comunero shuar que iba a estar en la Cumbre de los Pueblos contra el cambio climático, en Lima, asesinado en Ecuador.
Las trasnancionales mineras son señaladas por el Pueblo Shuar como
causantes del asesinato de José Tendetza,
síndicode la Comunidad
Shuarde Yanúa, ubicada en el Cantón El Pangui en laprovincia de Zamora.
Domingo Ankuash, líder Shuar, y Gloria Castillo, parte de una delegación
de mujeres amazónicas, denunciaron su desaparición y asesinato en rueda
de prensa.
El cuerpo de Tendetza fue encontrado en el Río Zamora con signos de
haber estado maniatado. El líder Shuar salió de su comunidad el 28 de
noviembre a una asamblea de la Asociación Shuar de Bomboíza,
posteriormente participaría en la Cumbre de los Pueblos en Perú
denunciando el proyecto Mirador.
José era reconocido justamente por su lucha antiminera en contra del
Proyecto Minero Mirador desarrollado por la empresa china ECSA. Esta
empresa tenía un juicio en contra de Tendetza donde le exigía el
desalojo de su territorio para el avance del proyecto minero. El líder
Shuar Domingo Ankuash también denunció acoso y persecución en contra de
Tendetza.
Tendetza, es el tercer Shuar asesinado en medio de un conflicto
ambiental. En 2009, fue asesinado Bosco Wisum durante las protestas en
contra de la Ley de Aguas y el año anterior, también fue asesinado
Freddy Taish durante un operativo militar en contra de llamada minería
ilegal. Estas muertes según el líder Shuar Domingo Ankuash ocurren por
la oposición de su pueblo a la explotación minera y petrolera.
Zoila Castillo, dirigente indígena de Bobonaza y que participó en la
Marcha de las Mujeres de la Amazonía en el 2013 a Quito, aseguró que
los shuars que se oponen a la minería han sido amenazados y están bajo
presión constante por su lucha.
Tendetza formó parte de los demandantes en una acción de violación a los
Derechos de la Naturaleza interpuesta contra el Estado ecuatorianos en
enero del 2013. También firmó, a inicios de este año, un pliego de
cuestionamientos a seis bancos chinos que financian el Proyecto Mirador,
entre otros actos de protesta a la extracción minera.
Estaba previsto que este viernes presentara una denuncia contra una
empresa minera ante el Tribunal por los Derechos de la Naturaleza, en el
marco de la Cumbre de los Pueblos que se está realizando en Perú con
ocasión de la Cumbre de los Pueblos paralela a la COP20 de la ONU..
rueda de prensa:
una muerte anunciada: http://servindi.org/actualidad/14650
(para una aproximación occidental al pueblo shuar.. puede leerse «el
viejo que leía novelas de amor» de Luis Sepúlveda..)
SHUAR
Los Shuar son el pueblo amazónico más numeroso (aproximadamente de 80.000 individuos). Los Shuar habitan entre las selvas del Perú y Ecuador.
El territorio tradicional no está bien delimitado, se supone que se encuentra por las estribaciones de la Cordillera hacia el oeste y se extiende hasta las cuencas del río Pastaza, Upano, Zamora y parte de los tributarios del Morona de los cuales se encuentran en Ecuador, pero también hay grandes concentraciones de Shuar en territorio Peruano al norte de sus departamentos amazónicos.
Idioma: Shuar Chicham
Población: Aproximadamente 110.000 habitantes
Vestimenta: La vestimenta de los hombres se denomina “itip, es una falda hecha a base de algodón y usualmente los hombres de un alto rango social llevan en su cabeza un “tawashap”, que es una corona hecha a base de plumas del tucán. Las mujeres visten una chusma hecha a base de algodón y se adorna con un sin numero de collares y pulseras elaborados a base de plumas, semillas, picos de aves, huesos de mamíferos pequeños.
Vivienda: La casa usualmente esta localizada en el centro de la huerta, cerca de un riachuelo, nunca se ubican a las riberas de un gran río porque resultaría muy peligroso. Es de forma elíptica, su tamaño varía de acuredo al número de coesposas que tenga el dueño. Hacer una casa es tarea dura y compleja. Implica cortar y transportar enormes troncos de palemera y bambú, con los que se amarran las paredes, y las hojas de palmera con las que se entretejerá eltecho. En total se calcula unas 150 jornadas de trabajo, aunque esto depende del número de personas que colaboresn. La casa puede tomar entre 3 a 9 meses.
La casa tiene una división de espacio que toma en cuaenta el sexo del los miembros de las familias. Los hombres se ubican en el extremo denominado “tankamash” “hacia río arriba”. Y las mujeres en el extremo “ ekent”, o “río abajo”. En cada extremo hay una puerta. El espacio de los hombres excluye totalmente a las mujeres. El ekent, en cambio, es el espacio femenino. Se subdivide en los espacios ocupados por cada una de las coesposas, cuyo centro es la cama p peak. Allí es donde cada mujer recibe a su esposo, pues este rota equitativamente por todos los peaks de sus esposas. En cada peak existe un fogón.
Áreas Naturales Protegidas y Territorios
El Estado declaró en una parte de su territorio la creación del Parque Nacional Sangay, encontrándose algunas comunidades a su interior y en la zona de influencia. Algunos centros Shuar están ubicados también en la zona de influencia del Parque Nacional Podocarpus y de la Reserva Faunística del Cuyabeno.
Cosmovisión:
La creencia Shuar esta representada por una trilogía «Arutam» (Dios supremo de los Shuar), «Aents» (persona) y «Nunka» (tierra).
«Arutam» se encuentra en las cascadas sagradas y es venerado por los Shuar con la finalidad de obtener energía positiva, poderes de la sobrevivencia y purificar el cuerpo, de esta manera se eliminan las energía negativas, este acto ritual se realiza con los jóvenes durante el periodo de la iniciación
«Aents» comprende el hombre racional, inteligente y creativo que se relaciona con el cosmos de manera armónica y respetuosa.
«Nunka» se refiere a la madre naturaleza, prodigiosa, benigna y protectora que da todo lo que necesita al hombre y a la mujer Shuar.
La comprensión del Tiempo Espacio: Los seres humanos han interpretado los signos de la naturaleza tratando de comprender su verdadera significación. Asi lograron entender que la naturaleza no es estática, sino que se mueve y es dinámica, comparándola con un caracol que gira de manera espiral y abierta.
La comprensión cíclica del tiempo – espacio, permitió girar la vida histórica de los Shuar en una sola dimensión a diferencia de la concepción occidental que “ha fragmentado el tiempo y espacio como dos dimensiones”. El hombre andino se ha mantenido en su pensamiento, en su lengua, ritualidad y forma de vida, la noción de que estos son dos factores inherentemente unidos en el flujo de la existencia universal. Las relaciones espacio-temporales al ser concebida de manera unitaria expresan un permanente movimiento puesto que el tiempo transcurre y con el simultáneamente el espacio.
Con la percepción cíclica que se tiene del mundo, las culturas de América han logrado elaborar un calendario solar arqueológico que les permitió a manejar de manera científica y con cierta exactitud. En el pueblo Shuar el manejo tiempo-temporal permitió organizar las actividades agrícolas, de caza, pesca y la celebración de las fiestas.
La Cultura Shuar engloba la dimensión total del tiempo y espacio denominandola «Tsawant» y no tiene tiempos prefijados.
Los conocimientos astronómicos les permitieron organizar el uso y manejo de los tiempos, partiendo de la observación directa de los astros.
Todos los saberes, ritos, costumbres, creencias y conocimientos científicos giran en torno a esta cosmovisión.
Fiestas y Ritos
Entre las fiestas que adoptaron de sus ancestros y que aun practican en la mayoría de sus comunidades Shuar, podemos señalar:
• La Fiesta de la Chonta, que por lo general se celebra cada año en el mes de agosto por la prosperidad conseguida a lo largo de este tiempo, en cuanto a siembra, cosecha y al ciclo vital de las personas.
La mayoría de las personas expresan que esta celebración es de carácter social y comunitario en la que todos participan para rendir agradecimiento por la satisfacción de las necesidades más vitales conseguidas por el hombre y la mujer Shuar durante el año.
• El Rito de la Cascada Sagrada: tiene una profunda significación en el pueblo Shuar, a través de este rito solicitan al ser supremo Arutam, para que les otorgue poder, energia positiva para su futura sobrevivencia.
• La celebración del Rito de la Culebra: Esta practica cultural se realiza solamente cuando hay mordedura de la culebra, conviertiendose en una ritualidad que tiene como finalidad, rendir un homenaje por la salvacion de la muerte del accidentado y para ahuyentar a las serpientes y evitar futuras mordeduras.
• Intervención del Uwishin: es una persona sabia que se dedica a curar a los enfermos y a cuidar a los miembros que integran la comunidad. Por ningun concepto el verdadero Uwishin causa daño al projimo, salvo aquellos que lo ejercen por vengarse de conflictos generados por guerras o discordias familiares. Tambien el Uwishim cumple el papel de identificar a las personas que causan daño y les da instrucciones para que se prevengan de sus enemigos.
• La Fiesta del Ayahuasca que por lo general lo celebran en enero con la caminata a las cascadas y montañas sagradas.