Ambiente Entero 5-J
Gabriela Moncau. Brasil de Fato | Guarapuava (PR) | 05 de junio de 2024
La acción forma parte de la Jornada Naturaleza del MST, que siembra aéreamente 12 mil kilos de especies en peligro de extinción.
Con banderas y acompañados de carros cargados de piñones , una marcha campesina del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) recorrió las calles de tierra del asentamiento Nova Geração, en Guaruapava (PR), este miércoles (5), Día Mundial de la el entorno.
La procesión finalizó en el galpón comunitario, donde un helicóptero de la Policía Federal de Caminos (PRF) fue abastecido con 3,3 toneladas de semillas para lanzar desde el aire esta especie, una de las especies amenazadas de extinción en el bosque atlántico.
La acción forma parte de la Jornada Naturaleza del MST , que, entre el pasado lunes (3) y el próximo viernes (7), habrá sembrado 12 mil kilos de juçara y araucaria en diferentes regiones de la reforma agraria de Paraná. Con el lema “Sembrando vida para enfrentar la crisis ambiental”, la iniciativa contempla la siembra de alrededor de 17 mil plantones de árboles, creando y ampliando sistemas agroforestales.
El martes (4), las actividades se realizaron en conjunto con los pueblos Kaingang y Guaraní Mbya en la Tierra Indígena Rio das Cobras, con la visita de la Ministra de los Pueblos Indígenas, Sônia Guajajara, la titular de la Secretaría General de la Presidencia. , Márcio Macedo, y de la ministra interina de Desarrollo Agrario (MDA), Fernanda Machieli.
Agrosilvicultura en lugar de tala y agricultura
Era un día frío y lluvioso cuando, hace 15 años, Nelson Florentino dos Santos y otras familias del MST ocuparon el área de la antigua Hacienda Madeirite. Antes de que la empresa quebrara, el territorio se utilizaba para la tala predatoria con fines comerciales.
Hoy es el hogar de 31 familias de colonos de la reforma agraria. Y el escenario de acciones, por parte del MST, de reforestación y consolidación de Sistemas Agroforestales Comunitarios.
“Era un área completamente de pin. Habían eliminado toda la araucaria, la imbuia. El centro sur de Paraná es muy rico en estas especies”, informa Nelson.
“Aquí la agroindustria y la industria maderera son muy fuertes. En 1947, se estableció en el municipio de Pinhão, vecino de Guarapuava, la industria maderera João José Zattar, que exportaba pino e imbuia a Estados Unidos. Quebró en los años 90. Hoy en día hay varios campamentos en esta zona de la empresa maderera Zattar”, explica Florentino.
Durante la marcha, intervención representa tala predatoria / Gabriela Moncau
Otras grandes empresas, como Klabin SA y Araupel SA, siguen teniendo fuerte presencia en la región. Este último, responsable del 15% de la madera industrializada enviada fuera de Brasil, tiene una historia de conflicto con el MST en Paraná.
En la mañana del 17 de abril de 1996, horas antes de que ocurriera la Masacre de Eldorado do Carajás en Pará, una multitud de 10.000 campesinos de Paraná ocuparon un área de 83.000 hectáreas ocupadas por la ex empresa maderera Giacomet Marodin, hoy Araupel. La entrada por la puerta, con una guadaña levantada, fue inmortalizada por el fotógrafo Sebastião Salgado. Al año siguiente, el Incra creó allí el asentamiento Ireno Alves dos Santos, uno de los más grandes del país.
El fotógrafo brasileño inmortalizó, en la serie Terra de 1996, las primeras ocupaciones en las zonas de Araupel / Sebastião Salgado
Actualmente, en la región que acoge la Jornada da Natureza de este miércoles (5), familias del MST junto con ocupantes ilegales y comunidades tradicionales faxinalenses están organizando la cooperativa CooperGuairicá. El objetivo es fortalecer el cultivo, procesamiento y comercialización de productos de la reforma agraria, con foco en la producción agroforestal y la reforestación de especies como la araucaria, considerada un símbolo de Paraná.
“Los indígenas son los primeros en preservar la araucaria. Tienen el don. Para ellos es sagrado”, evalúa Nelson. “Nosotros, como campesinos, lo entendemos y lo amamos cada vez más. Tiene que haber un macho y una hembra, es curioso hasta que lo explicamos, pero para que siga así tiene que haber ambos”, describe.
De las 580 hectáreas del Asentamiento Nova Geração, 105 son reservas de bosque atlántico. Allí fueron arrojadas desde un helicóptero del PRF toneladas de piñones recolectados en esfuerzos conjuntos por familias sin tierra. La acción cuenta con el apoyo científico de Unicentro, la Universidad Federal de Fronteira Sul, el Instituto de Estudios Avanzados Edgard Morin, de Francia y la Universidad de Évora, de Portugal.
La Mata Atlántica tiene el 12% de su vegetación inicial
Rafael Prado, de la superintendencia del Ibama en Paraná, siguió el lanzamiento de 12 mil kilos de semillas durante la Jornada de la Naturaleza. “Es una acción excelente porque es un bioma que hoy tiene alrededor del 12% de la vegetación que tenía inicialmente”, destaca.
“Cuando hablamos de vegetación en avanzado estado de regeneración, ese número se reduce a menos del 1%, que es la vegetación donde se ubican los bosques de Araucaria”, destaca Prado.
“Paraná lamentablemente fue, durante algunos años, uno de los estados con mayores tasas de deforestación en la mata atlántica”, dice el funcionario del Ibama, destacando que el escenario es, “principalmente, para la actividad agrícola en áreas de latifundio”.
La araucaria, explica Rafael Prado, “es codiciada en el mercado maderero porque es muy utilizada en la construcción civil. Pero hoy en día existen muchas otras posibilidades, desde la reforestación con madera de pino, pino, eucalipto. Ya no hay razón para insistir en sacar la araucaria para este tipo de fines”.
“Afortunadamente, en el último período tuvimos una reducción de la deforestación en Paraná. Pero no basta con reducir. Tenemos que recuperar las zonas. Por eso estamos muy contentos con este tipo de iniciativas”, concluye.
Además del Ibama y el PRF, el evento del MST cuenta con una alianza con el Incra, Itaipú Binacional, la Empresa Nacional de Abastecimiento (Conab), la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa), entre otros organismos públicos. El patrocinio fue de Caixa Econômica Federal.
“¿Qué será de nosotros?”
En varios momentos de la marcha de este miércoles, los colonos realizaron intervenciones teatrales señalando que la acción intencionada es también enfrentar un modelo de desarrollo y explotación económica que resulta, por ejemplo, en tragedias climáticas como la que vive el estado de Rio Grande do Sul. .
Al lado de la carretera, una familia se colocó dentro de un barco, rodeada de muñecos manchados de barro. En otro momento, haciendo referencia a las fallas de la represa de Samarco en las ciudades de Brumadinho y Mariana, Minas Gerais, un niño observó la marcha sentado junto a un televisor y una ventana cubierta de tierra.
Intervención denuncia tragedias climáticas como las provocadas por el colapso de las represas de Samarco/Vale / Gabriela Moncau
“Necesitamos hacer algo diferente para dejarlo para la generación futura. La catástrofe en Rio Grande do Sul significa que tenemos que mejorar como especie”, dice Nelson Florentino. “Si no, se acabará esta especie llamada seres humanos, a menudo egoísta y prejuiciosa”, señala.
Fue en el patio trasero de Cleide Oliveira, asentada después de ingresar al MST en 2003 y enfrentar seis desalojos con su familia, donde comenzaron las actividades de este Día Mundial del Medio Ambiente en el asentamiento. En largas mesas se sirvió un desayuno colectivo con recetas de piñones.
En colaboración con Embrapa y a partir de investigaciones del profesor Flávio Zanette, de la Universidad Federal de Paraná (UFPR), la cooperativa de la que Cleide forma parte impartió cursos sobre alimentación con piñones y capacitación en producción de plántulas de araucaria injertadas.
“Gracias al cruce, se tardó demasiado en obtener resultados, por lo que pasamos a la clonación mediante injertos”, explica Zanette, que estudia la araucaria desde hace 39 años. “Nuestra Araucaria injertada empieza a producir a los seis o siete años y ya proporciona piñones. Y piñones de calidad, dependiendo de la selección de las matrices. Y esta planta es fundamental para la preservación del sistema vegetal y animal del bosque atlántico. “, él añade.
“Estoy muy feliz y orgullosa de que estemos haciendo este hermoso proyecto. Porque nosotros, los agricultores familiares, cuidamos nuestra naturaleza. Si no cuidamos nuestra naturaleza, ¿qué será de nosotros?”, declaró Cleide, minutos antes de que comenzara la marcha.
Edición: Rodrigo Chagas
Deja una respuesta