlace: https://bit.ly/2omacca

Las declaraciones son de un enorme valor debido a que recogen las consideraciones, acuerdos y compromisos adoptados y que reflejan el nivel alcanzado en los tres eventos continentales.

Dada la naturaleza analítica y reflexiva del encuentro a realizarse en el Cusco es sustancial que los participantes conozcan y valoren los documentos finales a fin de hacer nuevos aportes y contribuciones a los procesos autonomos de comunicación.

La publicación ha sido posible gracias al auspicio de la Fundación Friedrich Ebert y el Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indigenas (IWGIA).

A continuacion reproducimos la presentación del documento:

Presentación

La reflexión en torno a la comunicación indígena es muy variada, diversa y registra diversos hitos, entre los cuales podemos citar algunos que vienen a nuestra frágil e incompleta memoria.

Por ejemplo, el libro La Comunicación antes de Colón elaborado por un equipo dirigido por el maestro boliviano Luis Ramiro Beltrán es uno de ellos. Se trata de una monumental obra que rompe esquemas académicos y abre líneas de investigación –culturalmente mucho más apropiadas a la visión de los pueblos indígenas- sobre la comunicación indígena.

En 2008 Servindi publicó Comunicación y Comunicadores Indígenas, un manual sumamente útil y práctico elaborado en autoría colectiva con la Red de Comunicadores Indígenas del Perú (REDCIP) y que puede ser descargado libremente desde el enlace: http://www.servindi.org/pdf/manual3.pdf

La IV Cumbre Continental de Pueblos y Nacionalidades Indígenas del Abya Yala celebrada del 27 al 31 de mayo de 2009 acordó celebrar cumbres de comunicación para darle visibilidad a este tema en sus eventos subsiguientes.

La Primera Cumbre de Comunicación Indígena del Abya Yala se celebró en 2010 en el resguardo la María Piendamó, Cauca, en Colombia. Allí nos acercamos al enorme corazón de las organizaciones indígenas del Cauca articuladas en el Consejo Regional Indígena del Cauca ||(CRIC) y de su entrañable guardia indígena, cuyas luchas, agresiones y victorias sentimos como propias y cercanas así nos encontremos muy lejos del lugar.

La Segunda Cumbre de Comunicación Indígena del Abya Yala se realizó en Oaxaca en 2013, en Tlahuitoltepec, donde sentimos la hermandad y el enorme cariño de los pueblos originarios de México, enfrentando día a día las mismas amenazas, megaproyectos y represión, con la organización autónoma y los medios comunitarios que permiten fluir y latir la voz y la vida

Pese a las expectativas y las precumbres realizadas en Bolivia y Perú, la Tercera Cumbre de Comunicación Indígena del Abya Yala realizada en Cochabamba, Bolivia, en 2016, resultó un tremendo fracaso. La cooptación política realizada por el gobierno de Evo Morales secuestró el evento e impidió un debate libre de las delegaciones internacionales para cuestionar el extractivismo y las amenazas a la Madre Naturaleza. Lamentablemente, esta manipulación tuvo la complicidad de dirigentes progobiernistas del Pacto de Unidad y de algunas entidades asesoras del proceso.

El presente cuadernillo recoge las declaraciones finales de las dos primeras cumbres y los dos pronunciamientos del espacio propio internacional constituido en la Cumbre de Cochabamba para salvaguardar la autonomía de los procesos de comunicación indígena frente a los Estados, sean de una u otra orientación política.

Cabe destacar que en el espacio propio se acordó celebrar –no una cumbre- sino de manera más modesta, un Encuentro Internacional de Comunicación Indígena para analizar los procesos recorridos, hacer un alto en el camino y reflexionar: ¿Hacia dónde va la comunicación indígena? ¿qué nuevos desafíos tenemos por delante? y ¿cómo nos organizamos para avanzar frente a los nuevos retos?

En el Qosqo-Cusco
https://encuentrodecomunicacionindigena.com/sobre-el-encuentro/
Contacto: eicicuscoperu2019@gmail.com

declaracionescumbres_caratula.png
cumbrecomunicacion2010.jpg
banner-para-web.png
marcha_dia_resistencia-2.png
pat66.jpg
tocando_tambor_con_whipala-3.jpg
35823578_2226882140685326_8572515428713103360_n.png
afiche-eici.jpg

Comparte esta entrada:

Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Twitter Compartir en Pinterest Compartir en LinkedIn Compartir en Facebook

Categorías: Miradoriu, Sabiduría

Copyright © 2002–2023 · Soldepaz Pachakuti

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de Cookies
  • Configurar Cookies
  • Contacto
Aviso de Cookies
Como ya supondrás, usamos cookies propias y de terceros. Estas tienen finalidades técnicas, analíticas y multimedia. Si te parece bien, simplemente haz clic en «Aceptar todo». También puedes elegir qué tipo de cookies quieres haciendo clic en «Configurar». Para más información puedes leer nuestra política de cookies
Configuración Rechazar todo Aceptar todo
Aviso de Cookies
En esta pantalla puedes elegir qué cookies aceptas de manera selectiva. Para más información puedes leer nuestra política de cookies
  • Necesarias
    Estas cookies no son opcionales. Son necesarias para que funcione la web.
  • Estadísticas
    Recogen datos anónimos que nos indican cómo se usa la web y que páginas interesan más para poder seguir creando contenidos de tu interés.
  • Experiencia y Multimedia
    Guardan configuraciones para que la web funcione lo mejor posible durante tu visita. Si rechaza estas cookies, algunas funcionalidades desaparecerán, entre ellas, la reproducción de vídeos y otros contenidos insertados.
  • Marketing
    Al compartir tus intereses y comportamiento mientras visitas nuestro sitio, aumentas la posibilidad de ver contenido y ofertas personalizados.
Guardar Rechazar todo Aceptar todo