• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
Logo Soldepaz Pachakuti - pachakuti.org

Soldepaz Pachakuti

Pachakuti es una manera de estar y ver, de decir y de ser, anuncia periodos de transformaciones radicales

  • Inicio
  • Somos Pachakuti
    • Colectivo Pachakuti
      • Junta Directiva
      • Cuentas
      • Estrategias
      • ¿Quieres colaborar?
    • Proyectos
    • Alianzas y Redes
    • Publicaciones
      • Memorias
      • Vídeos
      • Otros
  • Hemeroteca
  • Campañas
    • Soberanía alimentaria
    • Desmilitarización
    • Ambiente Entero
    • Indíxenas
    • Paz y DDHH para Colombia

El mes de Tupak Katari

18/11/2009

Reflexionar la solución del problema en

términos contemporáneos

y transformadores

En Peñas, el 14 de noviembre de 1781, los invasores españoles ajusticiaron a Julián Apaza, más

conocido por su apelativo de guerra: Tupak Katari.

Este héroe aymara fue descuartizado por cuatro caballos y sus miembros así despedazados

expuestos públicamente para escarmiento de los indios:

Su cabeza en el cerro K’ili K’ili de la ciudad de La Paz; su mano derecha en Ayo Ayo y su izquierda en Achacachi; su pierna derecha en Chulumani y su izquierda en Caquiaviri.

La inmolación de Tupak Katari culminó una de las más importantes manifestaciones de rebelión en estas latitudes. En 1781 La Paz y Sorata fueron cercadas por tropas indígenas. Sin embargo, el poder colonial español logró imponerse militarmente con el apoyo y auxilio de criollos y mestizos, posponiendo de esa manera la solución nacional indígena del problema colonial.

Años después, los criollos y mestizos que lucharon contra Tupak Katari, reclamaron para sí la independencia, en lucha contra su madre patria. Caso emblemático de este fenómeno es Pedro Domingo Murillo, quien de carcelero de Tupak Katari pasó a ser «protomártir» de la independencia boliviana. La culminación de la «guerra de independencia» criolla en 1825 no solucionó la liberación indígena, sino que la confundió aún más al establecer una nueva realidad estatal opresiva del indio: la república de Bolivia.

Esta es, pues, ocasión para que quienes estamos en la trinchera de la lucha de nuestros pueblos, reflexionemos sobre la naturaleza de la solución del problema nacional indígena en términos contemporáneos y de real poder transformador.

Supuestamente vivimos ahora tiempos de descolonización. Sería realmente descolonizador que el actual gobierno aliente ese proceso de reflexión y lo plasme en una verdadera inclusión indígena en el poder y no con fórmulas metafísicas o con supuestas autonomías, tan insostenibles en sus pautas como lo es, en su terreno, la pretendida nacionalización de hidrocarburos.

De igual manera, puesto que hipotéticamente tenemos ahora «un gobierno indígena», este mes de noviembre — el mes de Tupak Katari — será seguramente honrado con actos públicos de conmemoración que empequeñecerán lo realizado por los criollos de la Alcaldía de La Paz, cuando el pasado mes de julio homenajearon a su protomártir, Pedro Domingo Murillo.

Del periódico PUKARA.

QULLASUYU

Bolivia

«. . . A mi solo me mataréis, pero mañana volveré y seré millones».

Tupac Katari.

tupac.jpg
tupac1.jpg
tupac2.jpg
tupac3.jpg

Comparte esta entrada:

Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Twitter Compartir en Pinterest Compartir en LinkedIn Compartir en Facebook

Categorías: Miradoriu, Resistencia

Copyright © 2002–2023 · Soldepaz Pachakuti

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de Cookies
  • Configurar Cookies
  • Contacto
Aviso de Cookies
Como ya supondrás, usamos cookies propias y de terceros. Estas tienen finalidades técnicas, analíticas y multimedia. Si te parece bien, simplemente haz clic en «Aceptar todo». También puedes elegir qué tipo de cookies quieres haciendo clic en «Configurar». Para más información puedes leer nuestra política de cookies
Configuración Rechazar todo Aceptar todo
Aviso de Cookies
En esta pantalla puedes elegir qué cookies aceptas de manera selectiva. Para más información puedes leer nuestra política de cookies
  • Necesarias
    Estas cookies no son opcionales. Son necesarias para que funcione la web.
  • Estadísticas
    Recogen datos anónimos que nos indican cómo se usa la web y que páginas interesan más para poder seguir creando contenidos de tu interés.
  • Experiencia y Multimedia
    Guardan configuraciones para que la web funcione lo mejor posible durante tu visita. Si rechaza estas cookies, algunas funcionalidades desaparecerán, entre ellas, la reproducción de vídeos y otros contenidos insertados.
  • Marketing
    Al compartir tus intereses y comportamiento mientras visitas nuestro sitio, aumentas la posibilidad de ver contenido y ofertas personalizados.
Guardar Rechazar todo Aceptar todo