DERECHOS-Cultura-Autodeterminación.
9 agosto. Derechos Pueblos Indígenas.
CONSIDERANDO:
Que durante más de quinientos años los pueblos indígenas del Abya Yala fuimos reprimidos, invisibilizados, excluidos, por políticas de exterminio o de asimilación implementadas la Colonia y luego por los Estados uninacionales y monoculturales creados sin nosotros y contra nosotros. Pero hoy nos visibilizamos, pasamos de la resistencia a la propuesta, nos articulamos, somos actores políticos y ya nada puede hacerse sin tomarnos en cuenta.
Resolvemos : Frente al saqueo de los bienes naturales, la depredación y la contaminación de la naturaleza, persistir en nuestras acciones por el reconocimiento de los Derechos de la Madre Tierra, el pleno ejercicio de los derechos de los pueblos indígenas, el reconocimiento de la deuda histórica con nuestros pueblos y la justicia climática.
..hay quien dice que…celebrar la diferencia y enarbolar la interculturalidad…está muy bien, pero no son suficientes para “contener” la indiada.
¿se trata de eso, de contener a la indiada, en los términos coloniales, para que no se rebelen?
Los avances en materia declarativa, sin duda ninguna, muy importantes, ¿por qué no se corresponden con avances de hecho en los Derechos?
Si Naciones Unidas, un dia como hoy, insta a los gobiernos que la componen a celebrar este día, y organizar actividades de promoción de los Derechos de los Pueblos.. ¿por qué los gobiernos, nuestro gobierno no lo hace, y con ganas?
Un acompañamiento fraterno y respetuoso a las organizaciones y convergencias de Pueblos y Naciones Indígenas,
Y una exigencia también, con propuestas e iniciativas para que nuestros gobiernos cumplan..lo que dicen las Declaraciones y lo que se aprobó en Congreso y Senado en 2007.
Mucho más concreta, mucho más visionarias son las propuesta de Descolonización, elaboradas desde el movimiento indígena.
Para que nunca más se piense a los pueblos indígenas como subalternos. También para que sus propuestas de “salvar el planeta”, de enfriarlo, de cuidarlo, de permitir su sobrevivencia…no sean destrozadas por los intereses egoístas de las corporaciones.
Despojo, robo de territorios, afectación grave de empresas mineras, petroleras, madereras, hidroeléctricas, son el pan (y la quinua, y el alforfón, y el arroz , y el maíz, y la yuca..) de cada día de los Pueblos Indígenas, en todo el mundo.
La propuesta del Buen Vivir, o vida en plena armonía con el medio “que tiene Vida”, es decir los ríos, las montañas, el territorio donde se desarrolla a plenitud el “Plan de Vida” de las comunidades, Pueblos, nacionalidades indígenas.. la preponderancia de los valores comunitarios sobre los individualistas..
“sirven”, han servido y servirán, para “enfriar el planeta”, descontaminar los diversos medios, preservarlos de avaricia capitalista, y dejar legado a las generaciones que llegarán, también en términos de refuerzo de los colectivo por sobre encima del egoismo capitalista, en la aspiración de conformar Estados Plurinacionales..
Una travesía por la Vida, zapatista, está anunciada en visita a Asturias. Y bienvenidas serán. La presidenta de la convención constituyente en Chile es una mujer mapuche Elisa Loncon. Y compartimos las expectativas de las gentes chilenas para quitarse de encima una constitución impuesta por una dictadura militar-
Hace 11 años Asturias proclamaba en este día una Estrategia de cooperación con los PPII, que ahora se trata de actualizar: dicho documento formal contiene un Observatorio asturiano, que todavía no se ha puesto en funcionamiento.
El Derecho a la Autodeterminación, contemplado ahora en las leyes universales, auna las voluntades colectivas de los Pueblos Indígenas, en cuyo desarrollo e implementación van a ser necesarios acompañamientos respetuosos duraderos, contagiados de paciencia revolucionaria indígena, para construir un mundo pluricultural, prurinacional donde la riqueza de la diversidad, representada en las banderas de muchos colores, alimente y aliente las luchas contra las Injusticias.
“Cuando vengas a nuestra tierra, descansarás bajo la sombra de nuestro respeto.
Cuando vengas a nuestra tierra, escucharás nuestra voz, también, en los sonidos del anciano monte.
Si llegas a nuestra tierra con tu vida desnuda seremos un poco más felices…
y buscaremos agua para esta sed de vida, interminable”.
Vitorio Apushana (poeta Wayúu – Colombia).
Sobre Salvajes
“Los pemones de la Gran Sabana llaman al rocío Chiriké-yeetakuú,
que significa Saliva de las Estrellas;
a las lágrimas Enú-parupué,
que quiere decir Guarapo de los Ojos,
y al corazón Yewán-enapué:
Semilla del Vientre.
Los waraos del delta del Orinoco dicen
Mejo-koji (El Sol del Pecho)
para nombrar al alma.
Para decir amigo dicen
Ma-jokaraisa: Mi Otro Corazón.
Y para decir olvidar dicen
Emonikitane, que quiere decir Perdonar.
Los muy tontos no saben lo que dicen.
Para decir tierra dicen madre
Para decir madre dicen ternura
Para decir ternura dicen entrega
Tienen tal confusión de sentimientos
que con toda razón
las buenas gentes que somos
les llamamos salvajes.”
Gustavo Pereira (premio nacional literatura Venezuela).
Tema del Día Internacional 2021: “No dejar a nadie atrás: los pueblos indígenas y el llamado a un nuevo contrato social”.
Más del 70% de la población mundial vive en países con una creciente desigualdad de ingresos y riqueza, incluidos los pueblos indígenas que ya se enfrentan a altas tasas de pobreza y graves desventajas socioeconómicas. Los altos niveles de desigualdad están generalmente asociados con la inestabilidad institucional, la corrupción, las crisis financieras, el aumento de la delincuencia y la falta de acceso a los servicios de justicia, educación y salud. Para los pueblos indígenas, la pobreza y las grandes desigualdades tienden a generar tensiones y conflictos sociales.
La erradicación la pobreza en todas sus formas y dimensiones y la reducción de las desigualdades están en el centro de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. La sociedad, no solo los gobiernos, sino también los activistas sociales, los pueblos indígenas, las mujeres, la academia y los científicos tienen un papel que desempeñar en la construcción y el rediseño de un nuevo contrato social que sirva a los intereses de “Nosotros, los pueblos”.
El derecho de los pueblos indígenas a participar en la adopción de decisiones es un componente clave para lograr la reconciliación entre los pueblos indígenas y los Estados. Por lo tanto, un nuevo contrato social debe combatir el legado de exclusión y marginación que afecta a los pueblos indígenas, a través de su participación significativa y efectiva, incluyendo la obtención de su consentimiento previo, libre e informado. Ello conducirá al cumplimiento de los objetivos de la Agenda 2030.
La pandemia de COVID-19 arrojó luz sobre los efectos de las crecientes desigualdades y promovió la discusión sobre la urgente necesidad de repensar un nuevo contrato social. Un nuevo sentido común que funcionará para todos los pueblos y el planeta. Actualmente existe una oportunidad única para reconstruir un mundo más igualitario y sostenible, basado en una participación y asociaciones genuinas e inclusivas que fomentan la igualdad de oportunidades para todos y respeta los derechos, la dignidad y las libertades de todos.
Para los pueblos indígenas afectados de manera desproporcionada por COVID-19 en todo el mundo, los planes para reconstruir mejor y repensar los contratos sociales debe incluir escuchar sus voces, necesidades y preocupaciones, obteniendo su consentimiento previo, libre e informado, e incluir los derechos colectivos e individuales de pueblos indígenas reconocidos en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
Los pueblos indígenas conforman más de 5.000 grupos distintos en 91 países.
Están constituidos por 500 millones de personas aproximadamente, es decir, más del 5% de la población mundial y, sin embargo, se encuentran entre las poblaciones más desfavorecidas y vulnerables representando el 15 por ciento de los más pobres.
Son tan importantes porque practican culturas y formas únicas y valiosas de relacionarse con su entorno, y retienen rasgos sociales, culturales y políticos que son muy diferentes a la sociedad globalizada.
Decenio de las Lenguas Indígenas 2022-2032
Al menos el 40% de las 7 000 lenguas utilizadas en todo el mundo están en peligro de desaparecer. Las lenguas indígenas son especialmente vulnerables porque muchas de ellas no se enseñan en la escuela ni se utilizan en la esfera pública. El punto de partida para luchar por estos idiomas se abrió en 2019 con la celebración del Año Internacional de las Lenguas Indígenas. En 1 año comenzaremos otro hito importante para las culturas indígenas: la Década de las Lenguas Indígenas 2022-2032.
Puxa el día mundial de los pueblos indígenas.