• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
Logo Soldepaz Pachakuti - pachakuti.org

Soldepaz Pachakuti

Pachakuti es una manera de estar y ver, de decir y de ser, anuncia periodos de transformaciones radicales

  • Inicio
  • Somos Pachakuti
    • Colectivo Pachakuti
      • Junta Directiva
      • Cuentas
      • Estrategias
      • ¿Quieres colaborar?
    • Proyectos
    • Alianzas y Redes
    • Publicaciones
      • Memorias
      • Vídeos
      • Otros
  • Hemeroteca
  • Campañas
    • Soberanía alimentaria
    • Desmilitarización
    • Justiclima
    • Indíxenas
    • Paz y DDHH para Colombia

El futuro que los indígenas queremos

23/08/2012

teb.jpg

Han pasado ya dos meses desde que concluyó la Conferencia de Río+20
en cuyo documento final se reconoce que el modelo económico actual ha fracasado.. pero… qué se pude hacer para seguir avanzando en las propuestas de los Pueblos Indígenas…

Chirapaq

El futuro que los indígenas queremos

Victoria Tauli-Corpuz,
lideresa indígena de Asia y directora ejecutiva de Tebtebba,

señaló que documento final de Rio+20 reconoce que el modelo económico actual ha fracasado.

Afirma que seguimiento a este plan de acción ofrece oportunidades para profundizar más en el papel de la cultura como una dimensión fundamental del desarrollo sostenible.

Han pasado ya dos meses desde que concluyó la Conferencia de Río+20. Criticada por muchos por la falta de compromisos reales, para Victoria Tauli-Corpuz, directora Ejecutiva de Tebtebba, el plan aprobado por los Estados reconoció efectivamente que el modelo de crecimiento económico dominante ha fracasado.

“Han habido muchas declaraciones de organizaciones de la sociedad civil que condenan el resultado de Río, señalando que promueve la economía verde. Pero una lectura atenta del documento muestra lo contrario”, explica Tauli-Corpuz.

Según la lideresa Igorot de Filipinas y ex presidenta del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU, los pueblos indígenas han incidido en el reconocimiento de economías diversas y plurales y no una única economía verde. Esta afirmación fue reflejada y reconocida por el del documento mediante el uso del término “políticas de economía verde”.

Como antesala a Rio+20 los representantes indígenas se congregaron en diferentes espacios de discusión, elaborando documentos como la Declaración internacional de los pueblos indígenas sobre el Desarrollo Sostenible y la libre determinación y la Declaración Kari-Oca II, destacándose en ambos casos a la cultura como una dimensión fundamental.

“El documento oficial puede no reflejar la manera en que los líderes indígenas han articulado firmemente su posición. No obstante, reconoce que los pueblos indígenas contribuyen al desarrollo sostenible”, indicó.

Sin embargo, una debilidad del documento final radica en los párrafos sobre la minería. Tauli-Corpuz señaló que hubiera querido se consiga la inclusión del “consentimiento libre, previo e informado” como un requisito previo a cualquier actividad minera.

Por otra parte, señaló que la sección de minería reconoció la importancia de “marcos jurídicos y reglamentarios, políticas y prácticas firmes y efectivas para el sector minero”. La sección también hizo hincapié en los beneficios económicos y sociales que incluyan salvaguardias efectivas que reduzcan los efectos sociales y ambientales, incluyendo impactos sobre la biodiversidad y los ecosistemas.

Representantes y líderes indígenas también estuvieron particularmente complacidos por el reconocimiento de la importancia de Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas “en el contexto de la aplicación de estrategias de desarrollo sostenible en el plano mundial, regional, nacional y subnacional”.

Este reconocimiento, indica Tauli-Corpuz, ayudará definitivamente a los pueblos indígenas a fortalecer y defender sus economías locales y sus derechos a la tierra, territorio y recursos. “Para los pueblos indígenas y comunidades locales, cualquier tipo de desarrollo que se lleva a cabo a través de la apropiación de tierras y reubicación forzada, viola los derechos humanos y por ende los principios del desarrollo sostenible”, explica.

Los críticos esperaban un documento final con puntos de acción ambiciosos o algún tipo de hoja de ruta para la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (SDGs en inglés).

Entre aquellos que tuvieron un balance más alentador, Tauli-Corpuz recordó las palabras de la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, quien señaló que el documento es un “punto de partida” y no un “umbral o techo” para implementar el camino al desarrollo sostenible.

Al respecto Martin Khor, director ejecutivo del la organización intergubernamental South Centre, declaró que con el resultado en Río de Janeiro, el sistema multilateral de desarrollo sostenible vive para ver un nuevo día. “Las acciones encomendadas en el texto de Río+20, en el Foro de alto nivel sobre desarrollo sostenible, la estrategia de financiación y tecnología facilitando el mecanismo y los objetivos de desarrollo sostenible, apuntan a un trabajo más potencial para el próximo año en la ONU. El éxito de cualquier conferencia es determinado en última instancia en la fuerza del seguimiento a los compromisos. Rio+20 podría seguir siendo una decepción, o podría convertirse en el comienzo de algo importante”, señaló.

Siguiendo esta mirada, según la lideresa, el documento puede utilizarse para empujar a los gobiernos a respetar y aplicar las leyes internacionales de derechos humanos, incluyendo la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas.
“Las medidas de seguimiento, que Río+20 exige, también ofrece oportunidades para profundizar más en el papel de la cultura como una dimensión fundamental del desarrollo sostenible de los pueblos indígenas. Con aún retos urgentes por delante, la tarea de todos los interesados en ayudar a trazar el futuro que queremos, de hecho, acaba de empezar”, concluyó.

Foto: Naciones Unidas/Paulo Filgueiras.

teb.jpg
teb8.jpg
teb7.jpg
teb1.jpg
Victoria-Tauly-Corpuz-600x400.jpg

Comparte esta entrada:

Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en X (Twitter) Compartir en Pinterest Compartir en LinkedIn Compartir en Facebook

Categorías: Miradoriu

Barra lateral principal

Soldepaz Pachakuti

soldepazpachakuti

Colectivo internacionalista en aras de la transformación social.
✊ 27 años de militancia.
🛖 Acompañamiento a los pueblos y movimientos indígenas.

El 8 de mayo de 1945: 80 años de la rendición in El 8 de mayo de 1945: 80 años de la rendición incondicional de la Alemania nazi, y del Día de la Victoria en Europa, aunque en Europa Oriental se celebra el día 9.

9 de mayo de 1950: 75 años de la Declaración Schuman, que se reconoce como el nacimiento de la Unión Europea.

Sentimos vergUEnza de nuestros gobiernos y de la UE. El siglo no aprendió las lecciones. La UE, una vez concebida como un proyecto de paz, fue pervertida y, por lo tanto, traicionó la esencia de Europa…

📲 https://pachakuti.org/9-de-mayo-a-donde-vas-europa/
Cargar más Seguir en Instagram

Copyright © 2002–2025 · Soldepaz Pachakuti

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de Cookies
  • Configurar Cookies
  • Contacto
Aviso de Cookies
Como ya supondrás, usamos cookies propias y de terceros. Estas tienen finalidades técnicas, analíticas y multimedia. Si te parece bien, simplemente haz clic en «Aceptar todo». También puedes elegir qué tipo de cookies quieres haciendo clic en «Configurar». Para más información puedes leer nuestra política de cookies
Configuración Rechazar todo Aceptar todo
Aviso de Cookies
En esta pantalla puedes elegir qué cookies aceptas de manera selectiva. Para más información puedes leer nuestra política de cookies
  • Necesarias
    Estas cookies no son opcionales. Son necesarias para que funcione la web.
  • Estadísticas
    Recogen datos anónimos que nos indican cómo se usa la web y que páginas interesan más para poder seguir creando contenidos de tu interés.
  • Experiencia y Multimedia
    Guardan configuraciones para que la web funcione lo mejor posible durante tu visita. Si rechaza estas cookies, algunas funcionalidades desaparecerán, entre ellas, la reproducción de vídeos y otros contenidos insertados.
  • Marketing
    Al compartir tus intereses y comportamiento mientras visitas nuestro sitio, aumentas la posibilidad de ver contenido y ofertas personalizados.
Guardar Rechazar todo Aceptar todo