• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
Logo Soldepaz Pachakuti - pachakuti.org

Soldepaz Pachakuti

Pachakuti es una manera de estar y ver, de decir y de ser, anuncia periodos de transformaciones radicales

  • Inicio
  • Somos Pachakuti
    • Colectivo Pachakuti
      • Junta Directiva
      • Cuentas
      • Estrategias
      • ¿Quieres colaborar?
    • Proyectos
    • Alianzas y Redes
    • Publicaciones
      • Memorias
      • Vídeos
      • Otros
  • Hemeroteca
  • Campañas
    • Soberanía alimentaria
    • Desmilitarización
    • Justiclima
    • Indíxenas
    • Paz y DDHH para Colombia

Derechos de la campesinada

15/08/2018

semillas.jpg

Para garantizar la Soberanía Alimentaria:
Una declaración de los Derechos Campesinos.

En el ámbito del Consejo de Derechos Humanos de la ONU se consolida el proceso hacia una “Declaración de los derechos de los campesinos y otras personas que trabajan en el medio rural”, que apunta a lograr una Declaración en Naciones Unidas y construir una Convención Internacional de los Derechos Campesinos, para ampliar y jerarquizar derechos existentes y consolidar nuevos derechos.

En 2012, el gobierno de Bolivia se hizo portavoz de las demandas de la Vía Campesina y presentó el “Proyecto de declaración de los derechos campesinos y otras personas que trabajan en las zonas rurales” logrando una resolución que dio inicio a un proceso formal .

En 2014, una nueva resolución del Consejo de DDHH, patrocinada por 11 gobiernos, entre ellos Bolivia, Cuba, Ecuador, Argentina, Filipinas, Sudáfrica, ratificó la necesidad de esta declaración. En febrero de 2015, el Grupo de Trabajo presentó un nuevo proyecto, cuyo preámbulo establece: “Reconociendo la contribución pasada, presente y futura de los campesinos para la conservación y mejora de la biodiversidad y para asegurar la soberanía alimentaria, fundamentales para el logro de los objetivos de desarrollo convenidos internacionalmente (…). Reconociendo que, con el fin de garantizar la soberanía alimentaria de los pueblos, es fundamental respetar, proteger y promover los derechos reconocidos en esta Declaración (…)”

El director de la FAO también avaló la necesidad de una declaración de los Derechos campesinos explicando el rol estratégico de la agricultura campesina en la lucha contra el hambre.

Se fueron sumando aliados importantes como la UITA (Unión Internacional de Trabajadores Agrícolas), CITI (Consejo Internacional de Tratados Indios), WAMIP (La Alianza mundial de pueblos indígenas nómadas), WFFP (Foro Mundial de Pueblos Pescadores), FIMARC (Federación Internacional de Adultos Rurales Católicos), junto a ONGs como FIAN, CETIM, CELS, que acompañan el proceso. De esta manera ya no es solo una propuesta de la Vía Campesina, sino una demanda de un gran arco de organizaciones populares de productores de alimentos.

Si bien hay resistencia de quienes defienden los intereses de las corporaciones empresariales, el proceso cuenta con el apoyo del Grupo América Latina y el Caribe (GRULAC) y del G77 más China (134 países).

Después de 15 largos años de negociaciones en Ginebra, actualmente, está a punto de finalizarse el debate. En la sesión de septiembre de 2018 del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, los países votarán la adopción del texto. Tras lo cual se presentará para su votación final y su adopción en la Asamblea General de la ONU.

Más de 1.200 millones de campesinxs y sus familias, que representan un tercio de la población mundial, se enfrentan a una violación sistemática de sus derechos bajo diferentes formas: desalojo de sus tierras y territorios, políticas de producción y de mercado desfavorables, malas condiciones de trabajo, así como criminalización y asesinatos constantes, entre otros. Esta es una situación muy inquietante, si tenemos en cuenta que lxs campesinxs y otras personas que trabajan en áreas rurales son la llave para alcanzar la seguridad alimentaria y la soberanía alimentaria, hacer realidad el derecho a la alimentación saludable, luchar contra el cambio climático, conservar la biodiversidad y revitalizar las zonas rurales.

La Declaración establecerá un nuevo estándar para los derechos humanos. La misma promueve la soberanía alimentaria y apoya el desarrollo y la implementación de políticas socioeconómicas que mejorarán el sistema alimentario y agrícola, como resultado allanará el camino para la creación de políticas públicas a favor de lxs campesinxs y lxs trabajadorxs rurales en países donde tales políticas no existen. La Declaración de la ONU se convertirá en una herramienta política para mejorar aún más las políticas existentes y dar una voz internacional a millones de comunidades campesinas y trabajadorxs rurales.

España hace parte del Consejo de DDHH y ostenta una de sus vicepresidencias. Junto a la UE su posición ha ido variando, desde el rechazo inicial a la abstención, y ahora se precisa un esfuerzo mayor para asumir las demandas y construcciones que esta herramienta supondría para la justicia global, la preservación de nuestra población rural, de los conocimientos ancestrales, de las prácticas agroecológicas, de un modo de vida campesino basado en la dignidad.

Millones de personas de la UE que viven y trabajan en las zonas rurales, necesitan que sus gobiernos representen sus derechos y apoyen de manera constructiva la adopción y la implementación de esta Declaración. Por lo tanto, es fundamental que los estados reafirmen su compromiso con el respeto y la promoción de los derechos humanos antes de que las corporaciones, las instituciones financieras y otros intereses privados no acaben por completo con su gobernanza y soberanía.

El mundo necesita esta Declaración para promover la implementación de sistemas alimentarios sostenibles, y por ende, cultivar la armonía y solidaridad en el mundo. El campesinado es crucial para la seguridad alimentaria, la lucha contra el cambio climático y la conservación de la biodiversidad.

http://www.comosoc.org/IMG/pdf/borrador_declaracio_n_de_los_derechos_campesinos_en_espan_ol.pdf

semillas.jpg
Sayaxche1-1.jpg
Sayaxche2-1.jpg
52-semillas.jpg
campesinos.jpg

Comparte esta entrada:

Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en X (Twitter) Compartir en Pinterest Compartir en LinkedIn Compartir en Facebook

Categorías: Hemeroteca 2018

Barra lateral principal

Soldepaz Pachakuti

soldepazpachakuti

Colectivo internacionalista en aras de la transformación social.
✊ 27 años de militancia.
🛖 Acompañamiento a los pueblos y movimientos indígenas.

El ataque armado contra un buque humanitario no pu El ataque armado contra un buque humanitario no puede desvincularse de los graves crímenes, atroces y sistemáticos, realizados por Israel contra la población de Gaza, que reúnen los elementos definitorios de los crímenes contra la humanidad, crímenes de guerra (como en relación con ambas categorías ha dejado claro la Corte Penal Internacional, a través de sus órdenes de arresto ya emitidas contra el primer ministro israelí, B. Netanyahu y el ex ministro de Defensa, Y. Gallant) y el crimen de genocidio. 

📲 https://pachakuti.org/gaza/ 
📲 https://pachakuti.org/rumbo-a-gaza-ataque-a-la-solidaridad/

#DDHH #DerechosHumanos #DDHHINTERNACIONAL #palestine🇵🇸❤️ #palestine #palestina #PalestinaLibre #PalestineWillBeFree #dih
Cargar más Seguir en Instagram

Copyright © 2002–2025 · Soldepaz Pachakuti

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de Cookies
  • Configurar Cookies
  • Contacto
Aviso de Cookies
Como ya supondrás, usamos cookies propias y de terceros. Estas tienen finalidades técnicas, analíticas y multimedia. Si te parece bien, simplemente haz clic en «Aceptar todo». También puedes elegir qué tipo de cookies quieres haciendo clic en «Configurar». Para más información puedes leer nuestra política de cookies
Configuración Rechazar todo Aceptar todo
Aviso de Cookies
En esta pantalla puedes elegir qué cookies aceptas de manera selectiva. Para más información puedes leer nuestra política de cookies
  • Necesarias
    Estas cookies no son opcionales. Son necesarias para que funcione la web.
  • Estadísticas
    Recogen datos anónimos que nos indican cómo se usa la web y que páginas interesan más para poder seguir creando contenidos de tu interés.
  • Experiencia y Multimedia
    Guardan configuraciones para que la web funcione lo mejor posible durante tu visita. Si rechaza estas cookies, algunas funcionalidades desaparecerán, entre ellas, la reproducción de vídeos y otros contenidos insertados.
  • Marketing
    Al compartir tus intereses y comportamiento mientras visitas nuestro sitio, aumentas la posibilidad de ver contenido y ofertas personalizados.
Guardar Rechazar todo Aceptar todo