• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
Logo Soldepaz Pachakuti - pachakuti.org

Soldepaz Pachakuti

Pachakuti es una manera de estar y ver, de decir y de ser, anuncia periodos de transformaciones radicales

  • Inicio
  • Somos Pachakuti
    • Colectivo Pachakuti
      • Junta Directiva
      • Cuentas
      • Estrategias
      • ¿Quieres colaborar?
    • Proyectos
    • Alianzas y Redes
    • Publicaciones
      • Memorias
      • Vídeos
      • Otros
  • Hemeroteca
  • Campañas
    • Soberanía alimentaria
    • Desmilitarización
    • Justiclima
    • Indíxenas
    • Paz y DDHH para Colombia

“Debemos sentir júbilo por lo alcanzado con la Conferencia Mundial”

28/09/2014

onuppii-2.jpg

lideresa miskita Mirna Cunningham Valora resultados de la Conferencia Mundial

www.servindi.org

“Ahora tenemos el enorme desafío de garantizar que los estados cumplan sus compromisos” afirma lideresa miskita.

Servindi –

La lideresa miskita Mirna Kay Cunningham afirmó que los pueblos indígenas del mundo debemos sentirnos jubilosos por los resultados de la Conferencia Mundial sobre Pueblos Indígenas realizada el 22 y 23 de setiembre en New York.

“Los pueblos indígenas dado un paso importante con esta Conferencia Mundial y ahora tenemos el enorme desafío de garantizar que los estados cumplan los compromisos reafirmados” declaró en breve diálogo con Servindi.

Se trata del Documento final http://www.miradoriu.org/spip.php?article519 de la reunión plenaria de alto nivel de la Asamblea General conocida como Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas cuya finalidad principal es reafirmar el compromiso de los estados de trabajar con los indígenas, respetar sus derechos y aplicar la Declaración aprobada el 2007, hace siete años.

Myrna Kay Cunningham se convirtió en la primera mujer miskita en obtener el título de médica cirujana otorgado por la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua en 1973. Posteriormente, culminó sus estudios de postgrado en Cirugía de Emergencia en Estados Unidos.

Ha destacado como universitaria, investigadora, salubrista, parlamentaria y luchadora social por los derechos de los pueblos indígenas y, en especial, de las mujeres de Nicaragua, América y el mundo.

A continuación la entrevista:

– El documento final de la Conferencia Mundial sobre Pueblos Indígenas tuvo muchas variaciones y se sabe que la versión final aprobada no contiene diversas propuestas formuladas por la parte indígena. Pero a pesar de todo esto es lo que se ha obtenido. ¿Cuál es tu evaluación de los resultados de la Conferencia Mundial?

Mi evaluación es que hemos tenido un proceso muy complejo, pero al final hemos obtenido resultados positivos. Ha sido un proceso muy complejo en el que el planteamiento central de los pueblos indígenas -desde que se adoptó la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas- es que íbamos a hacer una Conferencia Mundial que garantice la participación indígena de forma igualitaria en todo el proceso.

Nosotros no concebíamos que se pudiera hacer una Conferencia Mundial sobre Pueblos Indígenas sin la participación indígena no solo en la elaboración del documento final sino también en la organización de la conferencia. Nos ha costado muchísimo que las Naciones Unidas abrieran sus puertas para garantizar esto… pero ahora podemos decir que lo logramos.

– ¿Cómo se ha dado la participación indígena?

El 2011 logramos una decisión del presidente de la Asamblea General de ese momento de crear una instancia de co facilitación y hubo un delegado indígena junto al gobierno de México que negoció la resolución de modalidades. Y en esta oportunidad, a partir del mes de mayo, hubo dos asesores indígenas y dos asesores de los estados que han trabajado junto con el presidente de la Asamblea General en la organización de la actividad y en la negociación del documento final.

– ¿Cuál es el aporte esencial de la Declaración final de la Conferencia Mundial?

El documento final tiene como marco de referencia la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. De manera anticipada se sabía que iba a ser un documento que no iba a crear derechos nuevos sino un documento orientado a la acción, que iba a definir cómo y qué se iba hacer a nivel de los países y qué se iba hacer a nivel de las Naciones Unidas para avanzar en la implementación de los derechos contenidos en la Declaración.

– ¿Pero el plan de acción ha quedado pendiente?

El documento aprobado establece un marco de referencia para el plan de acción y el artículo 3 especifica que todo lo que se refiere a los pueblos indígenas tiene que hacerse en base al consentimiento previo, libre e informado.

El documento final tiene una primera parte en el que señala cuáles son los compromisos que los estados tienen que cumplir en sus respectivos países y los estados se comprometen a desarrollar estrategias, planes de acción y adoptar medidas para aplicar la Declaración.

También se definen las prioridades como son las mujeres indígenas, la juventud, la niñez. También medidas para enfrentar las industrias extractivas , aplicar el consentimiento libre previo e informado en todo lo que afecte el derecho al territorio antes de aprobar cualquier decisión, esos son los ejes del plan de acción.

– En un párrafo se habla de los derechos “aplicables” de la declaración…

Lo que pasa es que existen algunos países en donde no hay pueblos indígenas, entonces es “aplicable” a los casos donde existen pueblos indígenas. No olvidemos que el marco de referencia es la Declaración de la ONU sobre los derechos de los pueblos indígenas.

– ¿Qué importancia tienen las observaciones al documento final formulado por Canadá?

Lo que ha planteado Canadá es que a pesar de que ellos han asumido la Declaración como país no aplican el derecho al consentimiento previo, libre e informado. Pero esa posición particular no altera la integridad del documento que fue adoptado. Los países que tienen alguna reserva sobre algún párrafo lo expresan para dejar constancia que tienen reservas en la aplicación interna de determinados párrafos, pero no significa que se oponen al documento aprobado.

– ¿Debemos sentirnos jubilosos por la aprobación del documento final de la Conferencia Mundial?

Debemos sentirnos jubilosos. Los pueblos indígenas hemos dado un paso importante con esta Conferencia Mundial y ahora tenemos el enorme desafío de garantizar que los estados cumplan los compromisos reafirmados en el documento final.

onuppii-2.jpg
6650421w_599x399.jpg
10698478_10152239503020964_8630834846222003250_n.jpg
AIPP.jpg
education.jpg
Espe22.jpg
muji89.jpg
hacia-puntita-corral.jpg
resiste1.jpg
resiste-2.jpg
resiste2.jpg
resiste4.jpg
mirna.jpg

Comparte esta entrada:

Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en X (Twitter) Compartir en Pinterest Compartir en LinkedIn Compartir en Facebook

Categorías: Derechos, Miradoriu

Barra lateral principal

Soldepaz Pachakuti

soldepazpachakuti

Colectivo internacionalista en aras de la transformación social.
✊ 27 años de militancia.
🛖 Acompañamiento a los pueblos y movimientos indígenas.

Más de 7 décadas de Exilio tras la catástrofe y Más de 7 décadas de Exilio tras la catástrofe y con mucha vergüenza vemos como el Sionismo ha sido capaz de articular exitosamente una narrativa nacional, un discurso unificador de los judíos israelíes y legitimador ante la opiniónpública internacional, oficializado por el Estado de Israel. NO PASARÁN! Palestina libre!  #🇵🇸 #palestina #palestine🇵🇸❤️ #palestine #PalestinaLibre #PalestineWillBeFree #palestina #dih #derechoshumanosparatodos #desdeelriohastaelmar #desdeelriohastaelmarpalestinavencera #FromTheRiverToTheSea #desdeelríohastaelmarpalestinalibertad #desdeelríohastaelmar #desdeelriohastaelmarpalestinavencerá #palestinalibre🇵🇸 #desdeelrioalmar
Cargar más Seguir en Instagram

Copyright © 2002–2025 · Soldepaz Pachakuti

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de Cookies
  • Configurar Cookies
  • Contacto
Aviso de Cookies
Como ya supondrás, usamos cookies propias y de terceros. Estas tienen finalidades técnicas, analíticas y multimedia. Si te parece bien, simplemente haz clic en «Aceptar todo». También puedes elegir qué tipo de cookies quieres haciendo clic en «Configurar». Para más información puedes leer nuestra política de cookies
Configuración Rechazar todo Aceptar todo
Aviso de Cookies
En esta pantalla puedes elegir qué cookies aceptas de manera selectiva. Para más información puedes leer nuestra política de cookies
  • Necesarias
    Estas cookies no son opcionales. Son necesarias para que funcione la web.
  • Estadísticas
    Recogen datos anónimos que nos indican cómo se usa la web y que páginas interesan más para poder seguir creando contenidos de tu interés.
  • Experiencia y Multimedia
    Guardan configuraciones para que la web funcione lo mejor posible durante tu visita. Si rechaza estas cookies, algunas funcionalidades desaparecerán, entre ellas, la reproducción de vídeos y otros contenidos insertados.
  • Marketing
    Al compartir tus intereses y comportamiento mientras visitas nuestro sitio, aumentas la posibilidad de ver contenido y ofertas personalizados.
Guardar Rechazar todo Aceptar todo