• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
Logo Soldepaz Pachakuti - pachakuti.org

Soldepaz Pachakuti

Pachakuti es una manera de estar y ver, de decir y de ser, anuncia periodos de transformaciones radicales

  • Inicio
  • Somos Pachakuti
    • Colectivo Pachakuti
      • Junta Directiva
      • Cuentas
      • Estrategias
      • ¿Quieres colaborar?
    • Proyectos
    • Alianzas y Redes
    • Publicaciones
      • Memorias
      • Vídeos
      • Otros
  • Hemeroteca
  • Campañas
    • Soberanía alimentaria
    • Desmilitarización
    • Ambiente Entero
    • Indíxenas
    • Paz y DDHH para Colombia

El Salvador: 30 años del Acuerdo de Paz

23/06/2022

img_20220622_124037.jpg

En la Universidad Carlos III se celebraba un seminario sobre los 30 años del Acuerdo de Paz en El Salvador.

El Salvador. 30 años del Acuerdo de Paz.

El sábado 18 celebrábamos en el Biblioteca Jovellanos de Xixón otra jornada sobre los acuerdos de paz en Colombia, y la situación actual de vulneración masiva de ddhh, y de cómo la semana próxima se presenta el Informe de la Comisión de la Verdad, derivada de aquel acuerdo de paz. http://www.pachakuti.org/spip.php?article1604

Y allí se recordaba como de otra Comisión de la Verdad, en El Salvador, su Informe se presentaba y se editaba por parte del Ayto de Gijón, de la Locura a la Esperanza.

Ahora en Madrid estaban presentes además de antiguas comandantas guerrilleras como Nidia Díaz, o miembros del gobierno salvadoreño de derechas, negociadores de aquel acuerdo, además de la ministra Belarra o el secretario de estado Enrique Santiago, el antiguo rector de la UCA Tojeira. El diplomático veterano don Yago Pico de Coaña no pudo llegar por un problema familiar grave.

Pormenores de cómo se fraguaba el acuerdo, de la ofensiva guerrillera del 89, de la matanza de jesuitas en la UCA por parte del ejército, ¿que influencia tuvieron en la negociación?

El grado de cumplimiento posterior, los cambios estructurales introducidos, el relevo o práctica de gobierno de las dos principales fuerzas negociadoras Arena 18 años, el FMLN 10 años, y los resultados de esas gestiones, así como “la dictadura de nuevo tipo” de Bukele, que niega el acuerdo de paz.. fueron asuntos importantes de las exposiciones, que serán editadas y compartidas desde la secretaria de estado de la agenda 2030.

Estaban también presentes varios embajadores latinoamericanos, para compartir con Óscar Santamaría, que fuera ministro y negociador , con la ya citada ex comandanta Nidia Díaz, con Rubén Zamora que fue ministro y representó al FDR, con el ex director de la UNESCO Mayor Zaragoza, con David Morales que fue Procurador de DDHH en el Salvador, con la joven Maricela Ramírez, que hace parte del Bloque de Resistencia Popular, con Lorena Peña que había presidido la Asamblea Legislativa.

El profesor Daniel Oliva, que coordina la cátedra de sostenibilidad (y que recientemente había estado en Asturias invitado por la Axencia asturiana de cooperación) moderaba una de las mesas, desde la sencilla aseveración de que no hay sostenibilidad posible si no hay paz, si las guerras persisten

Las valoraciones, en general, son muy positivas sobre los Acuerdos de hace 30 años. Y también hay consenso generalizado sobre que los últimos tres años de gobierno Bukele suponen un desconocimiento de la paz y los acuerdos, una connivencia con los verdugos, y un desmantelamiento de la estructura democratizadora que se consiguió articular con aquel hecho histórico (tal vez el segundo más importante, tras la Independencia, según varios de los oradores, de la historia de El Salvador).

Un papel destacado, en este seminario de Madrid y en la formulación y acercamiento entre las partes, lo ha tenido el diplomático peruano Alvaro de Soto, quien por delegación directa de Pérez de Cuellar, trasladaba sus buenos oficios a la negociación: este tercero, la ONU, valoran que fue determinante en las conversaciones y el seguimiento posterior para hacer cumplir lo pactado.

Por su parte Federico Mayor Zaragoza recordó haber participado levemente en aquella época acompañando a la ONU-Unesco en la tesitura de los Acuerdos. Pero sobremanera reflexionaba sobre el multilateralismo que defiende, criticó el veto en el consejo de seguridad de la ONU que perjudica ese multilateralismo, y criticó la supeditación de la Unión Europea a la OTAN.

Dijo que el Horror de la Guerra hay que evitarlo, y para ello juega un papel decisivo la Cultura de Paz, como principio y esencia de la Unesco.

El que fuera rector de la Universidad Centroamericana, Tojeira, significó la lucha contra la pobreza y la desigualdad, antes y ahora, como objetivo central a lograr, y varias intervenciones caracterizaron al actual gobierno de Bukele como contrario a la paz, con una especie de autogolpe a los poderes judiciales y legislativos y a la figura del Procurador, acoso a los organismo de ddhh, con periodista presos y en el exilio, con 40Mil detenciones arbitrarias contra jóvenes de barrios pobres, torturas documentadas en las cárceles, de las que han resultado 40 muertes, y el rechazo a las recomendaciones de la Comisión de la Verdad y haber protegido a los victimarios.

Bukele estaría “repitiendo la historia que no debimos olvidar”.

Jóvenes como Maricela se consideran hijas de la paz, para considerar que también precisan el acompañamiento internacional en la lucha contra las desigualdades en su país, y en la lucha contra un gobierno que arremete en persecución mediática y carcelaria a activistas por los derechos sociales, desmantela los programas sociales, de mujeres, de jóvenes, de veteranas/os de guerra, etc, con leyes que impiden revisar los contratos efectuados durante la pandemia, o investigar las violaciones a los ddhh, imponiendo el silencio forzado ante la aparición de fosas clandestinas.

Que se precisa la misma compañía internacionalista que El Salvador tuvo cuando la guerra, para contrarrestar el discurso de odio, mentiras y terror que se organiza desde la presidencia y sus funcionarios.

Indica que el reto es lograr una unidad opositora de sectores amplios afectados, y también retomar el legado de la gente veterana que arropó el proceso de Paz y sus contenidos democratizadores.

Para nosotras, las organizaciones que participamos activamente en la Solidaridad con el pulgarcito de América, el recordatorio y valoración de los 30 años del Acuerdo de Paz, nos trae a la memoria muchas, muchas acciones comunes en ese tránsito de solidaridades populares.

Chapultepec, la maldita impunidad (reciente juicio en Madrid a uno de los responsables de la matanza en la UCA http://www.pachakuti.org/spip.php?article1284 ), la jornada en la UniOvi a los 25 años http://www.pachakuti.org/spip.php?article651 , la participación del parlamento español a instancias del Pole http://www.pachakuti.org/spip.php?article1325 , El Mozote, los campamentos de refugiados de Colomoncagua, San Antonio y Mesa Grande en Honduras, las ricas pupusas, el cerro de Guazapa o Perquín en Morazán, la ofesniva del 89, las MilyUnaHistorias de la radio Venceremos en las estanterías del aeropuerto de San Salvador que ahora lleva el nombre de su santo popular, ROMERO, el turco Shafik (mencionado varias veces en esta jornada madrileña), la UCA, Alí Primera cantado el sombrero azul, (“Dale Salvadoreño..”), la guerrillerada encampamentada en el 91 y 92, como después veriamos encampamentada la guerrillerada colombiana en 2016, las Comisiones de la Verdad, las numerosas fiestas de solidaridad, la comandanta Ana María, algún comandante curándose en un hospital asturiano, libros, panfletos, pronunciamientos, visitas mútuas, y recientemente la novela gráfica de Ruma “La Chelita-El Salvador 1992”, y la vuelta de El Pole a la Audiencia Nacional como testigo excepcional en el caso excepcional y único de juicio a uno de los criminales..

La pedagogía de la Cultura de la Paz, dicen las personas del seminario, faltó desarrollarla. La Cultura de Paz en torno a las enseñanzas de aquella guerra, y sobre las demás guerras latinoamericanas y mundiales. Sobre las guerras y los militaristas que se benefician de ellas, y que nos ganan el relato en los medios para tratar de ganar también las conciencias y eliminar las resistencias a las guerras y los gastos militares obscenos del presente.

El Salvador, sus Acuerdos de Paz, su regeneración democrática conseguida en pactos inverosímiles, son enseñanza y pedagogía de paz para los tiempos presentes y venideros.

El pueblo salvadoreño
Tiene el cielo por sombrero
Tan alta es su dignidad
En la búsqueda del tiempo
En que florezca la tierra
Por los que han ido cayendo
Y que venga la alegría
A lavar el sufrimiento
Y que venga la alegría
A lavar el sufrimiento
Dále que la marcha es lenta
Pero sigue siendo marcha
Dále que empujando al sol
Se acerca la madrugada
Dale que la lucha tuya
Es pura como una muchacha
Cuando se entrega al amor
Con el alma liberada
Dále salvadoreño, dále
Que no hay pájaro pequeño, dále
Que después de alzar el vuelo, dále
Se detenga en su volar
Dále salvadoreño, dále
Que no hay pájaro pequeño, dále
Que después de alzar el vuelo, dále
Se detenga en su volar
Al verde que yo le canto
Es el color de tus maizales
No al verde de las boinas
De matanzas tropicales
Las que fueron al Vietnam
A quemar los arrozales
Y andan por estas tierras
Como andar por sus corrales
Dále salvadoreño, dále
Que no hay pájaro pequeño, dále
Que después de alzar el vuelo, dále
Se detenga en su volar
Hermano salvadoreño
Viva tu sombrero azul
Dále que tu limpia sangre
Germinará sobre el mar
Y será una enorme rosa
De amor por la humanidad
Hermano salvadoreño
Viva tu sombrero azul
Tendrán que llenar el mundo
Con masacres de Sumpul
Para quitarte las ganas
Del amor que tienes tú
Dále salvadoreño, dále
Que no hay pájaro pequeño, dále
Que después de alzar el vuelo, dále
Se detenga en su volar
Dále salvadoreño, dále
Que no hay pájaro pequeño, dále
Que después de alzar el vuelo, dále
Se detenga en su volar
Dále salvadoreño, dále
Que después de alzar el vuelo, dále
Que no hay pájaro pequeño, dále
Por tocar mi en su volar
Dále salvadoreño, dále
Que no hay pájaro pequeño, dále


img_20220622_124037.jpg
venceremos.jpg
img_20220622_123717.jpg
chelita3-07e62.jpg
la-chelita-2-41652.jpg
img_20220622_123700.jpg
ad6e899dec631490cd1d8fae7538e42c-2.jpg
dsc04338-58db8.jpg
img_20220622_122657.jpg
img_20200611_085457-2-2.jpg
img_20201016_155822-2.jpg
img_20220622_095847.jpg
img_20201012_113711-4.jpg
img_20220622_122444.jpg
fmln-1-a151d.jpg

Comparte esta entrada:

Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Twitter Compartir en Pinterest Compartir en LinkedIn Compartir en Facebook

Categorías: Hemeroteca 2022

Copyright © 2002–2023 · Soldepaz Pachakuti

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de Cookies
  • Configurar Cookies
  • Contacto
Aviso de Cookies
Como ya supondrás, usamos cookies propias y de terceros. Estas tienen finalidades técnicas, analíticas y multimedia. Si te parece bien, simplemente haz clic en «Aceptar todo». También puedes elegir qué tipo de cookies quieres haciendo clic en «Configurar». Para más información puedes leer nuestra política de cookies
Configuración Rechazar todo Aceptar todo
Aviso de Cookies
En esta pantalla puedes elegir qué cookies aceptas de manera selectiva. Para más información puedes leer nuestra política de cookies
  • Necesarias
    Estas cookies no son opcionales. Son necesarias para que funcione la web.
  • Estadísticas
    Recogen datos anónimos que nos indican cómo se usa la web y que páginas interesan más para poder seguir creando contenidos de tu interés.
  • Experiencia y Multimedia
    Guardan configuraciones para que la web funcione lo mejor posible durante tu visita. Si rechaza estas cookies, algunas funcionalidades desaparecerán, entre ellas, la reproducción de vídeos y otros contenidos insertados.
  • Marketing
    Al compartir tus intereses y comportamiento mientras visitas nuestro sitio, aumentas la posibilidad de ver contenido y ofertas personalizados.
Guardar Rechazar todo Aceptar todo