• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
Logo Soldepaz Pachakuti - pachakuti.org

Soldepaz Pachakuti

Pachakuti es una manera de estar y ver, de decir y de ser, anuncia periodos de transformaciones radicales

  • Inicio
  • Somos Pachakuti
    • Colectivo Pachakuti
      • Junta Directiva
      • Cuentas
      • Estrategias
      • ¿Quieres colaborar?
    • Proyectos
    • Alianzas y Redes
    • Publicaciones
      • Memorias
      • Vídeos
      • Otros
  • Hemeroteca
  • Campañas
    • Soberanía alimentaria
    • Desmilitarización
    • Ambiente Entero
    • Indíxenas
    • Paz y DDHH para Colombia

Día de los Pueblos Indígenas

31/07/2010

CARTEL-SOLDEPAZ-WEB-CORTADO.jpg

El «día» de los Pueblos Indígenas, según ellos, tiene más relevancia en relación con la RESISTENCIA, el 12 de octubre…

pero la ONU invetó el nueve de agosto, y no sobra recordar compromisos, avances y peligros.. para el movimiento indígena

El dia de los Pueblos Indígenas, según la ONU. 9 de agosto.

En 1994 la Asamblea General en su función de órgano principal de las Naciones Unidas decidió que el 9 de agosto de cada año durante el Decenio Internacional de los Pueblos Indígenas se celebrara el Día Internacional de los Pueblos Indígenas .

En su resolución de 20 de diciembre de 2004, en la que la Asamblea proclamó el Segundo Decenio Internacional de los Pueblos Indígenas (2005-2014), también decidió seguir celebrando el Día Internacional de los Pueblos Indígenas todos los años durante el Segundo Decenio.

El objetivo de este decenio es seguir fortaleciendo la cooperación internacional para la solución de los problemas que afrontan las poblaciones indígenas en esferas tales como: la cultura, la educación, la salud, los derechos humanos, el medio ambiente, y el desarrollo económico y social.

Asimismo, La comunidad internacional celebra cada 9 de agosto el Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo.

Este día ofrece una oportunidad para sensibilizar a todas y todas las ciudadanas, con las culturas de los pueblos indígenas y la gran diversidad que éstas representan. También es una ocasión para redoblar esfuerzos con miras a abordar situaciones tales como: la exclusión, la discriminación y la pobreza, las cuales forman parte aún de la realidad cotidiana de muchos de los Pueblos Latinoamericanos.

En el segundo Decenio declarado por la ONU,

al fin

se aprobó la Declaración,

un 13 de septiembre del año 2007.

Desde ese día la ambigüedad calculada del término «poblaciones» dio paso al reconocimiento oficial en el lengüaje onutario del término PUEBLOS.

Ese mismo año de 2007, el Congreso y el Gobierno españoles habían ratificado el Convenio 169 de la OIT, que versa precisamente sobre derechos de Pueblos Indígenas y Tribales.

En Asturies, este largo proceso, ha tenido un seguimiento cercano y cotidiano.

Desde campañas de la Coordinadora Asturiana de ONG y algunas de sus oenegés miembros, hasta Firmas , simbólicas, pero muy importantes, de la Conseyería de Xusticia y la Axencia de Cooperación, hasta la presencia de sigficativas liderezas y líderes indíxenas en nuestro territorio,

y desde luego la presencia continuada en la calle este 9 de agosto, a modo de reivindicación y eco de las demandas en la ONU.

ADEMAS, este año, El Consejo Asturiano de Cooperación, en el que participan los tres Grupos Parlamentarios, la FACC, varias Conseyerías, la Univeridad, las ONG y los sindicatos mayoritarios,

han aprobado un 29 de junio

la Extratexa para la cooperación asturiana con los Pueblos Indígenas. Nada menos.

Correspondería ahora ponerse manos a la obra de aplicar: El Convenio 189 de la OIT, la Declaración de NNUU sobre Derechos de los Pueblos Indígenas, y la Extrategia Asturiana.

La herramientas está listas. Pero los Derechos están por aplicarse, concienzudamente.

¿por qué es necesario y por qué es urgente?

Los Pueblos Indígenas han logrado avances, en el reconocimiento de Derechos, gracias a sus movilizaciones. Nada se les ha concedido gratis.

Pero sobre todo han mostrado al mundo que sus sapiencias o sabidurías nos pueden resultar muy útiles a todas las gentes y colectivos .

Su forma de ver el mundo o cosmovisión, que contempla a la tierra como una madre, y por tanto merecedora de trato maternal de respeto, demuestra que no son ni buenas ni convenientes ni soportables actitudes depredadoras, extractivistas a ultranza, que destruyen la biodiversidad, los recuros naturales, el planeta.

Su trato respetuoso con la naturaleza comprueba que en los Territorios Indígenas donde pueden aplicarlo «enfrian» el planeta, mientras que en el resto lo calentamos hasta extremos insoportables e insostenibles.

Nos trasladan, en estos momentos de crisis civilizatoria, el concepto del Buen Vivir o Vivir Bien, que es todo lo contrario del vivir mejor del que nos auto-influenciamos en la propaganda consumista.

El Buen Vivir es un concepto milenario, de vida en armonia plena con el entorno, el resto de los humanos y el resto de seres naturales, incluyendo ríos, montañas, nevados, selvas.. y está presente en casi todas las Culturas diversas, y ricas, que dan Vida a los Pueblos Indígenas en todos los Continentes.

Y es el Derecho a la Autodeterminación, contemplado ahora en las leyes universales, el que auna las voluntades colectivas de los Pueblos Indígenas, en cuyo desarrollo e implementación van a ser necesarios acompañamientos respetuosos duraderos, contagiados de paciencia revolucionaria indígena, para construir un mundo pruricultural, prurinacional donde la riqueza de la diversidad, representada en las banderas de muchos colores, alimente y aliente las luchas contra las Injusticias.

Este año

ha sido también significativa la movilización y fiesta del 22 de abril, día de la madre-tierra, y en su entorno la Cumbre de los Pueblos de Cochabamba http://cmpcc.org/ .

De allí salieron fortalecidas propuestas de trabajo como el Tribunal de Justicia Climática, o la propuesta de Declaración de Derechos de la Madre Tierra, que corresponde desarrollar,

y uno de los mecanismos propuestos es una Consulta Popular Mundial, http://www.mindixenes.org/spip.php?article107 un Referendum, el próximo 22 de abril de 2011 que debemos preparar entre todas y todos.

En el camino, creado en Cochabamba el Movimiento Mundial de los Pueblos por la Madre Tierra, se busca articular a los movimientos sociales del mundo para favorecer la participación en la próxima Conferencia de Cambio Climático en Cancún México, donde los gobiernos poderosos no sigan escaqueando sus responsabilidades en el desastre climático.

Finalmente

la aprobación en la ONU este 28 de julio de la Declaración del Agua como Derecho Humano básico, que ha pasado desapercibida, tal vez porque países como EEUU e Israel no la apoyaron, (el primero por las influencias directas de los grandes acaparadores de agua, como kaka-kola, el segundo por el robo deliberado de agua en los territorios palestinos ocupados),

supone un esperanza para millones de personas, y merece felicitación el gobierno de Bolivia por su empeño en conseguir apoyos, impregnado de la fuerza movilizadora de Cochabamba, donde hace diez años, sus pobladores se sublevaron contra la apropiación o privatización del agua a manos de empresas extranjeras,

y un impulso a las organizaciones, instituciones , naciones y pueblos, que se siguen movilizando en la defensa del agua,

como ha ocurrido recientemente en Ecuador.

Celebración y reivindicaciones

que invitamos a compartir el nueve de agosto, lunes

en el Paseo Begoña de Xixón a las 20 hrs,

contando con el acompañamiento de Vicente Otero Chate, del pueblo Nasa y coordinador de comunicación del CRIC.

www.miradoriu.org

http://www.mindixenes.org/spip.php?article134

estratexa asturiana:

http://www.mindixenes.org/spip.php?article124

Situación de los Pueblos Indígenas del Mundo

Primer Informe de la ONU, Enero 2010

CARTEL-SOLDEPAZ-WEB-CORTADO.jpg
caoi6.jpg
123b.jpg
4503466147_ef2551ef78_m.jpg
4504095102_10cae04e22_m.jpg
_cid_021c01cadc73_173046b0_0201a8c0_EQUIPO1-2.jpg
29-2.jpg
am2-4.jpg
arbol.jpg
CIMG0004.jpg
homeindio.png
LOGO4_FONDO_BLANKO.jpg
mapacarrasco.jpg
th.gif

Comparte esta entrada:

Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Twitter Compartir en Pinterest Compartir en LinkedIn Compartir en Facebook

Categorías: Derechos, Miradoriu

Copyright © 2002–2023 · Soldepaz Pachakuti

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de Cookies
  • Configurar Cookies
  • Contacto
Aviso de Cookies
Como ya supondrás, usamos cookies propias y de terceros. Estas tienen finalidades técnicas, analíticas y multimedia. Si te parece bien, simplemente haz clic en «Aceptar todo». También puedes elegir qué tipo de cookies quieres haciendo clic en «Configurar». Para más información puedes leer nuestra política de cookies
Configuración Rechazar todo Aceptar todo
Aviso de Cookies
En esta pantalla puedes elegir qué cookies aceptas de manera selectiva. Para más información puedes leer nuestra política de cookies
  • Necesarias
    Estas cookies no son opcionales. Son necesarias para que funcione la web.
  • Estadísticas
    Recogen datos anónimos que nos indican cómo se usa la web y que páginas interesan más para poder seguir creando contenidos de tu interés.
  • Experiencia y Multimedia
    Guardan configuraciones para que la web funcione lo mejor posible durante tu visita. Si rechaza estas cookies, algunas funcionalidades desaparecerán, entre ellas, la reproducción de vídeos y otros contenidos insertados.
  • Marketing
    Al compartir tus intereses y comportamiento mientras visitas nuestro sitio, aumentas la posibilidad de ver contenido y ofertas personalizados.
Guardar Rechazar todo Aceptar todo