• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
Logo Soldepaz Pachakuti - pachakuti.org

Soldepaz Pachakuti

Pachakuti es una manera de estar y ver, de decir y de ser, anuncia periodos de transformaciones radicales

  • Inicio
  • Somos Pachakuti
    • Colectivo Pachakuti
      • Junta Directiva
      • Cuentas
      • Estrategias
      • ¿Quieres colaborar?
    • Proyectos
    • Alianzas y Redes
    • Publicaciones
      • Memorias
      • Vídeos
      • Otros
  • Hemeroteca
  • Campañas
    • Soberanía alimentaria
    • Desmilitarización
    • Justiclima
    • Indíxenas
    • Paz y DDHH para Colombia

en el Pleno de Xixón

01/08/2017

Saludos Cordiales.. autoridades municipales, funcionarias/os, profesionales de los medios, colectivos y vecinas asistentes al pleno.. El 9 de agosto es el día internacional de los Pueblos Indígenas, según la ONU. Este año…en septiembre, se cumplirán 10 años de la aprobación de “la Declaración”, y la ONU pone el acento en ese aniversario. Entre los postulados para este día están la defensa y promoción de los derechos de los Pueblos Indígenas, reconocidos en la Declaración de NNUU de 2007, que la ONU insta a promover a todos sus países miembros. También en nuestro país, también en Asturias. También en Xixón. El 9 de agosto es la reivindicación de los Derechos, que ya están aprobados, pero que –sólo falta– cumplirlos, hacerlos cumplir. y ¿Enjuiciar a quienes los vulneren.? Nos va mucha Vida en ello. A los pueblos indígenas y al conjunto de la humanidad. Los pueblos indígenas nos proponen alternativas para el Buen Vivir; ejercen los derechos colectivos en lo territorial, político, cultural y espiritual; desarrollan alianzas con todos los sectores sociales excluidos e inciden en los procesos internacionales desde los derechos de los pueblos. Asturias fue la primera comunidad autónoma en aprobar una Estrategia de cooperación con los Pueblos Indígenas. De esa Estrategia se deriva una comisión de pueblos indígenas y un Observatorio asturiano. La Comisión.. ha estado paralizada . El Observatorio nunca empezó a funcionar. Nunca cumplió sus tareas. ¿Qué tareas?.. las que indica su texto: –La Axencia Asturiana de Cooperación al Desarrollu del Gobierno del Principado de Asturies, como agente protagonista para el cumplimiento de la estrategia, trabajará para afianzar una cultura de los derechos de los pueblos y naciones indígenas entre los ciudadanos y ciudadanas, así como su promoción y defensa en el ámbito de Asturias. Colaborará en la defensa internacional en los casos más graves de represión, persecución y criminalización de las demandas indígenas, en coordinación con las organizaciones involucradas. Y varios artículos más..

Ahora, además, los Derechos indígenas se “juntan” y suman a los ODS. De los ODS ya se ha hablado y comprometido este Pleno. También fueron firmados por los estados y gobiernos del mundo. Incluido el nuestro. La agenda 2030 de la que mucho se habla y poco se pone en marcha. Del desastre climático, derivado de prácticas irrespetuosas con el medio ambiente.

La Estrategia Asturiana, si se cumpliera, dice mucho más y mejor que la ONU, desde que se aprobó en 2010 y se presentó en público con ocasión del día internacional de los pueblos indígenas de aquel año. ¿empezaremos ahora a cumplirla? Esta semana revitalizaremos el mural del xardín del movimiento indíxena, en Contrueces. Bailaremos el 9 de agosto en el paseo Begoña. Cumpliendo el mandato de la ONU. Y estamos hoy aquí…en este plenario que recuerda, analiza, se compromete con los Derechos de los PPII, lo cual es motivo de felicitación, sras concejalas y concejales, sra alcaldesa.

La Sra. Victoria Tauli-Corpuz es la Relatora Especial de las Naciones Unidas para los Derechos de los Pueblos Indígenas.

Sobre el Décimo Aniversario de la Declaración tiene textos interesantes ya presentados.

“Yo participé en las negociaciones de la Declaración ya a mediados de los años ochenta y en adelante y en el momento de su adopción. Yo era el Presidenta del Foro Permanente ese tiempo y tuve el honor de dirigirme a la Asamblea General en esa ocasión histórica.

En mi papel actual como Relatora Especial sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, tengo un mandato específico para promover su implementación.

.. la Declaración se ha convertido en un estándar normativo con un amplio reconocimiento. Los únicos cuatro estados que votaron en contra de la adopción de la Declaración en ese momento han invertido desde entonces su posición para dar su Apoyo explícito.

En 2014, en la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas, todos los Estados reafirmaron por consenso su apoyo a su aplicación.[/bleu marine]

El impacto de la Declaración queda ilustrado por la forma en que sus disposiciones se han incorporado a nivel nacional,

Los Tribunales Supremos y los Tribunales Constitucionales de varios países la usan como fuente de derecho en su jurisprudencia[/bleu marine].

En varios países se han adoptado políticas nacionales que buscan aplicar un enfoque basado en los derechos indígenas, como en el área de la educación intercultural bilingüe y en relación con la salud pública ;

la Declaración ha reforzado el enfoque que los órganos internacionales de tratados de derechos humanos dedican a los derechos indígenas.

También me anima que la Agenda de Desarrollo 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible establezcan metas e indicadores relevantes para los pueblos indígenas y que las Naciones Unidas hayan adoptado el año pasado un Plan de Acción para los Derechos de los Pueblos Indígenas.

Obstáculos

Aunque cada vez más países están adoptando leyes que reconocen los derechos de los pueblos indígenas, lamentablemente hay muchas inconsistencias flagrantes entre esa legislación y otras leyes, especialmente las relativas a las inversiones, sobre actividades extractivas como la gran minería, así como leyes sobre silvicultura, agricultura y conservación.[/bleu violet]

Esto se deriva del legado de las leyes y políticas coloniales racistas pasadas que continúan distorsionando las percepciones de los pueblos indígenas e ignorando la gobernanza indígena y las leyes consuetudinarias.

Otro desafío para asegurar el respeto a los derechos fundamentales de los pueblos indígenas es el incumplimiento por parte del Estado de su deber de consultar y obtener el consentimiento previo libre e informado de los pueblos indígenas antes de la adopción de medidas que puedan afectarlos.

La expansión de las industrias extractivas, los agronegocios y los mega proyectos de desarrollo de infraestructuras que invaden los territorios de los pueblos indígenas continúan siendo las principales amenazas para la mayoría de los pueblos indígenas. Las consecuencias de tales violaciones en los pueblos indígenas, como he observado en una amplia gama de países de todo el mundo, continúan dando lugar a la expropiación de tierras, a los desalojos forzosos, a la negación de La autogestión, así como la falta de acceso a los medios de subsistencia y la pérdida de la cultura y los lugares espirituales.

Estoy particularmente preocupada por la escalada de ataques directos contra líderes indígenas y miembros de la comunidad que buscan defender sus derechos territoriales. Los pueblos indígenas que defienden sus derechos humanos fundamentales están amenazados, arrestados y enjuiciados y en las peores situaciones son víctimas de Ejecuciones extrajudiciales. Sólo en el último año he enviado comunicaciones expresando preocupación por este tipo de ataques, entre otros, en Brasil, Colombia, Ecuador, Guatemala, Honduras, Paraguay, Perú, Kenya, Tanzania, India, Indonesia, Filipinas y Estados Unidos de América.

Es seguro que la señora Relatora se sentiría incluida, en esta apreciación, por la pancarta que ustedes acaban de desplegar en esta Casa Conceyu Contra Todas las Violencias, en sentido de condenar la violencia contra las mujeres, y en ese panorama en el exterminio de lideresas indígenas, figuras relevantes como Berta Cáceres, del pueblo indígena lenca..[/bleu violet]

Si es o no oportuno que estemos aquí recordando este informe de la Relatora.. no lo sabemos; sí reconocemos y reiteramos la trascendencia de hacer cumplir con los Derechos que la ONU, sus países miembros, con extrema unanimidad como recuerda la señora Victoria Tauli, ha aprobado hace 10 años.

Los DIEZ Años de la Declaración suponen un momento importante para evaluar e identificar los desafíos y obstáculos que aún persisten , así como las buenas prácticas que puedan servir de ejemplo a la humanidad.[/bleu marine]

El presidente de Bolivia, Evo Morales fue uno de los oradores de honor de la jornada preparatoria de los Diez años en la ONU: «A lo largo de los siglos, nuestros pueblos han tenido que resistir invasiones y saqueos. Los invasores llevaban y se adueñaban de todo. Después de las políticas de genocidio vino la colonización, el intento de arrebatar nuestra identidad. Los pueblos indígenas y los africanos conocemos bien estas historias. A los pueblos indígenas los encerraban en reservaciones y a los africanos los esclavizaban. Los pueblos indígenas y africanos compartimos la misma historia, por eso no sólo acompañamos, sino que apoyamos los reclamos para que quienes esclavizaron paguen una justa reparación».

En Asturias la Declaración fue difundida en miles de ejemplares , en dos ediciones sucesivas, por una institución que ya no existe, la Procuradora General, cuya titular fue también concejala en este Ayto.

Los compromisos para cumplir y hacer cumplir en Asturias los contenidos de la Declaración de 2007 ,( que aborda temas como los derechos colectivos, los derechos culturales y la identidad, y los derechos a la salud, la educación, y el empleo entre otros, y que enfatiza el derecho de los pueblos indígenas de preservar y fortalecer sus propias instituciones, culturas y tradiciones y de trabajar por su desarrollo de acuerdo a sus aspiraciones y necesidades), corresponde al gobierno asturiano, y al parlamento asturiano su seguimiento, también como parte sustancial de la emergencia climática y de la cosmovisión diferenciada de las nacionalidades y pueblos indígenas sobre cómo Cuidar y Respetar a lo que llaman Madre Tierra.

Xixón, como ayto mayor de Asturias, como pionero que ha sido en materia de políticas de cooperación y solidaridad, como protector también de varias personas indígenas amenazadas y acogidas al PAV-ddhh, como Simón Feria del pueblo Zenú, como Lelys Estrada del pueblo arhuaco, como Euclides Chirimía del pueblo eperara-siapidara , como Hernando Hernández Tapasco, embera chamí, que después de regresar de Xixón estuvo preso, salió sin cargos, optó a las elecciones y fue diputado por la circunscripción indígena,

Xixón, que inauguraba su xardín del movimiento indíxena con la plantación de texu y araucaria y con la presencia de Toribia Lera Quispe del pueblo aymara y del abogado Victor Hugo López de los pueblos indígenas de Chiapas.. ..tiene motivos de sobra para seguir siendo pionero en materia de defensa de derechos de los pueblos, organizar encuentros internacionales que los promuevan, favorecer que las normas de la ONU salgan de los cajones y sean transversales, en la agenda 2030, en los Planes, las iniciativas variadas de la vida cotidiana de estos territorios, en aras del buen vivir, de la armonía necesaria e imprescindible cada vez más con la naturaleza, Mama Tierra.

Gustavo Pereira, que es Premio nacional literatura en Venezuela, ha escrito este poema:[/bleu violet]

“Los pemones de la Gran Sabana llaman al rocío Chiriké-yeetakuú,[/bleu violet]

que significa Saliva de las Estrellas;[/bleu violet]

a las lágrimas Enú-parupué, que quiere decir Guarapo de los Ojos,[/bleu violet] (aquí guarapo vendría a ser una especie de sidra)

y al corazón Yewán-enapué: Semilla del Vientre.[/bleu violet]

Los waraos del delta del Orinoco dicen Mejo-koji (El Sol del Pecho) para nombrar al alma.[/bleu violet]

Para decir amigo dicen Ma-jokaraisa: Mi Otro Corazón.[/bleu violet]

Y para decir olvidar dicen Emonikitane, que quiere decir Perdonar.[/bleu violet]

Los muy tontos no saben lo que dicen.[/bleu violet]

Para decir tierra dicen madre[/bleu violet]

Para decir madre dicen ternura[/bleu violet]

Para decir ternura dicen entrega[/bleu violet]

Tienen tal confusión de sentimientos[/bleu violet]

que con toda razón[/bleu violet]

las buenas gentes que somos[/bleu violet]

les llamamos salvajes.”[/bleu violet]

Eso dice el poema; ustedes y nosotras sabemos que no hay “salvajes” sino que de los territorios indígenas procede una enorme, enormísima Sabiduría.

Muchas Gracias.[/bleu marine]

(y a continuación los Grupos Municipales votaron una declaración institucional sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.)

! Jallalla Xixón. ¡

tierras1.jpgparticipacio_n1.jpgmujer1.jpg

k_bandera.jpg
clavero7.jpg
tierras1.jpg
participacio_n1.jpg
descolonizar.jpg
mujer1.jpg
medio-ambiente1.jpg
dia-intern-pueblos-indigenas.jpg
wipala-dsc04866.jpg
we-tripantu-15825968.jpg
bbccpaz.jpg
desarrollo1.jpg
dsc04860.jpg
derechodeterminacio_n_card_s81.jpg
dia-internacional-de-los-pueblos-indigenas-.jpg
cultura1-1.jpg
13043601-guajas.jpg
9ap.jpg
cartel_pueblos_indigenas_2017.jpg
soldepaz-mapuche.jpg
1146711_10151856122423420_352723078_n.jpg

Comparte esta entrada:

Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en X (Twitter) Compartir en Pinterest Compartir en LinkedIn Compartir en Facebook

Categorías: Derechos, Miradoriu

Barra lateral principal

Soldepaz Pachakuti

soldepazpachakuti

Colectivo internacionalista en aras de la transformación social.
✊ 27 años de militancia.
🛖 Acompañamiento a los pueblos y movimientos indígenas.

El ataque armado contra un buque humanitario no pu El ataque armado contra un buque humanitario no puede desvincularse de los graves crímenes, atroces y sistemáticos, realizados por Israel contra la población de Gaza, que reúnen los elementos definitorios de los crímenes contra la humanidad, crímenes de guerra (como en relación con ambas categorías ha dejado claro la Corte Penal Internacional, a través de sus órdenes de arresto ya emitidas contra el primer ministro israelí, B. Netanyahu y el ex ministro de Defensa, Y. Gallant) y el crimen de genocidio. 

📲 https://pachakuti.org/gaza/ 
📲 https://pachakuti.org/rumbo-a-gaza-ataque-a-la-solidaridad/

#DDHH #DerechosHumanos #DDHHINTERNACIONAL #palestine🇵🇸❤️ #palestine #palestina #PalestinaLibre #PalestineWillBeFree #dih
Cargar más Seguir en Instagram

Copyright © 2002–2025 · Soldepaz Pachakuti

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de Cookies
  • Configurar Cookies
  • Contacto
Aviso de Cookies
Como ya supondrás, usamos cookies propias y de terceros. Estas tienen finalidades técnicas, analíticas y multimedia. Si te parece bien, simplemente haz clic en «Aceptar todo». También puedes elegir qué tipo de cookies quieres haciendo clic en «Configurar». Para más información puedes leer nuestra política de cookies
Configuración Rechazar todo Aceptar todo
Aviso de Cookies
En esta pantalla puedes elegir qué cookies aceptas de manera selectiva. Para más información puedes leer nuestra política de cookies
  • Necesarias
    Estas cookies no son opcionales. Son necesarias para que funcione la web.
  • Estadísticas
    Recogen datos anónimos que nos indican cómo se usa la web y que páginas interesan más para poder seguir creando contenidos de tu interés.
  • Experiencia y Multimedia
    Guardan configuraciones para que la web funcione lo mejor posible durante tu visita. Si rechaza estas cookies, algunas funcionalidades desaparecerán, entre ellas, la reproducción de vídeos y otros contenidos insertados.
  • Marketing
    Al compartir tus intereses y comportamiento mientras visitas nuestro sitio, aumentas la posibilidad de ver contenido y ofertas personalizados.
Guardar Rechazar todo Aceptar todo