• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
Logo Soldepaz Pachakuti - pachakuti.org

Soldepaz Pachakuti

Pachakuti es una manera de estar y ver, de decir y de ser, anuncia periodos de transformaciones radicales

  • Inicio
  • Somos Pachakuti
    • Colectivo Pachakuti
      • Junta Directiva
      • Cuentas
      • Estrategias
      • ¿Quieres colaborar?
    • Proyectos
    • Alianzas y Redes
    • Publicaciones
      • Memorias
      • Vídeos
      • Otros
  • Hemeroteca
  • Campañas
    • Soberanía alimentaria
    • Desmilitarización
    • Ambiente Entero
    • Indíxenas
    • Paz y DDHH para Colombia

Declaración de P. Originarios Valaparaíso 3 y 4 de Octubre 2011

30/10/2011

Valparaiso1.png

Aymara- Quechua-Lickan antay- Diaguita- Colla-Rapa Nui- Mapuche-Kawésqar- Yagan

AUTORIDADES TRADICIONALES Y DIRIGENTES DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS AUTOCONVOCADOS

ACUERDOS GENERALES DEL “ENCUENTRO NACIONAL PARLAMENTARIO ENTRE PUEBLOS INDÍGENAS Y EL CONGRESO”

4 Y 5 DE OCTUBRE DE 2011

CONGRESO NACIONAL

VALPARAÍSO


1. EXIGIMOS LA DEROGACIÓN INMEDIATA DEL SINIESTRO DECRETO 124 CUYA UNICA FINALIDAD ES BURLAR LA IMPLEMENTACION DEL CONVENIO 169 DE LA OIT Y OBSTACULIZAR LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS EN CHILE

Autoridades Tradicionales y Dirigentes de los Pueblos Indígenas, Organizaciones Indígenas Especializadas en Derechos Indígenas y Políticas Públicas, Expertos Internacionales en Derechos Indígenas y Derechos Humanos, Organismos No Gubernamentales de Derechos Humanos, Centros Universitarios Especializados en Derechos Humanos, el Instituto Nacional de Derechos Humanos, la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados del Congreso Nacional, la Comisión de Derechos Humanos del Senado de la República, la Alta cámara del Senado, el Relator Especial de la ONU, Comité de Expertos de aplicación de Convenios de la OIT, entre otros, han manifestado y reiterado que el Decreto 124 no cumple con las normas del convenio.

El Poder Ejecutivo no deroga el Decreto 124, porque sabe que mantiene mutilado no tan sólo el derecho a la consulta y participación de los Pueblos Indígenas, sino que también el conjunto de sus Derechos. A pesar que se dio como fecha límite el 10 de octubre para su derogación, haciéndose público durante el encuentro en el Congreso Nacional en que estuvieron presentes las autoridades de Gobierno (Segpres-Conadi), no logra hasta la fecha dar una respuesta favorable a esta solicitud. Se entiende que lo seguirá posponiendo, usando como condicionante, la finalización de su plan sobre “la consulta de la consulta”, y de los resultado que se obtengan del trabajo emprendido por la Conadi. Esto fue ratificado por el ministro Joaquín Lavín, junto a los funcionarios de Segpress, Conadi y Consejeros Indígenas, en la Comisión de Derechos Humanos Nacionalidad y Ciudadanía del Senado.

En esta misma Comisión y luego en una reunión con la Coordinación, el Gobierno solicita que el Encuentro de Autoridades Tradicionales y Dirigentes Indígenas ingrese al trabajo que está realizando el Consejo Nacional de la Conadi, sin ser derogado previamente el decreto. Dicha propuesta es inaceptable, condenamos las decisiones adoptadas por algunos Consejeros Indígenas en cuanto postergar la derogación del decreto 124 y ponerse a trabajar en la Consulta de la consulta.

Señalamos que es imposible definir como queremos ser consultados, sin haber definido como pueblos la forma de representación y participación, de acuerdo a nuestra propia cultura e identidad.

Esta herramienta heredada por ex ministro Viera Gallo, el actual Gobierno la sigue utilizando para continuar con la política de asimilación, doblegación e invisibilidad de los Pueblos Indígenas y con grandes dividendos para los intereses de los conglomerados económicos que están depredando nuestros recursos naturales y futuro como pueblo .

Los Pueblos Indígenas, sus Autoridades Tradicionales, sus Dirigentes, sus Comunidades, sus Territorios autoconvocados, han dado un plazo perentorio para su anulación y que se formalizó públicamente a las autoridades de Gobierno presentes en el Encuentro nacional de Pueblos Indígenas.

No aceptará iniciativas emprendidas por el Gobierno a través de CONADI, esperamos más bien que se ocupe de resolver los problemas de ejecución presupuestaria que aún no soluciona y no ha dado cuenta a sus beneficiarios, afectando la efectividad de muchos programas como el fondo de tierras. No olvide que es un organismo Gubernamental distinto a los Pueblos Indígenas y no nos haremos parte del juego de intereses privados y públicos. Tampoco de la implementación de políticas cuya esencia es la mala fe, provocadora de retrocesos que mutilan nuestros derechos.

2. PROCEDIMIENTOS DE LA CONSULTA DE LA CONSULTA Y LOS CAMBIOS EN LA CONSULTA DE INSTITUCIONALIDAD INDIGENA ANUNCIADA POR EL GOBIERNO.

Observamos críticamente las decisiones del Gobierno respecto de los procedimientos para determinar la consulta de la consulta. Es su obligación consultar directamente a los “pueblos interesados, mediante procedimientos apropiados y en particular a través de sus instituciones representativas, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente” tal como lo establece el artículo 6, número 1, letra a del Convenio 169 de la OIT.

Las decisiones del Gobierno para implementar el convenio 169 persiste en no respetar los derechos de los pueblos, inclusive queriendo revertir estas malas decisiones vuelve a cometer el error en no considerar a las instituciones representativas de los pueblos. Elabora un plan de la consulta de la consulta nuevamente a través de la Conadi y su Consejería Nacional.

Mientras los pueblos Indígenas no hayan discutido su institucionalidad y gobernabilidad, la Conadi y los consejeros indígenas deberán ajustarse a los estándares que el convenio 169 consagra, en materia de consulta y participación. Se exige que se realicen las consultas planteadas en el Convenio 169 de la OIT directamente a los Pueblos Indígenas. La Conadi y sus Consejeros Indígenas forman parte del Estado chileno, distinto a la Sociedad indígena y a los Pueblos Indígenas.

La situación que los pueblos indígenas no hayan definido su institucionalidad, no puede ser usado como argumento, para que la Conadi lo aplique e impedir el avance de la propia auto organización de los Pueblos y definir su representatividad. Debe facilitarse que los pueblos se auto convoquen y permitir las asambleas o congresos por pueblos. El llamado debe ser realizado por las propias Autoridades Tradicionales de manera autónoma. En esta línea la Comisión de Derechos Humanos ha comprometido su apoyo para su realización, reconociendo que es absolutamente necesario estos procesos.

También hacemos un llamado al Instituto Nacional de Derechos Humanos que acompañe técnicamente la realización de estos encuentros.

Mientras los pueblos discuten su representatividad y mecanismos de consulta, se debe acordar un dispositivo provisorio que resguarde la participación de los pueblos ante las medidas legislativas y administrativas emprendidas por el Gobierno y el Parlamento, de tal forma que se resguarden los derechos de los pueblos indígenas.

Asimismo, planteamos que es necesario establecer una Comisión Representativa en la cual se encuentren Las Autoridades Tradicionales y Dirigentes de los Pueblos Indígenas, Instituciones de Derechos Humanos, las Comisiones de Derechos Humanos del Poder Legislativo, Ministro Mideplan, Segpres del Poder Ejecutivo y del Poder Judicial, con la finalidad de examinar toda iniciativa o proyecto de ley que ya fueron aprobados, que están siendo discutidos o están en proceso de incubación, proyecto o ideas que tienen incidencia sobre los intereses de los pueblos indígenas en Chile.

3. DENUNCIAMOS LA VULNERACION DEL CONVENIO 169 POR PARTE DEL ESTADO CHILENO.

Denunciamos que el Estado chileno no está aplicando el convenio 169 y que ha impulsado una serie de proyectos de ley que tienen efectos directos sobre los pueblos indígenas a nivel nacional. El Poder Ejecutivo, El Poder Legislativo y el Poder Judicial, deben dar fe de una nueva relación con los Pueblos Indígenas consultándoles y haciéndoles participes en todas sus iniciativas legales y administrativas, programas y proyectos impulsados por sus diferentes órganos y servicios públicos.

Estos tres poderes del Estado, deben señalar ante los Pueblos Indígenas y la comunidad internacional la forma de corrección de aquellos proyectos inconsultos y medidas administrativas ya ejecutadas como por ejemplo el Ministerio de Desarrollo Social, el Convenio UPOV 91 que afectan directamente el patrimonio genético de los Pueblos Indígenas y el DFL 701. Para estos efectos debe conformarse una comisión en la cual participen las autoridades tradicionales y dirigentes de los pueblos indígenas que se hagan responsables de su proceso de consulta y participación.

Asimismo, exigimos al Estado de Chile, que deben realizar la consulta a los Pueblos Indígenas según el Convenio 169 y el conjunto de Derechos de los Pueblos Indígenas, a todas aquellas medidas legislativas y administrativas que nos afecten directamente tales como los proyecto ley de Biodiversidad, Tribunales Ambientales, de Pesca y Acuicultura, Cuota de Pesca, Proyectos energéticos como los hidroeléctricos y geotérmicos, entre otros y que conforman la Agenda Político Estratégica de los Pueblos Indígenas.

4. EL ESTADO DE CHILE DEBE RESPETAR LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS.

El Estado de Chile debe cumplir con los tratados internacionales, con la declaración universal de los Derechos Humanos, Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y otros tratados esenciales de Derechos Humanos de Naciones Unidas.

Hacemos un llamado a los Organismos Internacionales como la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Relatora Especial para los Derechos Humanos y Relator Especial para los Derechos de los Pueblos Indígenas y Organismos Nacionales como el INDH y otros organismos nacionales, para que exijan al Estado de Chile el cumplimiento de estos de derechos fundamentales y una agenda de trabajo.

Las formas de discriminación, exclusión y marginación de los pueblos indígenas avaladas por el estado de chile no ha permitido el justo derecho a la libre determinación a preservar nuestras tierras y territorios, costumbres, cosmovisión, espiritualidad, al uso de nuestros recursos naturales en armonía con la naturaleza, conservar y desarrollar nuestro patrimonio cultural, historia, desarrollo de nuestras propias instituciones representativas.

Unos de los mecanismos utilizados para negar estos derechos colectivos es la judicialización de las demandas históricas para ejercer estos derechos, militarizando los territorios y aplicando la Ley antiterrorista a los pueblos que justamente demandan el cumplimiento de sus Derechos. El trato dado a las comunidades intervenidas no se ajusta a un Estado de derecho, en generalm las causas las provocan las mismas instituciones que manejan los recursos de los pueblos. El maltrato es la base para ejercer la dominación en que se arremete sin distinción alguna a niños, mujeres y ancianos.

Se exige que se Elimine la Ley Antiterrorista, Desmilitarice los territorios y se Restituyan los derechos vulnerados, una señal clara de compromiso con lo que se solicita es que se establezcan procedimientos especiales en conjunto con los pueblos afectados, de reparación a grupos y temáticas especificas, así como el tratamiento que se dará a comunidades indígenas en vulneración de derechos entre otros aspectos.

Denunciamos la discriminación de una parte de la clase política afincada tanto en el poder ejecutivo como en el poder legislativo. A los medios de comunicación ligados a intereses políticos y económicos que han favorecido un modelo que privilegia a unos pocos y que recurrentemente invisibilizan a los Pueblos Indígenas. A los empresarios que siembran egoísmo y no trepidan en afianzar un sistema que criminaliza las demandas de los Pueblos Indígenas. Llamamos a todos estos actores a respetar los derechos de los Pueblos Indígenas y fundamentalmente a establecer un diálogo genuino y eficaz.

5. PROCLAMAMOS LA AUTODETERMINACION QUE PERMITA DEFINIR LIBREMENTEMENTE NUESTRA PROPIA CONDICION POLÍTICA Y EL LOGRO DE NUESTRO BIENESTAR SOCIAL, CULTURAL, ECONÓMICO Y ESPIRITUAL.

Proclamamos la autodeterminación de nuestros pueblos como un derecho humano, garantizado en la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, Carta de las Naciones Unidas, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, así como la Declaración, y el Programa de Acción de Viena.

Reconocemos que la Asamblea Constituyente es el mecanismo más democrático y pluralista para avanzar en la formación de un estado Plurinacional multicultural.

Instaurar este proceso significa realizar cambios a la constitución, que garantice los derechos de autonomía, autogobierno, territorios, participación política con representación en el parlamento y!o la formación de un propio parlamento de pueblos indígenas, como en las sociedades más avanzadas, generando simultáneamente la Formulación de Politica Pública de Pueblos Indígenas, que permitan el pleno cumplimiento de sus derechos fundamentales.

Para esto cada pueblo debe autogestionar sus propios encuentros en el más breve plazo, respetando a sus autoridades y dirigentes tradicionales, que permita avanzar en el proceso de construcción, implementación y desarrollo de sus propias representaciones territoriales como interlocutor legitimo ante el Estado chileno.

Es absolutamente necesario para viabilizar los Congresos por Pueblos, que el Estado brinde las garantías políticas administrativas y económicas que permitan generar estos encuentros territoriales como un acto valedero de participación democrática de los Pueblos Indígenas.

6. VOTO DE APOYO, CONFIANZA Y RESPALDO AL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL Y SOLIDARIDAD CON LOS PRESOS POLITICOS MAPUCHES EXIGIENDO SU LIBERTAD INMEDIATA.

Las Autoridades Tradicionales y Dirigentes de los Pueblos Indígenas, autoconvocados y que adhieren a las conclusiones del tercer encuentro en Valparaíso, respaldamos plenamente las legitimas demandas de los estudiantes chilenos e indígenas por una Educación, Gratuita y de Calidad. Así como la creación de una Educación Intercultural inclusiva y para todos, y la formación de la Universidad Indígena en Chile.

También, solidarizamos con los Presos Políticos Mapuches y exigimos su inmediata liberación.

ORGANIZACIONES Y COMUNIDADES INDÍGENAS AUTOCONVOCADAS:

Asociación Mapuche Wuñelfe

Asociación Mapuche Wilkunche

Makenu Re`o Rapa Nui-Grupo de Mujeres

Asociación Indígena Katriwuala

Asociación Mapuche Kiñe Pu Liwen

Asociación Mapuche Inaleufuche

Asociación Mapuche Quitral Mapu

Asociación Mapuche Adkim Tulem

Asociación Mapuche Calaucan

Asociación Mapuche Petu Mongueleiñ

Asociación Indígena Tren Tren Winkului

Asociación Mapuche Antumapu

Asociación Mapuche We Rayen Lof

Asociación Mapuche Maypun

Asociación Comunitaria de Salud Integral de Desarrollo

Consejo Autónomo Aymara

Organización Aymara Jicha Piniwa

Consejo Nacional Aymara de Mallkus y T’allas

Agrupación Social Indígena

Organización Mapuche Wepeuntun

Organización Mapuche Trawun mapu

Organización Mapuche Kila Lof

Organización Mapuche Werken Mapu

Organización Mapuche Relmu Antu

Organización Mapuche Newen peñi

Organización Mapuche Meli Newen Mapu

Organización Mapuche Trepei Pu Lamngen

Organización Mapuche Petu Mongozein

Asociación Indígena Likan -Mapu

Organización Lulul Mawidha

Asociación Consejo Mapuche Pudahuel

Comunidad Indígena Quechua Miñi-miñi

Comunidad Indígena Francisco Trecan

Comunidad Indígena Venancio Ñeguey

Comunidad Indígena Salto Lorcura

Comunidad Indígena Aymara de Parca

Comunidad Aymara Chiapa

Comunidad Atacameña de Toconao

Comunidad Indígena Butalelbun

Organización Indígena Ad Zulen

Comunidad Indígena Callaki

Asociación Weichafe Domo

Asociación Mapuche Meli Rewe

Consejo Regional Diaguita Atacama

Asociación Indígena Diaguita Rio Huasco de Vallenar

Asociación Indígena Mapuche Renca Wichanlof

Asociación de Mujeres Indígenas Taihuel, Quinta Región

Pastoral Mapuche de Santiago

Comunidad Indígena Puwapi

Corporacion Lehue-Coihe – Tirua

Comunidad Indígena Trapa Trapa

Amuleaimi Programa Radial Mapuche

Asociación Regional Quitral Mapu

Ilustre Municipalidad de Lumaco

Comunidad Newen Puyi – Tirúa.

Grupo de Comunicación y Estudio «Lulul Mawida”.

Consejo ADIS – Eco zona de Cariquima – Matilla comuna Colchane

Consejo autónomo mujer indígena «INALENFUCHE».

Unión Comunidades de Lumaco.

Comunidad Mateo Huenchuman

Coordinadora AMAPEI NACIONAL-WICHAN LOF

Territorio de la Futawillimapu.

Dirigentes de Comunidades del sector rural. Comuna Padre Las Casas.

Comunidad Indígena Diaguita » Paytepen » de Chanchoquín Grande.

Coordinación de Comunidades y Organizaciones del Pueblo Mapuche de la IX Región- CCOM.

Comunidad Calviu Millan de Aillinko.

WALLMAPU FUTA TRAWUN

Comunidad We Folil

Comunidad Rayen Pehuen

Comunidad Folil Zomo

Asociación Wetxipantu

Comunidad Newen Mapu

Comunidad We Rayen Mapu

Comunidad Epu Newen

Comunidad Juan Paillalef

Gvbam longko Pikunwijimapu

Comunidad Indígena Yámana

Comunidad Indígena Kawésqar – Puerto Edén

Comunidad San Bartolomé de Livilcar

Comunidad Autónoma Antinao Los Ángeles

Comunidad Alanawue Collileufu

Comunidad Pehuenche Akoncagua

Comunidad Huillimapu akunkawua

Asociación Mari Mapuche San Felipe

Corp. Nahuelbuta Cañete

Consejo de Longkos Arauco. LAFKENMAPU

Kinel Wueichan Mapu Chol Chol

Comunidad AT Manqueo

ONG Rapa Nui Nehe- Nehe

Asociación Indígena Rapa Nui Pakarati

Lafken Mapuche Hualaihue

Comunidad Pehuenche

Comunidad Ñuke Mapu Newen

Asociación de Emprendedoras Indígenas Leftraru – IV Región

Comunidad Huilliche Pailahueque

Lof Mapu y Organizaciones de Chol chol

Organización Colla Rio Jonquera y sus Afluentes

Movimiento Salud de los Pueblos Indigenas

Asociación Rayen Mapu

Asamblea Nacional Mapuche Izquierda (ANMI)

Mapuches Iglesia Evangélica

Rayen Quitral. Pastoral Mapuche

Comunidad Juan Dionisio Millapan – Panguipulli

Ruka Mapu

Consejo de Río Negro

Comunidad Purranque

Consejo San Pablo

Red por los Derecho educativos y Lingüísticos de los Pueblos Indígenas

Asociación Indígena Longko Katrinrayen

Asocación Antumapu Quilpue

Centro Cultural Mapuche Ayekan

Comunidad Kiñe Weixan Mapu

Pura Weichan Mapu

Comunidad Territorial Rayenko

HuilliLagkenche Melipulli Cayenel Mapu

Organización Amotuyin

Asociación indígena Talkawuano

Comunidad Indigena San Pedro de Atacama

Asociación Antu-Mapu Quilpue

Pastoral Indígena San Antonio

Asociacion indigena Calaucan, San Antonio

Comunidad Juan de la Cruz Pinchumilla

Asociación Indígena kom pu che ñi Lof

Asociacion indigena Witrapuran

Territorio Mapuche Lof kollim

Asociación de mujeres indígenas “Taihuel”

Comunidad Indigena Purrailla. Lago de Todos los Santos

Asoc. Indigena Rayen Foye

Asociación Mapuche kayenel

Asociación Indigena kurra Wenu

CONSEJO PUEBLO LICKANANTAY-ATACAMEÑO

COMUNIDAD INDÍGENA COLLA WAYRA MANTA TUJ’SI TRECAN

Asociación Indígena Amotuyin Melipilla

Organización Mapuche Travun Mapu

Asociación Rapa Nui Pakarati

Asociacion Regional Leufu-Lafquen

Cacicado kuinco Lof Chol Chol

Comunidad Pedro Lincoñir

comunidad juan huehuentro

comunidad avelino torres

asociación ayelen domo

territorio mapuche quepe

comunidad juan huenchual

comunidad antonio lepian

asociación de comunidades de lumaco

asociación de comunidades de loncoche

comunidad chaura

asociación de comunidades de lautaro

asociación urbana newen mapu

asociación urbana trepel pu lamgien

comunidad mahuidanche

comunidad mapuche lonko maikillahue

comunidad nación newenche

Agrupación Indígena kalfilican

comunidad manuel quintunahuel

comunidad camilo coñuecar

comunidad manuel marillanca palguin bajo

lof pullinque asociación de comunidades de victoria

Agrupación de comunidades de Lonquimay

Agrupación de Comunidades Tricauco

Agrupación de comunidades de Temucuicui Huañaco Millao

Agrupación de Comunidades de Cunco

Agrupación de Comunidades de los Sauces

Agrupación de Comunidades de Teodoro Schmidt

Agrupación Antumapu,

Esperanza de Vida Comunidad “WE FOLILCHE AMULEAIÑ”

Area de Desarrollo Indigena Jiwasa Oraje

Consejero ADI ecozona Tarapaca Alto. Asociacion Jicha Piniwa

Asociacion Jicha Piniwa – Iquique

Comunidad de Lirima, Region del Tamarugal

Presidente Consejo Autonomo Aymara Arica

Fûta Repû, Calle Larga

ASOCIACION REGIONAL LEUFU-LAFQUEN

Asociación Indígena Amotuyin Melipilla

Territorio Mapuche Los Álamos

Asoc. Indígena Urbano Prov. Arauco

KOLAWEN Comunidad Francisca Calfin

Centro Ceremonial Relmu Rayen Chof Lafken

Programa de Derechos Indígenas – Fundación Chile XXI

Asociación Indígena ”Antu-mapu”,Quilpue

Comunidad San Bartolomé de Livilcar

Asociación Mapuche Pewma Pu Domo

TERRITORIO CAYUPIL MAPU

NEHUENCHE MAPU

Asociación Indígena Talcahueñu ñi Folil de Talcahuano

Asociación de Comunidades de Galvarimo

Asociación de Comunidades de Freire

Asociación de Comunidades de Puren

Asociación de Comunidades de Villarica

Asociación de Comunidades de Temuco

Asociación de Comunidades de Panguipulli

Asociación de Comunidades de Lonquimay

Asociación de Comunidades de Mafil

Asociación de Comunidades de Chol chol

Asociación de Comunidades de Collipulli

Asociación de Comunidades de Puerto Saavedra

Asociación de Comunidades de Imperial

Asociación de Comunidades de Tolten

Asociación de Comunidades de Tirua

Asociación de Comunidades de Osorno

Asociación de Comunidades de Arauco

Asociación de Comunidades de Puerto Montt

Asociación de Comunidades de Hualpen

Asociación de Comunidades de Pucon

Área de Desarrollo Indígena Jiwasa Oraje

Comunidad Indígena Aymara de Limaxiña

CONSEJO REGIONAL DIAGUITA ATACAMA

Asociación Indígena Mapuche Huilliche de Trab. Indepen. Huilli Relmu

Asociación Indígena de Productores Agrícolas Waywen de Punta Arenas

Comunidad Mapuche WE FOLIL

Consejo de Educación Mapuche AZELUWAM

Comunidad Rudecindo Ancalef

CONSEJO REGIONAL DIAGUITA ATACAMA KAYENEL

Asociación Antumapu Quilpué

COMUNIDAD INDIGENA COLLA SERRANIA POBLETE

Comunidad Indígena Diaguita Serrania

Longko Mayor del consejo de Comunidades de Quellon

Longko mayor del cacicado de cohinco de Osorno

Coordinadora de Mapuche Urbanos de la Provincia de Cautín

WARRIACHE Asociación indígena Rayen Mapu

Agrupación Indígena Ñuke Mapu

ASOCIACION INDIGENA ADEPO

Organización mapuche trepey lamngen Comunidad Choin

CONSEJO DE LONCO Comunidad Indígena. MARIA TRANCITA CANIO

TRAGUN NEHUEN PULLI MUNICIPALIDAD TIRUA

Comunidad Indígena CARRIPAN HUERAMAN

Comunidad Indígena KELLGKO

Comunidad Indígena LORENZO PILQUIMAN DE MIQUIHUE

Comunidad Indígena LORCURA FOLIL MAPU

Alianza Territorial Mapuche

Hogar Mapuche Pelontuwe FEMAE Colectivo de Estudiantes Mapuche

Universitarios (Codemu)

IDENTIDAD TERRITORIAL LAFKENCHE

ADHERIR:

Pueblos Indígenas en Chile que quieran adherir a la Declaración pueden escribir a:
pueblosindigenasautoconvocados@gmail.com

Señalando nombre de organización y correo electrónico

EQUIPO DE COORDINACIÓN:

Sandra Huentemilla

Juan Valeria Quilatan

COLABORADORAS EN GESTIÓN OPERATIVA

Abigail Quirilao

María Alvarado Ñanculeo

Claudio Antilef

CEREMONIA TRADICIONAL

Apertura Lonko Manuel Curilen. Akunkawua

Autoridades Tradicionales de los Pueblos Indígenas en Chile

MODERADORES

Antonio Cadin Werkén Comunidad Juan Paillalef

Rogelio Nahuel CCOM

Juan Carlos Tonko Comunidad Kawésqr. Puerto Edén

Juana Calfunao Comunidad Juan Paillalef

Domingo Marileo Wall Mapu Futa Trawun

Cecilia Flores Consejo Nacional Aymara de Mallkus y T’allas

Valeria Pakarati Pueblo Rapa Nui

APOYO TÉCNICO SENADO

Presidencia y Vice presidencia del senado

Senadores: Guido Girardi y Juan Pablo Letelier

Asesores: Juan Walker y Lautaro Muñoz

Personal Administrativo y de Alimentación

Guillermo Miranda Relaciones Públicas

María teresa Vega Tesorería

En especial

COMISION DE DERECHOS HUMANOS NACIONALIDAD Y CIUDADANIA

Senador Mariano Ruiz Esquide. Presidente

Miembros de la comisión:

Senadora Lily Pérez, Senadores Carlos Kuschel, Hernán Larraín, Juan Pablo Letelier

Ximena Belmar y Susana Cabello

LUGAR:

Senado de la República. Salón de Honor. Congreso Nacional

Valparaíso-Chile.

DIFUSIÓN Y COMUNICACIONES

Programa Radial Amulein. Radio Nuevo Mundo

Mapuexpress

Prensa Senado

Biblioteca del Congreso Nacional

APOYO ALOJAMIENTOS AUTOGESTIONADOS

Organizaciones Indígenas y no indígenas de la V Región

Organización Lonko Ivan Coñuecar

Pastoral Mapuche Valparaíso

Federación de Estudiantes de Playa Ancha

A todos los que Ejercieron Autogestión

INFORMACIONES:

pueblosindigenasautoconvocados@gmail.com
_ 8 7302 115

Valparaiso1.png
Valparaiso2.png
Valparaiso3.png
Valparaiso4.jpg
Valparaiso5.jpg

Comparte esta entrada:

Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Twitter Compartir en Pinterest Compartir en LinkedIn Compartir en Facebook

Categorías: Derechos, Miradoriu

Copyright © 2002–2023 · Soldepaz Pachakuti

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de Cookies
  • Configurar Cookies
  • Contacto
Aviso de Cookies
Como ya supondrás, usamos cookies propias y de terceros. Estas tienen finalidades técnicas, analíticas y multimedia. Si te parece bien, simplemente haz clic en «Aceptar todo». También puedes elegir qué tipo de cookies quieres haciendo clic en «Configurar». Para más información puedes leer nuestra política de cookies
Configuración Rechazar todo Aceptar todo
Aviso de Cookies
En esta pantalla puedes elegir qué cookies aceptas de manera selectiva. Para más información puedes leer nuestra política de cookies
  • Necesarias
    Estas cookies no son opcionales. Son necesarias para que funcione la web.
  • Estadísticas
    Recogen datos anónimos que nos indican cómo se usa la web y que páginas interesan más para poder seguir creando contenidos de tu interés.
  • Experiencia y Multimedia
    Guardan configuraciones para que la web funcione lo mejor posible durante tu visita. Si rechaza estas cookies, algunas funcionalidades desaparecerán, entre ellas, la reproducción de vídeos y otros contenidos insertados.
  • Marketing
    Al compartir tus intereses y comportamiento mientras visitas nuestro sitio, aumentas la posibilidad de ver contenido y ofertas personalizados.
Guardar Rechazar todo Aceptar todo