MODERA:
BERTA MONTOYA – PRESIDENTA DE AIRA (ASOCIACIÓN DE INMIGRANTES RESIDENTES EN ASTURIES)
INTERVIENEN:
-EBERTO MONTES – FUENSAGRO
-CIRO MADEIRA – MST – BRASIL
-SAMUEL HERNÁNDEZ – CODEP, OAXACA
-NARCISO ISA CONDE – COORDINADORA CONTINENTAL BOLIVARIANA
– BERTA MONTOYA
Quiero agradecer en nombre de la Asociación de Inmigrantes Residentes en Asturias que Soldepaz Pachakuti nos invite nuevamente a participar en un evento como es éste.
Hoy por la mañana intentamos difundir a través de la radio (Vetusta) todo lo relacionado con este evento porque es lamentable que actividades como ésta que llevan tanto trabajo y tanto sacrificio luego no les acompañe la gente. Nuestro compañero ayer dijo que veía todo esto lleno y yo también lo veo todo lleno. Yo espero que los que han participado o los que hemos participado en estos dos días de jornada, divulguemos y trasmitamos de alguna forma el optimismo que nos trasmiten los compañeros que están trabajando ahora mismo en esta lucha, en esta lucha por la liberación de los pueblos, la lucha de la gente de América Latina y no solamente la gente de América Latina sino que esa lucha de todos, porque somos producto de los países de dónde venimos.
Nosotros no estamos aquí porque sí, sino como decimos en nuestra asociación, porque nos han echado de dónde vivíamos, que no se nos permitió una vida para nosotros y para nuestros hijos y por eso hemos venido para acá.
La mesa se titula: Claridad en los Objetivos: la Tierra, el Territorio, la Autodeterminación, la Soberanía Nacional.
-EBERTO DIAZ – FENSUAGRO
Hay una consigna de los compañeros del Movimiento Sin Tierra que dice que en la lucha del pueblo no hay derecho al cansancio.
Este tema es uno de los más importantes a tratar, en el caso de Colombia por ejemplo, tenemos según las encuestas, un millón de indígenas. De los cuales están conformados en 66 pueblos y cada uno tiene sus lenguas . Estos 66 pueblos están distribuidos por toda la geografía nacional que van desde la zona del Caribe, la costa atlántica, pasando por la Amazonía, el sur del país y otras regiones donde los pueblos indígenas tienen presencia.
Igualmente existen aproximadamente 3 millones, de comunidades negras, que también viven sobre todo en territorios colectivos y que están distribuidos sobre todo, en la zona del Pacífico colombiano y en otras áreas de la región. También están conformados desde el principio de la colonia en lo que se llama «palenques» que es también una forma de organización.
Están en el Movimiento Campesino, algunos con pequeñas propiedades, que no pasan a veces de media hectárea de tierra, lo que se llama minifundio o microfundio. Entonces en una segunda escala estarían los minifundistas y los pequeños y medianos propietarios que tienen cierta cantidad de tierra. Esto contrasta un poco con lo que nosotros hace mucho tiempo llamamos: la concentración de la propiedad de la tierra en nuestro país.
Colombia ha sido un país, se dice que por excelencia agrícola, aunque algunos teóricos dicen que Colombia no es un país agrícola. Pero nosotros los campesinos que trabajamos la tierra a diario, sabemos lo que la tierra produce. Y que por lo tanto Colombia, sí tiene un potencial agrícola importante. Se habla que Colombia tiene 4.500.000 has. aptas para la agricultura, tierras de buena calidad y que además hoy están en manos de grandes propietarios.
En el país hay 15.000 grandes latifundistas que poseen cerca de 49 millones de hectáreas de tierra, que significa más o menos 61,3% del área de la propiedad que está en manos de estos grandes terratenientes.
En Colombia la defensa del territorio es fundamental también para la defensa de la independencia, para la defensa de los procesos de cambio estructurales en nuestro país.
En Colombia se ha venido jugando una teoría que no es nueva, que es muy vieja, desde los años 60 cuando se hizo un estudio por el Banco Mundial, donde esa teoría concluyó que el campo colombiano se podía desarrollar en dos formas, una a través de la creación de polos de desarrollo, que permitiera que los campesinos abandonaran la tierra y se fueran a trabajar allá, y otro a través de la vía violenta;
¿cuál es el objetivo de que los campesinos abandonaran la tierra? Con el objetivo de modernizar el campo a través de grandes haciendas, que luego serían seguramente productivas a través de lo que precisamente los compañeros estaban hablando ahora de los plantíos de tardío rendimiento, palma, eucalipto…
La defensa del territorio no solamente es importante desde el punto de vista de que el campesino se siga manteniendo ahí, es un problema de Soberanía Nacional, es un problema también de producir alimentos. Nosotros creemos que Colombia está corriendo grandes riesgos de perder su seguridad alimentaria.
En los años 90 se impuso la apertura económica en nuestro país; esa apertura económica permitió que en el país se dejara de producir mucho, tanto es así que dejamos de exportar 1.500.000 t. de alimentos y hoy se habla de aproximadamente 12 millones de toneladas. O sea, que los campesinos perdieron el poder de producir.
Y perdieron el poder de producir, no porque los campesinos no quisiesen producir, sino que simplemente se desmontó el apoyo del estado para el desarrollo de la economía campesina. La economía campesina en nuestro país a pesar de todos los debacles, sigue produciendo cerca del 43% de los alimentos que se consumen; entretanto la gran propiedad solamente produce un 9% de esos los alimentos.
También es estratégico de la Soberanía Alimentaria, si no recuerdo mal en el año 2002 el presidente de los Estados Unidos el señor Bush dijo una frase muy importante que para los Estados Unidos era un problema de seguridad nacional poder producir alimentos, que si los Estados Unidos no producía alimentos no por caer en la dependencia y podría ante todo tener en peligro sus semillas y su seguridad nacional.
Nosotros decimos que la tierra, el territorio, es fundamental para el desarrollo de la economía campesina, para la permanencia de nuestros pueblos indígenas, para el desarrollo de las comunidades negras, pero sobre todo y fundamentalmente, para seguir manteniendo nuestra potencialidad, nuestra capacidad de definir nuestro rumbo como nación.
Hoy estamos cayendo en un grave riesgo con esto de los cambios en la política de apoyo del establecimiento, por ejemplo, el instituto que había de Reforma Agraria, el INCORA hace tres o cuatro años se desmontó y se desmontaron también otras instituciones que de una o de otra manera prestaban un servicio a las comunidades rurales, con el objetivo de crear una nueva institución, y lo que encontramos hoy es que después de cuatro años esas instituciones no han funcionado, y no han funcionado, no porque los funcionarios que estén allí no sirvan, como el gobierno suele decir, son ineficientes los funcionarios pero claro, el estado no invierte el dinero suficiente para que esas instituciones funcionen.
Entonces se desmontó toda la institucionalidad dirigida al sector rural con el objetivo de desestimular la presencia de los campesinos en sus territorios, y de los indígenas igualmente y de las comunidades afro descendientes. Es muy importante tener en cuenta esto porque las políticas del estado van dirigidas a que la gente abandone sus lugares de hábitat.
A todo esto hay que agregar la violencia en nuestro país que ha generado, y que hoy tenemos en nuestro país en la última década 3.800.000 personas desplazadas de las zonas rurales, hay indígenas, hay negros, campesinos, no solamente han sido uno o dos sectores, han sido todos los sectores pobres los que se han visto obligados a abandonar sus tierras. Y sus tierras acaparadas para los grandes latifundistas que entre otras cosas , y lo denunció un senador del Polo Democrático, Gustavo Petro, que decía que hoy a la tierra se le está dando un uso especulativo donde ya la tierra no tiene valor por lo que produce, por su vocación productiva si no por el desarrollo de los grandes megaproyectos que se piensan desarrollar en nuestra nación.
Por ejemplo en el país se piensa sembrar 3 millones de hectáreas de palma y con la llegada de Bush ofrecieron otros 3 millones de Has. más en la selva colombiana, o sea que estamos hablando de 6 millones de hectáreas de siembra de palma ¿y donde se va a sembrar esa palma? ..Se va a sembrar en primera estancia en la Guainía de la selva colombiana donde viven los indígenas, donde viven los colonos.
Estamos hablando de que habría un gran desplazamiento de gente, de personas de esa región del país hacia los centros urbanos o quedarse y ser mano de obra barata. Estamos hablando de más de un millón de personas desplazadas de estas regiones.
Igualmente en la zona de los territorios comunales de las latitudes o de los territorios colectivos se les está obligando a que tienen que aliarse o hacer tratos de asociación con sectores financieros y con sectores empresariales y todo esto está obligando a las comunidades negras a que hagan esta clase de convenio y para la siembra de palma. Esto está sucediendo en el sur del país ,en la zona del Pacífico, donde las comunidades negras van a perder sus territorios porque el gobierno los ha obligado a que se asocien con empresas del sector de la palma.
Igualmente los campesinos; a los campesinos se les está vendiendo una visión de que tienen que convertirse en empresarios, de que los campesinos pueden llegar a ser empresarios y que pueden desarrollarse por esta vía y que ya no se necesita entonces tanta tierras si no lo que se necesita es tener buenas ideas, tener capacidad de liderazgo, tener capacidad de endeudarse para desarrollar empresas y crecer como un gran empresario.
Esta es la idea que se les está vendiendo a los campesinos. Y se les está proponiendo también que hagan las famosas alianzas productivas, donde el campesinado se asocie con el sector financiero, con el sector empresarial y con el gran latifundista. E inclusive hoy la nueva ley que se aprobó a través del Plan de Desarrollo que modificó la ley 160 del 1994 que obliga a los nuevos parceleros, los obligan a tener un proyecto productivo y no es cualquier proyecto productivo, es un proyecto productivo de plantío de tardío rendimiento.
Nosotros vemos con gran preocupación esto porque se está atentando contra la posibilidad de la permanencia de nuestras comunidades en los territorios y esto es una verdad que no podemos evadir.
Hay una propuesta de los campesinos que se llama Zona de Reserva Campesina, que ayer el compañero Orozco la mencionaba y esto fue un punto que se ganó en la ley 160 del 1994, donde logramos introducir este punto: las Zonas de Reserva Campesina son una propuesta, que busca precisamente tratar de recortarle el territorio a los grandes latifundistas y donde se constituya una Zona de Reserva Campesina para que se acabe el mercado de tierra. Porque la tierra que vayan a vender los grandes propietarios tiene que ser para las comunidades que viven en esa zona. Pero también donde las Zonas de Reserva Campesina se conviertan en un instrumento para que las comunidades tengan su propio plan de vida.
Sin embargo el Gobierno Nacional ha presentado un proyecto de estatuto rural que están dando en el Congreso de Colombia, este estatuto habla de las Zonas de Reserva Campesina pero por allá en la selva, no solamente esta hablando de reserva campesina en las zonas neurálgicas del territorio, donde están las mejores tierras, sino que habla de reservas campesinas en las zonas donde están los indígenas.
Es prácticamente una forma de decirle no a las reservas campesinas. Y sin embargo está proponiendo las zonas de desarrollo empresarial que precisamente van dirigidas a quitarle las tierras a los campesinos, que va dirigida a fomentar los cultivos de tardío rendimiento, es toda una estrategia que hay establecida.
E inclusive sabemos que detrás de esto está el Banco Mundial. El Banco Mundial está dando unos préstamos supuestamente a largo plazo al gobierno colombiano, para que construya unos laboratorios experimentales para estas zonas de desarrollo o para estas zonas empresariales. Todo esto nosotros lo vemos como un peligro en nuestro país, vemos el peligro de que los campesinos puedan ser mayormente agredidos, los indígenas y las comunidades negras.
Nosotros ante esto hemos tomado la decisión de denunciar esto en todos los espacios que sea posible, pero lo más importante es la organización, nosotros estamos ganando papel estratégico, nosotros en el 2003 emanamos de un Congreso que se hizo unitario de las organizaciones nacionales del país que tienen que ver con la parte campesina, agraria, indígena…
emanamos el Mandato Nacional Agrario. Es un mandato de apuesta política de nuestras organizaciones, es una bandera para la política y movilización totalmente en contra de este modelo que en estos momentos se desarrolla en el país y que atenta gravemente contra los territorios indígenas, contra los territorios negros y la permanencia de los campesinos en el país y sobre todo que atenta contra la seguridad alimentaria.
Igualmente yo le informaba de que por ejemplo el gobierno viene hablando de una cosa que se llama Seguridad Alimentaria, con la cual nosotros no compartimos mucho, porque la Seguridad Alimentaria es que la gente que pueda, que tenga capacidad de compra, pueda acceder a los alimentos. Y la Seguridad Alimentaria por lo tanto, es traer la comida que no se produzca en el país por equis motivos y traerla desde afuera.
Ese es el modelo que nos quieren vender, que nuestros campesinos dejen de producir el 43% para traer esos alimentos de otra parte.
En síntesis hay una gran resistencia de los Movimientos Indígenas, sin duda para ellos la defensa de su territorio es el principal objetivo, uno de sus principales objetivos y todo esto es importante. Desde nuestra Federación lo valoramos y lo apoyamos. Hubo una gran resistencia de lucha en el país, donde los indígenas en conjunto con los campesinos, han tomado varias haciendas y las han recuperado y las están recuperando a través de la lucha directa lo que nosotros llamamos toma de tierra.
Igualmente en el Pacífico Colombiano donde las comunidades negras ya están en una etapa de cansancio, no me refiero a un cansancio de lucha, sino de cansancio de explotación, de saqueo. Allí también estamos fortaleciendo la organización y estamos avanzando en un proceso de unidad con estos sectores del sur del país. Y estamos trabajando en todo esto para ir fortaleciendo nuestra presencia y seguir defendiendo el territorio, porque además nuestros territorios son muy ricos. Colombia que tiene selva colombiana y tiene zonas muy fértiles en el Pacífico colombiano y tiene el 10% de la biodiversidad del planeta.
Y las transnacionales de la farmacéutica van detrás de esa riqueza; si el Tratado de Libre Comercio pasa en los dos Congresos, el norteamericano y el colombiano.
Igualmente nuestro país tiene grandes riquezas hídricas, Colombia está entre los cinco países productores de agua; Colombia tiene 1.200.000 has. en páramos. Hay un proyecto para la privatización de los ríos, se habla de la privatización del río Meta y de otros ríos incluido el Amazonas, porque nosotros también tenemos una pequeña parte allí y que son grandes ríos para la construcción de hidroeléctricas sobre todo y para la navegación, porque se está hablando del canal seco en el Pacífico que sería la modernización del obsoleto canal de Panamá y que va encaminado, como decía el compañero de México, en el proyecto Puebla Panamá que es todo un proyecto estratégico del imperialismo norteamericano y que va hasta el Río de la Plata.
Hay un grave riesgo, hay un grave peligro si este modelo imperante continúa y si nuestros movimientos no se ponen al frente de una gran lucha, yo no diría de un solo país, sino de cómo podríamos hacer acciones conjuntas con los compañeros ecuatorianos, con los compañeros brasileños que tienen frontera con nosotros, con los venezolanos… en fin hacer una unidad continental para detener estos proyectos que son agresivos y que son sobre todo, proyectos de expulsión de gente del campo. No se nos olvide que una de las cosas de modelo neoliberal es que los campesinos sobran, que no se necesitan campesinos en el campo. Es un modelo de exclusión. Muchas gracias
-CIRO MADEIRA – MST – BRASIL
Tenemos el entendimiento de que las políticas neoliberales están aplicándose en todos los países de América Latina muy fuertemente, en unos países más y en otros menos.
En Brasil, la dimensión continental del país, las riquezas naturales y el potencial de desarrollo han sido muy fuertemente aplicadas las políticas del neoliberalismo.
Y voy hablar un poco de la realidad del pueblo brasileño y de la realidad del Movimiento Sin Tierra y la lucha contra ese proceso. En Brasil tenemos 500 años de colonización y tenemos ese proceso de mantenimiento de las estructuras actuales y las cuatro principales características del campo brasileño está en la manutención de los latifundios que nunca se logró una Reforma Agraria amplia y masiva que cambiase la estructura agraria del país.
Somos un país con una enorme concentración de tierra en Brasil. Para hacernos una idea, estamos en el 0,86 de la concentración de la tierra, el uno es la concentración máxima y nosotros estamos cerca de Uno, una concentración importante de la tierra.
Otra característica del Brasil, de América Latina que hablábamos ayer, es la producción para la exportación, siempre con mucha producción y mucha hambre en los territorios, porque la producción no está importada para la alimentación de las personas y si para la exportación para los grandes centros económicos de la economía del mundo.
Otra característica muy importante es la devastación ambiental, muchos monocultivos para acabar con la biodiversidad de los pueblos. Y otra información muy importante es la estación de los trabajos del campo, donde el trabajo es caro es una realidad en nuestro país.
Hay otras formas contemporáneas de promover la esclavitud y en Brasil se está denunciado fuertemente por la iglesia católica que tiene en la Pastoral de la Tierra un trabajo muy importante de años y de muchas y muchas denuncias de esclavitud de personas.
En el periodo de los últimos 15 años se habla mucho en Brasil de los Agronegocios, de los Agrobusines, es una gran empresa moderna que produce mucha y mucha producción para la exportación. Y nosotros creemos que simplemente esto es una fusión de los capitales, que antes estaban separados, el capital agrario, el capital financiero, el capital comercial y el capital industrial han ido separadamente y los últimos 15 o 20 años se han comenzado a aproximar y a fundir y han creado el Agronegocio, son grandes empresas industriales que controlan bancos o son controladas por bancos, controlan las tierras también, compran muchas tierras, controlan empresas, las semillas, la alimentación, los mercados y la distribución de los alimentos.
Cada vez están más concentradas en grandes empresas capitalistas. Y con esto controlan a los gobiernos, controlan la justicia, controlan todos los espacios… por lo tanto es importante hablar aquí, de lo que hablaron antes los compañeros y compañeras del Desierto Verde, hablaron de que hay una legislación muy buena con los indígenas en Brasil, hay una legislación muy buena para la Reforma Agraria en Brasil, en Brasil hay legislaciones muy buenas, el problema es la Institución de la Legislación.
El poder está concentrado en el capital, en las empresas, en la política y en pocas manos y ahora más extranjeras. Entonces no se lleva a cabo la legislación, no basta para nosotros hacer leyes buenas, sino que hay que llevarlas a la práctica.
Este mapa es solamente para ilustrar de que en Brasil es un de los pocos países con frontera agrícola posible de ser expandida. Y este es el principal espacio que tiene en este momento las perspectivas de la expansión agrícola en el norte del país que tiene muchas poblaciones autóctonas, poblaciones tradicionales y que hoy junto con el gobierno de Lula hay una proyecto de desarrollo para elevar el capital en esta región, para hacer grandes hidrovías para transportar los granos y las materias primas para los centros consumidores y con esto podemos pensar en un impacto ambiental social en Brasil a lo largo de este proceso.
Este es el área de la Amazonia que está en situación de desmantelamiento y que hoy en día se ha agravado mucho más, dadas las políticas actuales de Agronegocio del país.
Sólo quería hacer tres comentarios sobre el Agronegocios. El poder de la caña de azúcar para la producción de etanol, el poder de la celulosa y el poder de la soja. La estación de la caña de azúcar es el trabajo más esclavo junto con las minería, donde muchos, muchos trabajadores han muerto por el desarrollo de su trabajo, ya que son trabajos de mucho esfuerzo y una mala alimentación.
Hay 5 millones de hectáreas sembradas con caña de azúcar para la producción de etanol, es una expansión muy grande. Todo para la producción de etanol, para las energías renovables. La estación de celulosa que hablamos de los desiertos verdes y los compañeros y compañeras hablaron de AraCruz celulosa, aproximadamente el 30% del capital proviene del Banco de Desarrollo Social del Brasil, estas empresas internacionales, estas empresas, hacen negocio, buscan donde desarrollarse con la plata pública de los países, con la plata pública de la sociedad, que los estados lo hacen así para este tipo de proyecto.
Otro proyecto es el de la soja. Son grandes extensiones, mucha maquinaria y muy pocas personas, no necesitan campesinos. Solamente máquinas y capital. La soja ocupa aproximadamente el 50% de la tierra cultivada en nuestro país. Y produce solamente el 5% de la entrega agrícola y esta es la gran contradicción de estos proyectos, grandes monocultivos traen gran desempleo, desplazamientos de las personas, monocultivos, muchas máquinas y no hay personas y la concentración violenta de la plata del poder político. ¿Quien controla esta exportación?
En Brasil hay tres empresas americanas: BUNGE, CARGILL, ADM. Una empresa francesa: Drayfu y dos empresas nacionales. Y nosotros estamos peleando por la Reforma Agraria del país.
El MST tiene 23 años de organización, de lucha, hay además una lucha histórica en nuestro país, de los indígenas, de los campesinos… más al día de hoy no logramos conquistar la Reforma Agraria, no tenemos políticas de Reforma Agraria en nuestro país.
Tenemos hecho mucho en situaciones de conflicto, situación de violencia, una política de asentamiento para amenizar los procesos de conflicto, más no una política que colabore con los asentamientos como un nuevo modelo de desarrollo, una política compensatoria.
Y nosotros tenemos el desafío de organizar al pueblo en la busca de sus derechos y en la lucha de la Reforma Agraria y organización.
Y tenemos grandes desafíos. Hay una gran crisis creciente en el campesinado y con este modelo del Agronegocio esto masacra al campesinado y se produce un desplazamiento hacia las ciudades. Hay una reproducción de los modelos excluyentes, este modelo del Agronegocio entró también en nuestras cabezas, entró en la cabeza de los técnicos, en la cabeza de los campesinos, de los dirigentes y precisamos luchar contra eso y construir nuestro proyecto y tenemos que buscar nuevas formas de procesos rompiendo con la tradición del modelo del Agro negocio.
Tenemos muchos límites para avanzar en las políticas públicas. Hay situaciones muy precarias de vida y las personas tienen menos derecho. No tenemos acceso a los créditos, no tenemos acceso a la energía eléctrica, a la educación y son muchas las peleas, son muchas luchas, no hay un programa, no hay un proceso para trabajar la Reforma Agraria con la política agrícola.
No tenemos la Reforma Agraria que queremos, no estamos hablando de la conquista de una Reforma Agraria que en los movimientos sociales quisieron , pero al mismo tiempo pararnos de luchar por lo tanto hay un impass, hay una lucha y estamos frecuentemente explotando y vamos intentando avanzar en lo que queremos y no dejarnos derrotar por el enemigo.
Hay una necesidad de resistencia, un cúmulo de fuerzas. Tenemos que organizar masas en nuestro pueblo, tenemos que fortalecer las organizaciones, forjar conciencias…
El 8 de marzo 2007 fueron muchas las ocupaciones de muchas empresas, ocupación en la Monsanto, en la BUNGE… se generalizó la ocupación en las grandes transnacionales y esto que yo hablaba ayer, de que una acción puede callar muchas otras. Las grandes luchas campesinas del Brasil desde las luchas indígenas y campesinas, a las luchas actuales.
Surgimiento del MST:
-I Encuentro nacional- Reforma Agraria y una Ley para la Tierra
-I Congreso Nacional- Ocupar el territorio, ocupar los espacios
-Definir los objetivos
-La tierra para quien la trabaja
-La lucha por la Reforma Agraria, por los cambios estructurales de la sociedad
-Socialismo
-Un carácter popular, cívico y sindical..
En el segundo Congreso del MST afirmamos que ocupar, resistir y producir no basta, que solamente con ocupar los territorios no basta, que tengamos que resistir en los territorios porque podemos ocupar los territorios y pasar de los territorios porque lo capital está actuando siempre también.
Y en el tercer Congreso se habló de la Reforma Agraria una lucha de todos. La lucha por la Reforma Agraria, no es solamente una lucha de los campesinos, de los pueblos tradicionales, tiene que ser una lucha de la sociedad, porque la Reforma Agraria podrá transformar también las ciudades.
En el cuarto Congreso se habló de la Reforma Agraria por un Brasil sin latifundio, entendiendo todos los latifundios, latifundio agrario, los latifundios de la comunicación, los latifundios de la plata…
y ahora en el mes de junio del año 2007 estaremos realizando el quinto Congreso en Brasil y nuestro nuevo horizonte en la lucha es la Reforma Agraria por una justicia social y soberanía popular.
Y esta fue la formación del MST, hemos formado los movimientos, la perfección de nuestra organización y nuestra mirada va hacia construir cambios en la sociedad brasileña. Para hacer con nuestro pueblo el enfrentamiento de la lucha, es necesario tener una organización muy fuerte, muy organizada.
Estarían los asentamientos locales, el pueblo organizado, politizado; después tenemos los diversos espacios de organización y los grandes Congresos Nacionales de los Movimientos Sin Tierra que se organizan cada cinco años , y que se va a realizar uno ahora, y cada dos años tenemos un Encuentro Nacional de la Coordinación Nacional de los Movimientos sin Tierra.
Es un espacio bastante colectivo. En el Congreso Nacional estaremos presentes 15.000 personas estarán campesinos de todo Brasil participando en el Congreso de los Movimientos Sin Tierra. Y en el Encuentro Nacional del Movimiento habrá entre 1000 y 1500 personas participando en este proceso. Es un proceso bastante amplio para la acción de los cuadros y para el estudio de la realidad y las estrategias para superar los desafíos.
Y ahora les muestro la estructura de los sectores y colectivos de los Movimientos Sin Tierra, los procesos de formación, la salud las relaciones de género, la educación, los procesos de las masas… hay que buscar nuevos aliados para los Movimientos Sin Tierra, cooperación, medio ambiente, los medios de comunicación, la cultura, los derechos humanos, las relaciones internacionales y la situación financiera.
Trabajamos los más diversos aspectos que son importantes para la organización de las personas y de los territorios y para el conjunto de la lucha.
Y estos son los pilares de un nuevo modelo del Movimiento Sin Tierra en sus territorios: Soberanía Alimentaria, la capacidad de valorizar nuestros alimentos, producir nuestros alimentos y que los pueblos puedan decidir lo que van a producir y consumir.
Forjar nuevos proyectos, nuevos valores como un nuevo ser social, formar la conciencia de los trabajadores de que precisamos trabajar para enfrentar a los nuevos enemigos. Tenemos la conciencia de clase ya que estamos en un proceso de disputa de proyecto y somos la clase operaría trabajadora proletarizada .
Y muy fuertemente el proceso de cooperación. No es posible que nosotros tenemos la propiedad privada y la individual la perspectiva de desarrollo, tenemos que buscar las formas de cooperación. Y algunas líneas del movimiento de buscar la garantía y producción de comida en vista de una seguridad y soberanía alimentaria de nuestro pueblo dentro de los principios de la agroecología.
Hay hambre en el Brasil. Y también en muchos asentamientos tenemos hambre. Y trabajamos en el principio de la agroecología que es un proceso de construcción de las condiciones naturales del medio ambiente y lograr la obtención de alimento en relación a la realidad económica y cultural.
En los asentamientos hacemos un esfuerzo muy grande para avanzar en el proceso de los mercados locales, buscando dónde estamos ingeridos en los asentamientos y buscar la relación con la sociedad que pueda consumir los alimentos y hacer procesos de comercio locales, descentralizados.
También orientar la lucha para promover las luchas de las minorías sociales económicas de la base, tenemos que elevar el libro social para tener una conexión digna de vida y formando conciencias para estar dispuestos a botar a los sistemas.
Organizar y estimular una cooperación agrícola en nuestra base social. Fortalecer una participación y una organización de toda nuestra base social buscando construir territorios de resistencia y superación.
Enfrentar y estar dispuestos a acercarnos al Agronegocio y promover la agroecología y hacer las luchas permanentes. Estar permanentemente en marcha con el pueblo.
¡Viva la soberanía alimentaria de los pueblos!.
Nosotros pensamos que la soberanía alimentaria de los pueblos es posible, y no solamente es posible, estamos haciendo un gran esfuerzo para conquistarla. Muchas gracias.
-NARCISO ISA CONDE – COORDINADORA CONTINENTAL BOLIVARIANA
Vamos hablar de un tema que es sumamente apasionante, importante y trascendente. Es un tema que cruza la historia de nuestra América hace ya más de 500 años cuando aquello del encubrimiento porque no hubo descubrimiento, hubo encubrimiento.
Y nos encubrieron tanto, que la dominación impuso hasta las denominaciones. Nos llamamos América por un tal Américo que no tenía que ver nada con Tupac Amarú, ni con Calfunao… lo llamaron latina por el origen del idioma dominante.
Pero de todas maneras yo vengo de una parte y tengo que sentir orgullo por el nombre, que es el Caribe. Que responde a la tradición de los indios Caribe, que eran caribes de verdad, peleaban, sabían pelear. Y desde entonces el Caribe ha sido frontera imperial.
Y desde entonces el tema territorios, soberanía, autodeterminación… ha estado permanentemente agredido, a veces aplastado. Pero no se trata de hacer una historia larga, sino explicar porqué ahora adquiere una mayor trascendencia y relevancia.
Porque estos temas resultan ser de vida o muerte para nuestras sociedades y para el proyecto de patria grande. Nuestros países son parte de lo que se ha llamado la periferia del capitalismo mundial.
Países dependientes, estructuralmente dependientes, sin burguesías nacionales, podrá haber algunos sectores débiles, con ciertas raíces nacionales, burguesías asociadas a los diferentes momentos de gran capital transnacional, con estado formalmente republicano, a veces formalmente democrático y muchas veces francamente despótico y dictatorial.
Países intervenidos, económica, política , culturalmente… y ahora sometidos a una gran ofensiva que podría ser la ofensiva final. En la era de la globalización, que no es más que una nueva fase de la internacionalización del capital, no hay globalización neutra.
Y bajo el signo del neoliberalismo, que fue la respuesta al capitalismo y a su propia crisis y esa respuesta, implica agresiones enormes contra nuestro territorio, nuestros recursos naturales, nuestros seres humanos… porque resulta ser una ofensiva de alta capacidad destructiva, intensamente empobrecedora,
no somos países pobres, somos países empobrecidos. Y el empobrecimiento tiene responsabilidades específicas, y el empobrecimiento es tan brutal que ha llevado a niveles grandes. Estaremos tanto el estado de miseria de una gran parte de los seres humanos que habitan estas tierras como su propio territorio, sus propios recursos naturales… amenazados constantemente por ese proceso de empobrecimiento y con la desgracia adicional de que el territorio empobrecido es distribuido injustamente y la sociedad, la población empobrecida es empujada a la zona más empobrecida de la naturaleza, colocándola en condiciones de altísimo riesgo y por eso ahora cualquier aguacero se convierte en una tragedia en los países de nuestra América.
Por eso hablo de que se trata de una lucha de vida o muerte. Estamos en plena recolonización neoliberal.
Ya no solamente dependencia del colonialismo, en proceso de recolonización y los ejes de esa recolonización, su dinámica, resultan ser sumamente importantes para determinar la contraofensiva.
El proceso contracorriente, que es el que se está desarrollando en nuestra América de hoy.
El neoliberalismo ha implicado una gran acción dispersante de los actores sociales tradicionales. Lo han desarticulado en muchas partes. De manera que la gran primer resistencia y que tiene también mucho de socialismo en el fondo y construcción de poder está bajo, es precisamente la rearticulación de los sujetos sociales afectados por esa ofensiva.
Y esa rearticulación generalmente se ha dado alrededor de la defensa del Territorio, de la autodeterminación, de la soberanía, de los derechos esenciales para la vida humana y para la existencia de nuestros países.
Recordaba lo que decía el vicepresidente de Bolivia alrededor de cómo se fue reconformando el movimiento en Bolivia con temas tan cruciales como el agua y los recursos naturales, hidrocarburos, gas, tierra… y esto está estrechamente vinculado al tema de autodeterminación y al tema de la soberanía.
Porque la ofensiva del gran capital, que además de dispersar los actores sociales, los sujetos sociales, introduce la impronta de la privatización, la privatización, extranjerización de nuestro recursos. Y es la ofensiva contra nuestros valores. Es una privatización para aumentar el poder concentrado de la empresa privada transnacional. Y su propuesta de área de libre comercio persigue liquidar lo que quedaba de mercados nacionales, de mercados internos. Y de paso liquidar a la vez lo que quedaba de aparatos productivos nacionales.
Y esto es una ofensiva contra los seres humanos, porque implica a la vez la supresión masiva de empleo. El alzamiento hacia el estado de miseria y pobreza humano. Implica apropiación de territorios y de recursos. Pero no solamente se trata de esto, es el predominio de los valores desde los centros imperiales, de la cultura blanca occidental, cristiana, contra todo lo autóctono, contra el negro, la negra, contra el indio, contra el mulato, contra la mulata, contra el mestizo… porque la exclusión es una de sus grandes improntas.
No estamos frente a un capitalismo altamente explotador solamente, explotador de trabajo salarial, estamos frente a un capitalismo excluyente, depredador, donde el afán de lucro y de ganancias se impone sobre todo y donde todo, absolutamente todo, vale para imponerse. Y esto implica también apropiación y secuestro de la democracia.
Concentración de poder político, concentración de poder mediático, mecanismos de predominio de mentes, predominio de lo privado sobre lo público y lo privado altamente concentrado, polarización social en grande, desigualdades profundas y de ahí todo el programa de desregulaciones de las llamadas liberalizaciones, desproteger absolutamente el trabajo, empobrecer, empobrecer, empobrecer… hasta el punto que no sin razón uno de mis amigos más queridos, uno de esos raros soviéticos, Kiva Maidanik, latinoamericanista, historiador, nos hablaba antes de morir recientemente, el rol de la pobreza latinoamericanas y caribeñas, la pobreza frente a la gran burguesía, porque en el campo de trabajo, no solamente ya el campo del trabajador, del asalariado explotado, es el campo de los grandes excluidos, de las grandes excluidas y marginadas en una era en que el capital potencia todas las discriminaciones y todas las compresiones porque todas le sirven, le sirve femininizar la pobreza, hacer uso predominio patriarcal para empobrecer mucho más a las mujeres, le sirve usar el dominio adultocéntrico para relegar y empobrecer juventudes, para explotar niños y niñas de la forma más perversa y le sirve el racismo y la xenofobia y por eso se potencia la opresión sobre nuestros pueblos originarios.
Pero ese mismo grado de opresión ha dado lugar a altos grados de resistencia.
Y yo decía que esos ejes son muy importantes para la alternativa, para la recuperación del territorio, de autonomía, autodeterminación, de justicia social… porque si el neoliberalismo desintegra, dispersa socialmente, nuestro rol tiene que ser articular socialmente y en función de los fenómenos nuevos que se producen.
De ahí la importancia de la coordinación, de la articulación de la diversidad popular, del sujeto popular de esa gran pobreza, la articulación de los pobres, mestizos, con poblaciones originarias súper empobrecidas.
Si el neoliberalismo privatiza para extranjerizar, para transnacionalizar… nuestra lucha tiene que estar en dirección a la desprivatización. Apuntando a la socialización, no a la estatización que ya se demostró, hay experiencias fácticas que demuestran que estatizar no equivale a socializar y que la recuperación de soberanía, territorio autodeterminación está estrechamente vinculada al predominio de los social, al predominio de lo colectivo y ahí el valor de las experiencias históricas de las comunidades originarias.
Por eso yo hablaba ayer de Mariátegui y de su esfuerzo por recuperar todo lo que hay de social, comunitario, comunismo agrario en las comunidades andinas, en las poblaciones andinas. El valor de esa cosmovisión, pero no sólo porque la clase dominante nos ocultó, integró, las ideas sociales avanzadas de los próceres de nuestra independencia, le rendía homenaje todo los años solamente para cerciorarse de que estaban bien muertos, no le interesaba su pensamiento, ni sus ideas.
La frase de Bolívar sobre la felicidad de los pueblos, las ideas de Martí sobre la mujer, sobre la ecología, sobre la justicia social, ahí hay un pensamiento precursor del proyecto socialista.
Por eso hablábamos de las fuentes, la diversidad de las fuentes del proyecto que recupere lo nuestro. La acción contra el neoliberalismo, contra la privatización, contra la liquidación de todo poder social del estado o rol social del estado.
No es que el neoliberalismo achique al estado, aparte de que la globalización neoliberal va liquidando todo lo que es el estado nación, sólo sobreviven los estados nación de los poderes imperiales y se va conformando un poder supranacional. Y así también liquida todo un componente social del estado de las periferias dependientes, pero conserva todo lo represivo de esos estados y todo lo que puede servir al predominio de lo privado sobre lo público y sobre lo social.
Por eso la recuperación de soberanía entraña el proyecto de nuevas instituciones y nuevos estados. Teniendo en cuenta lo siguiente: el estado es por sí concentrador de poder, los movimientos sociales son democratizadores del poder.
Entonces tenemos que hablar de proyectos alternativos que sepan combinar esos factores. Porque necesitamos un estado fuerte para enfrentar el poder transnacional.
Pero necesitamos al mismo tiempo estados controlados por los movimientos sociales.
Y aquí viene a colación, con mucha pertinencia, un tema que estuvo muy presente esta mañana y es el tema del Poder Popular, ese tema del poder del pueblo. Si hablamos de predominio de lo público y de lo social sobre lo privado, cuando hablamos de lo público, tenemos que hablar de lo público socialmente controlado.
Porque lo público, lo estatal sin autogestión, sin cogestión de los trabajadores, sin control social se separa de las sociedades y resulta ser tan enajenante y a veces tan explotador como el propio capitalismo privado.
Si la dominación capitalista es una dominación integral, económica, social, cultural, militar… la alternativa tiene que ser integral. Es necesario socializar la economía y dentro de la economía la propiedad, pero dentro de la economía, socializar la gestión, la administración.
Pero no sólo hay que socializar todos los factores del poder, esto implica democracia, familia, democracia de género, democracia cultural y aquí se hablaba con toda propiedad esta mañana, que el proyecto tiene que ser un proyecto de estado plurinacional.
Pero no solamente cada uno de nuestros estados debe ser plurinacional en función de las nacionalidades que haya en esa sociedad, sino que en función de la lucha para vencer eficazmente contra el imperio tenemos que plantear un estado multinacional, multiétnico latino caribeño para el caso de la patria grande.
Un estado que sea suma soberanía y de diversidad y por eso también lo de intercultural. Porque tenemos que contrarrestar todas las formas de negación de la democracia y de la participación.
Y la forma equitativa, socialista, comunitaria en la interacción cultural, cuando hay diversidad cultural.
Todo esto nos convoca a inventar, nos convoca a recrear, no negando la historia, no se trata de negar los valores. Hasta en los proyectos que sucumbieron, en los proyectos transformadores hay muchas cosas que rescatar. Pero sin duda alguna estamos frente a un capitalismo diferente, estamos ante un imperialismo distinto con un patrón de acumulación tecno-científico que va cambiando a una velocidad enorme y que tiene un impacto en la gestión, en la administración del capitalismo con efectos sobre los sujetos sociales.
Con un grado de concentración de poder y acumulación militar al mismo tiempo. Uno más que otro de los centros imperiales. Y todo esto necesariamente requiere una respuesta a tono con esos tiempos.
No era como decían algunos renegados porque hemos vivido una época en la que también en los años anteriores, y ahora hay esperanza, hay luz pero se vivió un periodo de tradiciones y renegaciones.
Y yo siempre cito una frase de Galeano cuando visitó por primera vez la República Dominicana en ocasión de una Feria Internacional del Libro, que hablaba de esa época y lo decía frente mucha gente que había sido izquierda y que lo percibía y el decía que en esta época a mi se me cayeron todo los pelos, pero no se me cayó ni una sola idea revolucionaria.
Hay que emular a Galeano. Se trata de reafirmarnos en los principios, pero también renovarnos, innovar y naturalmente todo esto nos remite al valor que tiene la defensa del territorio, de los recursos naturales, de los seres humanos vinculados al territorio.
El humano es parte de la naturaleza no una relación ser humano naturaleza, es parte de la naturaleza. Y nosotros tenemos que defender esa relación y enfrentar todo lo que la disgrega y empobrece.
Muchas gracias
-SAMUEL HERNÁNDEZ – CODEP, OAXACA
Con tanta riqueza de ideas que se vierte luego resulta muy difícil para uno ser el último, pero que le vamos hacer.
Hablando rápidamente de la realidad mexicana habría que decir que nosotros en México tuvimos la fortuna y la desgracia de tener una Reforma Agraria producto de la revolución de 1910 a 1917.
Fue una Reforma Agraria que surgió al impulso de todo el proceso revolucionario después de que arranca con la consigna de no reelección. Y se asume como la consigna de: la tierra para quien la trabaja, que a lo mejor muchos la conocen la frase emblemática del general Emiliano Zapata.
Esta Reforma Agraria queda plasmada en el artículo 27 de nuestra Constitución del 17 y asume tres formas de propiedad. Por un lado queda plasmada la propiedad comunal que se supone es para beneficiar y preservar las tierras de los pueblos originarios.
Se adquiere la forma también de la propiedad ejidal y así es como se construyen toda una serie de ejidos para los pueblos, para las comunidades de nueva creación y que no tienen, que no cuentan con la tierra y obviamente se requería de conciliar los intereses de los terratenientes y se crea de contrabando una figura que le llama de pequeña y mediana propiedad.
Pero la pequeña y más bien mediana propiedad se refiere a extensiones territoriales de varios cientos de hectáreas para un propietario.
La Revolución concluye en 1917 y desde luego los gobiernos emanados de esta revolución democrático burguesa no se aplica en concretar lo que quede establecido en el artículo 27 constitucional y es durante casi 20 años que los distintos gobiernos emanados de esta revolución a cuentagotas empiezan a concretar la entrega de tierras conforme lo establece la constitución y es muy limitada la entrega de tierras que se hace durante ese periodo y es hasta 1936 con el gobierno de Lázaro Cárdenas cuando se profundiza y se hace la mayor entrega de tierras, superior que en los 20 años anteriores se había realizado.
Esta Reforma Agraria se concluye en 1987 en medio de plena efervescencia neoliberal con una contrarreforma a este artículo 27 de la Constitución, donde dentro de la Reforma quede establecido que lo que era propiedad comunal en la medida en que se entregan los títulos de la propiedad individualmente queda constituida como propiedad privada.
Es decir mediante el engaño de que ahora sí los comuneros van a tener la certeza de que vayan a ser propietarios de un pedazo de tierra, se les entrega los títulos de propiedad con los cuales ahora ya están en condiciones de vender o traspasar esas tierras que en el marco jurídico de ser tierras ejidales o comunales no podían ser vendidas o transferidas.
Aunque en la vía de los hechos se estuvo haciendo y de esta manera se fueron constituyendo nuevamente grandes concentraciones de tierra. Finalmente se liquida, con la Reforma Constitucional del 87, se concluye la Reforma Agraria pero finalmente en el año 1993 se liquida con la firma del Tratado de Libre Comercio.
Del famoso TLC, porque a partir de ese momento se deja abierta la puerta para el ingreso de millones de toneladas de granos básicos que vienen de Canadá y Estados Unidos con los cuales lógicamente, el campo mexicano, no puede competir y entonces con sus títulos de propiedad en mano lo ven como una salida más fácil gran número de campesinos la venta de sus tierras, ya que al fin y al cabo ya tienen hoy sus títulos de propiedad porque no están en condiciones de competir con las grandes transnacionales productoras de alimentos.
En este contexto es que la lucha que se va desarrollando en el campo y que va adquiriendo tres formas, primero después de la revolución del 17 nuevamente por el incumplimiento de la entrega de las tierras hay una primera fase donde el movimiento campesino lucha por la tierra, es decir porque se les entregue la tierra que había sido legislada en la constitución del 17 y posteriormente de la entrega masiva de hace Lázaro Cárdenas, que aunque hay que decirlo, no fue tan masiva pero bueno, fue mucho más importante que lo que se había hecho, el movimiento campesino empieza a desarrollar la lucha por apoyos al campo.
Y solamente en este periodo de la administración de Lázaro Cárdenas es cuando se logra un importante apoyo al campo con la creación de sistemas de riego, apoyos técnicos, apoyos financieros… que a final de cuentas siempre resulta insuficiente, pero da un cierto alivio que de alguna manera permite un cierto control del movimiento campesino en toda esa época.
Hay que decir que el apoyo al campo se viene manteniendo hasta las fechas actuales pero a partir de esta reforma de la que hablamos, que es la contrarreforma de 1987, el eje del movimiento campesino se complementa, además del apoyo al campo, se va demandando la lucha en torno a ocupar los gobiernos locales, es decir, el movimiento campesino se empieza a plantear como una manera de tratar, de enfrentar la situación crítica que se vive en el campo con el control de los gobiernos locales particularmente los gobiernos municipales.
A grandes rasgos esta ha sido la ruta que ha seguido la lucha campesina en nuestro país, México, y paralelamente a esto a partir de 1981 que es la fecha en que el presidente López Portillo firma la carta de intenciones con el Fondo Monetario Internacional que no es otra cosa que el compromiso de mediante un préstamo importante del Fondo Monetario Internacional donde ha implementado toda las medidas neoliberales que a partir de esa fecha va a estar marcando el modelo económico que se viene desarrollando en nuestro país.
El modelo neoliberal que se implementa en nuestro país es una respuesta a la crisis estructural del capitalismo de la segunda mitad de los 70, y que este modelo, es importante aquí puntualizarlo, es un modelo que tiene como intención fundamental además de recuperar las altas tasas de ganancia, privilegiar a las empresas transnacionales más importantes.
Esto es lo que nos ayuda a nosotros atender cómo es que la medida de modelo neoliberal se aplica en México también son afectados, no solamente los sectores más desprotegidos y empobrecidos de la sociedad mexicana, sino que también impacta a sectores de la burguesía mediana nacionalista, y eso es lo que generará alrededor de 1986-87-88 precisamente la emergencia de lo que se conoció en México como Movimiento Cardenista, que es una de las fracciones con las cuales posteriormente se va a constituir el Partido de la Revolución Democrática.
Para estas fechas, a partir de los 90 al 2000 más o menos, resulta que el modelo neoliberal es un éxito y digo que es un éxito para los intereses de los que fue creado, para los intereses de los grandes capitalistas y de un reducido grupo de capitalistas nacionales, como fue el caso de Carlos Slim, que fue un robo abierto esta empresa.
A Carlos Slim se le entrega Teléfonos de México mediante un préstamo que le otorga el Banco de México. Carlos Slim no tenía el dinero para comprar los Teléfonos de México y el Banco de México, que entonces estaba en manos el gobierno le hace un préstamo, tiene seis meses este señor ya operando con Teléfonos de México, en seis meses logra reunir el dinero para pagar el préstamo.
En la actualidad este señor en poco más de 10 años, de tener en sus manos esta importante empresa se ha convertido en el segundo hombre más rico de todo el planeta solamente superado por Bill Gates.
Y decíamos que fue entonces un éxito en el caso de México, porque además en un país de 110 millones de habitantes, en este lapso aparecieron 70 millones de pobres dentro de los cuales existen o resistimos 40 millones de mexicanos que vivimos en la pobreza extrema y según fuentes oficiales existen 8 millones en el desempleo pleno.
Obviamente estas estadísticas no concuerdan con las estadísticas oficiales porque cuando el ING ese centro que realiza los conteos de población, vivienda y económicos en México, cuando hace las encuestas, sí una casa-habitación encuentra que una persona trabaja hasta tres horas en la semana ya no la considera desempleada.
Por lo tanto no entran muchos números en estas contabilidades del gobierno. Esto es lo que nos arroja 20 años de neoliberalismo.
Un súper rico en medio de una reducida capa de grandes ricos nacionales. Se hablaba de 25 personas en la época del presidente Salinas de Gortari, de 25 personas que habían sido las beneficiadas de este modelo económico, y ya decíamos 70 millones de pobres y 40 millones de personas que viven en la pobreza.
Este es el contexto más o menos que se da en México y de esto se van desprendiendo todo un conjunto de luchas más generales de manera general se ubica en tres grandes tendencias.
Una primer gran lucha nacional que tiene que ver con la resistencia neoliberal, es decir en la mayoría de los referentes sociales y políticos en México se tiene la certeza de que necesitamos resistir en un primer momento a la ofensiva neoliberal, que de paso hay que decir, que en esos 20 años de neoliberalismo hasta el 2000 se privatizaron alrededor de 1250 empresas, las empresas de telefonía, azucareras, ferrocarriles nacionales, cementeras… empresas muy grandes, todas estas empresas se privatizaron en esos 20 años de neoliberalismo.
Lo único que a la fecha nos queda a los mexicanos es la energía eléctrica, el petróleo, el sistema de salud ya está sobre el, el sistema de educación y la reforma laboral que ha estado más o menos resistiendo para impedir su modificación.
Es en torno a estos ejes que se ha estado articulando la resistencia nacional. Esta es una gran vertiente en la cual todo el movimiento ha venido construyendo.
En una lógica más allá de la resistencia igualmente se ha venido trabajando y se ha venido avanzando en la formulación de una propuesta que tiene que ver con la creación de un nuevo Constituyente para la concreción de una nueva Constitución y esto es más que urgente y se plantea, ya no solamente en una lógica de resistencia, sino en una lógica de ofensiva en virtud de que nosotros seguimos manteniendo la Constitución que emanó de la Revolución del 17 en nuestro país.
Este es otro gran eje de convergencia del Movimiento Nacional. Y finalmente otro eje que nosotros decimos que se enmarca dentro de una lógica de ofensiva, no solamente de resistencia, sino que es lo que tiene que ver con lo que venimos planteando, como el problema de la construcción de lo que llamamos nosotros el Poder Popular, y la dualidad de poderes o el contrapoder.
Hay una cumbia muy famosa de los años 70 o 80, que dice que la cumbia no tiene cuerpo y no tiene corazón y nos decía que efectivamente el poder era como la cumbia, que no tiene cuerpo y que no tiene corazón y por lo tanto no había dónde encontrarla, pero todos en la medida en la que nos hemos venido enfrentando cotidianamente a los grupos de poder dominantes y su estado, vemos que el poder se expresa de muchas formas y lo que nosotros hemos venido aprendiendo es que ese poder dominante, ese poder hegemónico, ese poder opresor, ese poder burgués se expresa de una gran diversidad de formas.
Que el control sobre la propiedad no solamente genera esta violencia, no solamente, sino que se da a través de los medios ideológicos, la propia cultura, socialmente, económicamente, nosotros hemos vivido constantemente de problemas en las comunidades indígenas donde trabajábamos, donde el cacique, aquellas personas que se oponen a las ideas o los puntos de vista del cacique local, simplemente puede estar condenado o a la muerte o al destierro porque si vive de lo que le vende al cacique y controla la producción local, con que el cacique diga que ya no te compro lo que tú produces o este sujeto se tiene que ir o a ver cómo hace para sobrevivir.
Económicamente también se ejerce el control en los sindicatos, gran parte de lo que ocurre en la inmovilidad de los trabajadores sindicalizados que en medio de una crisis de empleo, en medio de una crisis económica, en medio de un proceso donde la modernización va supliendo la mano de trabajo, aquel que se mueva y es despedido, como que se lo piensa dos veces.
Nosotros decimos que el poder dominante se expresa de mil maneras en lo cultural, en lo ideológico, a través de los medios de comunicación… nosotros lo que decimos es que para poder luchar y enfrentar el poder a esa magnitud tenemos que ir creando un poder del pueblo, un poder que está abajo que vaya ocupando, que vaya copando todos esos espacios de la actividad económica en todo su ciclo, en la producción, en el mercado, en la distribución…
Que podamos ir ganando desde los gobiernos, las comunidades, mediante nuevas formas del ejercicio del gobierno, etc.. Entonces pensamos que es el Poder Popular que hay que ir construyendo desde abajo y como decimos ahora en la Convención del Distrito Nacional tenemos que ir construyendo desde abajo y entre todos copando y ocupando los espacios de la vida económica, política, social, cultural, educativa, los medios de comunicación… y de esa manera es como decimos nosotros ir construyendo ese Poder Popular como una estrategia de poder que nos permita acumular fuerzas y que nos permita ir enseñando al pueblo hacer gobierno de tal suerte que las experiencias del pasado no se puedan volver a repetir en el presente. Muchas gracias
-BERTA MONTOYA
Yo quisiera aprovechar este espacio para comentarles que nosotros a través de nuestro programa de radio podemos hablar de todo este tipo de situaciones, no solamente aquí a nivel nacional sino a nivel de todo el mundo gracias al tema de las nuevas tecnologías o sea que ustedes pueden si quieren acceder los sábados en horario local a través de la página www.oviedo.es que es la radio donde estamos.
Estamos allí por nuestro trabajo, por nuestra presencia constante, no estamos allí porque le debamos ningún favor a nadie y el programa durará lo que tenga que durar. Nosotros estamos allí para lo que necesiten y nuestro correo electrónico es airaastur@yahoo.es ,y nosotros entramos en contacto con ustedes y nos dan un número de teléfono mejor, porque aprovechamos el espacio que tenemos allí y de todas formas ese espacio es nuestro, porque nosotros como inmigrantes también pagamos impuestos ya sean directos o indirectos. O sea que también el espacio es nuestro.
-INTERVIENE EL PÚBLICO
Buenas tardes, lo mío no es una pregunta es una pequeña observación. He visto los distintos participantes de los distintos países intervenir de una manera muy buena y agradable cada intervención, pero echo de menos a un representante uruguayo que no lo vi por ahí arriba.
-INTERVIENE EL PÚBLICO
A mí la intervención de Narciso Isa me parecía muy interesante sobre todo en el análisis que se planteaba con el tema de la socialización y evidentemente en construcción del Poder Popular.
Y es el tema de la estalización o socialización. Pero en el análisis faltaba un elemento. Estamos hablando del imperialismo y estamos hablando del neoliberalismo como nueva forma de dominación sobre los pueblos, pero estamos viendolos de una forma también global y no entramos analizar las propias dificultades internas que tiene el propio neoliberalismo o que tiene el propio imperialismo.
No es lo mismo los focos imperialistas, no es lo mismo el imperio yanqui, que el imperialismo que se puede estar generando en Europa, siendo lo mismo, la fórmula económica es la misma, la fórmula neoliberalista es la misma, pero esos enfrentamientos que tienen entre ellos por ejemplo en la constitución del mercado común, el intento de creación del ALCA en América, también el tema del foco con Japón, el tema de Asia, yo creo que son elementos importantes que también se nos escapan a veces del análisis y que si lo analizamos todo en conjunto y no entramos a valorar las propias dificultades internas que tiene el propio imperialismo a la hora de construir su proyecto, a la hora de sacar su proyecto adelante, porque yo creo que son tiburones que se acaban mordiendo unos a otros.
Entonces deberíamos entrar un poco también a analizar esas cosas para poder utilizar esas luchas que pueden tener entre ellos, esas brechas que pueda ver dentro del imperialismo, para ir generando, para ir metiendo cuña e ir fracturado un poco más al imperialismo.
-NARCISO ISA CONDE – CCB
Yo creo que es muy interesante que se destaque eso porque ciertamente haya estado un poco ausente. Porque la globalización es una globalización segmentada y ha tenido tres grandes centros a escala mundial.
Estados Unidos con su plan de recolonización de América, del megamercado americano, vía ALCA… y con todo su proyecto de dominación militar, Europa, la Unión Europea, teniendo a Alemania como un motor básico fundamental para ese proceso y todo lo que se reúne alrededor de Japón en Asia.
Y ciertamente se producen contradicciones. De más en más aparecen débiles las reacciones de Europa y de Japón con respecto a Estados Unidos y el uso que hacen las Naciones Unidas en la imposición de sus estrategias de guerra global.
Pero ciertamente esas contradicciones pueden ser aprovechadas, en el marco sobre todo de procesos emergentes que pueden lograr determinados niveles aunque estamos sintiendo en nuestra América que la imposición que hace Estados Unidos en los TLC, las condiciones que tienen los TLC que son programas duros de colonización sobre todo en el terreno económico, social, cultural… también están dando lugar a un endurecimiento de las posiciones de Europa y todas las negociaciones de los TLC con Europa.
Compiten pero para siempre subordinar y sacar la mayor ventaja de la relación de nuestro país. Las contradicciones podrían acentuarse en que la medida del proceso sea un proceso más continental, porque frente a esos poderes mundiales las negociaciones bilaterales del país son insuficientes.
Las necesidades de los procesos de concertación latinoamericana caribeña en determinados puntos hay que darle valor. Eso no es para sustituir las políticas revolucionarias, yo creo que son diferentes.
La valoración positiva la podemos hacer desde Argentina y desde Brasil al no estar bajo gobiernos absolutamente conservadores y subordinados que le ponen obstáculos al ALCA y eso es importante para el proceso continental.
Aunque hay que reconocer entonces los límites, comentábamos aquí que es muy malo meter en un solo saco todo, cuando se habla del progresismo en América Latina y el Caribe nos piden poner igual a Chávez y a Kinchner… y eso atenta contra la inteligencia, evidentemente son procesos con profundidades diferentes.
Algunos procesos marcados hacia la revolución con contenidos antiimperialistas, con contenidos anticapitalistas. Y por eso se va formando un eje de fuerzas más avanzadas, Cuba, Venezuela, Bolivia y Ecuador que entra con cierto brío en este proceso.
La clave del problema está en los de abajo y de ahí la importancia de la coordinación, de la unidad de los actores sociales del cambio. De los actores políticos del cambio. Esa es por lo menos la razón de ser de este proyecto de la Coordinadora Continental Bolivariana.
Que no tiene compromiso de estado porque también está la contradicción entre las políticas de estado y la política de las fuerzas revolucionarias. Venezuela es vecina de Colombia y tiene una relación de estado con Colombia pero históricamente hay una diferencia, hay un choque, una exacerbación del tema de contradicción nacional en las poblaciones, una discriminación venezolana frente a lo colombiano y eso ha calado en las fuerzas armadas y eso ha sido usado en las fuerzas armadas.
El manejo de la política exterior de Chávez en eso resulta ser muy moderado frente a Colombia. Entonces nosotros tenemos que ser moderados porque estamos con la revolución bolivariana frente a eso; nosotros tenemos que optar por las fuerzas del cambio en Colombia. Y no porque Uribe sea nuestro amigo. Estos elementos hay que tenerlos en cuenta y es muy importante para el manejo de la contradicción. Los vietnamitas fueron unos magos del manejo, como ellos decían, de las contradicciones en el seno del enemigo.
– ARJONA – PACHAKUTI
Yo creo que sí está presente Paraguay, si está presente Uruguay. Entenderéis que nosotras no somos capaces de que esté toda la enorme diversidad de América Latina en esta mesa, ni en esta sala, ni en ningún lugar.
Y ha estado presente creo en las intervenciones diversas y particularmente las que tienen esa propuesta bolivariana que recoge todo el espectro.
El año pasado sí había por aquí un uruguayo que hablaba mucho de Artigas por ejemplo, hablando y cantando, como es Quintín Cabrera.
Se está hablando de comunicación, se está hablando de que se aprovechen un poco más esas posibilidades de comunicación desde una radio municipal asturiana con otras radios en el Ecuador o con otras radios que también hay en el Uruguay por ejemplo, de Resumen Latinoamericano. Y hay por aquí un representante directo. O el propio Narciso tiene un programa de televisión en República Dominicana o las radios o televisiones han sido ocupadas en la Comuna de Oaxaca como nos han explicado ese papel central allá, que no ha sido el tema central de esta jornada.
Aquí tenemos también un corresponsal de la Agencia Bolivariana que está mandando para allá notas de lo que aquí se dice. De todas maneras se ha centrado tal vez esta última parte en los Movimientos Campesinos puesto que hay afortunadamente representantes de los mejores movimientos campesinos de por allá y han quedado explícitas las propuestas de otros sectores, de los indígenas, de los kilombos y kilombolas, del movimiento campesino y no sé si es oportuno Narciso, o quien corresponda, qué papel correspondería jugar en este momento, en esta propuesta de mesa donde la Soberanía Nacional ha sido explicada a través de la Soberanía Alimentaria aunque aquí no lo entiende todo el mundo la importancia de asegurar la comida y de todo lo que habéis explicado en la mesa.
Luego hay otro tema que en Asturias es menos conocido como es la importancia de la formación política, formación masiva como decía el compañero Ciro.
Aquí tenemos esa pelea con las situaciones en el diálogo constante, y es importante en la pequeña cooperación asturiana poder contribuir a la formación, que ustedes deciden por allá, pues hay gente que ya se ha cansado, porque nos cansamos muy rápido de observar la importancia estratégica que tiene la formación política y la formación en todos los sentidos;
porque seguramente tiene otras raíces, ahora tiene otros foros de discusión y el yo sí puedo, todo ese programa cubano de alfabetización que se está haciendo en América Latina, u otros, o la propia formación de los grandes movimientos, quiero simplemente resaltar esto y hay aquí un debate que solicito que nos ayudéis a clarificar con las instituciones asturianas diversas, sobre la importancia estratégica para cambiar la injusticia en algunos lugares. Muchas gracias
-NARCISO ISA CONDE – CCB
Para lo de la radio y la televisión. Es una cosa muy extraña porque los medios de comunicación son generalmente muy cerrados en nuestro país, pero en República Dominicana se ha liberado una lucha tan fuerte y hay tantos mártires del periodismo , que se han logrado brechas, aunque por momentos vuelve y se siente el oligopolio de los medios.
Yo hace seis años hago un programa de radio, televisión e Internet diario de una hora. No hacemos solamente un programa de análisis, de denuncia, si no que es interactivo con la población, abrimos los teléfonos y la gente dice lo que quiere, ponemos música muy distinta a la que se oyen en otras emisoras y todas estas cosas nos pueden ayudar.
Por ejemplo pasamos documentales que no se ven en otros medios de televisión y hemos logrado una audiencia enorme, pero nos dieron un golpe porque nos cambiaron la hora y nos triplicaron el precio, fue presión directa del presidente de la república sobre el medio y el medio quiso cerrarnos y sacarnos y nos cambiaron la hora del mediodía, era una hora muy buena, a las nueve de la mañana y ahora estamos luchando para volver a una hora mejor.
Estamos iniciando una escuela de formación política que tiene el nombre de un compañero nuestro que fue asesinado hace 32 años, una figura emblemática, un gran pensador y al mismo tiempo un gran periodista y ahora acabamos de concluir una fase del juicio a sus asesinos y condenar a una parte de ellos.
-SAMUEL HERNÁNDEZ – OAXACA
Yo quisiera hacer un comentario un poco en la dirección de lo que plantea el compañero Javier.
Todo el mundo sabe que en la primera mitad del siglo XIX más de la mitad del territorio nacional fue expropiado por lo que hoy son los Estados Unidos de Norteamérica y en este proceso un gran número de mexicanos quedaron de aquel lado del río Bravo y eso ha hecho que haya una gran interrelación durante la época de la revolución mexicana del 17 y un poco antes, gran parte de la Revolución, particularmente, Ricardo Flores Magón precisamente se vio obligado a exiliarse hacia la frontera sur de los Estados Unidos y desde allí estuvo dirigiendo parte del proceso revolucionario con que el Movimiento Magonista participó en la gesta del 17, y toda la frontera sur de Estados Unidos se encuentra de alguna manera marcada por esa memoria histórica de está vertiente del Movimiento Revolucionario Mexicano.
Actualmente todo el mundo sabe que hay un movimiento de emigrantes en México y Estados Unidos y todo esto de alguna manera ha venido alimentando la alta emigración que ha existido en México hacia Estados Unidos ha hecho que en la actualidad haya en Estados Unidos más de 20 millones de mexicanos, y son 20 millones de mexicanos que una gran parte de estos mantienen una relación permanente, es decir se da particularmente con los oaxaqueños , que los emigrantes aunque ya tengan su residencia en los Estados Unidos en las fiestas patronales de sus pueblos regresan a Oaxaca.
El movimiento de Oaxaca desde la APPO, estuvieron participando muchos emigrantes. Nosotros pensamos que está relación permanente entre los mexicanos y latinos de alguna manera ha estado jugando una influencia importante en los procesos que hoy se está viviendo al interior del propio imperio.
Nosotros estamos convencidos de que, como decía el compañero, efectivamente se van dando una serie de contradicciones Interimperialistas y que hay que saberlas aprovechar, pero pensamos que fundamentalmente son esas contradicciones internas las que pueden ir erosionando a los imperios.
En este sentido nos parece de suma importancia el papel de estos movimientos latinoamericanos que han venido desarrollando en los últimos meses y años al interior del propio imperio y nosotros creemos que ha sido precisamente a partir de esa relación, como las luchas se ha reavivado y han podido estar jugando un papel importante en la lógica de las reivindicaciones de los propios emigrantes que se encuentran en los Estados Unidos como en las luchas de resistencias contra los propios imperios.
No hay que olvidar que ahora un tema importante que se está discutiendo en Estados Unidos tiene que ver precisamente en el caso de la guerra de Iraq, con que gran parte de los latinoamericanos que se encuentran allí y que fueron enviados a estas guerras son los que hoy se está oponiendo a que la guerra continúe en Irak.
Las revoluciones se exportan, de ninguna manera nos lo creemos, creemos que cada pueblo tiene sus historias, tiene sus propias necesidades, problemáticas y alternativas.
Pero estos espacios de reflexión y de compartir experiencias pensamos que contribuyen a las propias luchas de resistencias y que adquieren sus formas específicas en cada país.
En ese sentido es el comentario que nosotros hacemos y desde luego que nosotros hemos sido muy beneficiados, me refiero a América Latina, al movimiento latinoamericano por la solidaridad que Europa ha brindado a un sinfín de luchas.
No es nuevo de que por toda Europa han corrido compañeros que se han visto obligados ante la represiones tan violentas que se han dado en América, han tenido que recurrir a esta parte del mundo, a Europa y pensamos que de alguna manera esto viene contribuyendo a una mayor sensibilización entre las sociedades europeas.
-EBERTO MONTES – FENSUAGRO
Tratando de resistir la embestida, no sólo del modelo sino de la agresión violenta histórica de la burguesía más reaccionaria de América Latina con respecto al pueblo colombiano y contra el movimiento social.
En este sentido hemos tratado de resistir en el caso particular de Fensuagro, cuando se habla de resistencia no significa estar uno quieto, esperando a que el enemigo lo golpee. Resistencia significa eso, prepararse para recibir los menos atropellos posibles del enemigo o preparándose para la ofensiva que en un momento determinado pueda hacerse.
Esa resistencia en Colombia creo que desde Fensuagro estamos haciendo la resistencia de la construcción del movimiento agrario del país.
Esta es una meta que nosotros nos hemos propuesto en medio de la tremenda paramilitarización que hay en el país, en medio de tanta militarización, Fensuagro tiene presencia en 24 departamentos, tiene más de 100.000 afiliados, tiene más de 66 organizaciones afiliadas, venimos trabajando la agricultura orgánica, venimos trabajando la propuesta de no químicos, venimos trabajando en los mercados campesinos, venimos trabajando en la formación social y política de nuestros afiliados, tenemos el apoyo de los compañeros de Soldepaz, estamos trabajando en la escuela permanentemente la formación campesina.
En Colombia ya va en su segunda etapa y también con esfuerzos propios, muchas regiones vienen desarrollando diferentes actividades de capacitación con el objetivo de ir formando los nuevos líderes que van a estar al frente de la organización.
Todo esto forma parte de la resistencia. No es posible hacer una profunda Reforma Agraria en el país, una democratización de la tierra, si no hay transformaciones de las estructuras actuales de la sociedad colombiana.
Tenemos que construir una nueva patria, una patria donde la justicia social sea prioritaria en nuestro territorio. La resistencia hay que trabajarla todo los días no se puede dejar para el último día. Y no hay una única forma, hay diversidad de formas desde la producción de productos en las diferentes comunidades que tratan de resistir la producción de semillas, la conservación de semillas, los bancos de semillas comunitarios, todo esto hay que ir trabajándolo, porque forma parte de la resistencia comunitaria para estar un día preparado para la ofensiva contra el sistema o contra el régimen.
-INTERVIENE EL PÚBLICO
Yo siempre que Soldepaz organiza una jornada, un evento de este tipo termino un poco abrumado, emocionado.
Porque hace poco estaba releyendo una síntesis elaborada por Martínez Heredia sobre el pensamiento político del Ché, y no podía creer que se van a cumplir 40 años de su asesinato porque está más vivo que nunca.
Y lo veía de alguna forma en la definición que hacía Narciso en relación a la pobresia y me ha gustado porque en cierto modo me da la sensación de que es el referente en el siglo XXI, de lo que Marx definía como proletariado y el destino que le tenía preparado la historia porque esta pobresía heterogénea y ahí pasa lo siguiente: organizada en América latina con un sinfín de formas y desarrollándose y adquiriendo poder con muchísimas dificultades, con muchísimas diferencias, con muchísimas contradicciones que habéis estado analizando y probablemente esta mañana también.
Y sin embargo en nuestro lado, en la otra parte del Atlántico, en la vieja Europa, me parece que nada está organizado, si no desorganizado.
Yo creo que no hay marcha atrás porque al margen, o con la excepción temporal de la movilización anti globalización que unos años atrás hubo, ideada por jóvenes europeos y europeas , que tuvo su momento Davos, Saettle, Génova… y que parecía que era un germen de organización, desgraciadamente no ha sido tal y lo que creo que ocurre en Europa es que la izquierda europea que todavía se define crítica al sistema de dominación neoliberal, imperialista y capitalista, cada vez se domestica más, y juega más al reformismo y sólo queda quizás algo semejante al Ché, un foquismo, Soldepaz es un foco, como pequeños focos que efectivamente hay en Europa de levantar banderas que se encuentran con poca posibilidad de levantar la voz, salvo, y si me equivoco me corregís, estamos en campaña electoral en este momento en el estado español en elecciones municipales y en comunidades autónomas en algún caso, y en este momento aquí me parece que no hay ningún candidato, ¡ah, si hay uno! entonces felicidades al candidato, candidata de izquierda escuchando y en todo caso aportando, todos los demás no están aquí.
Y aquí se está hablando de algo con tanto poder, tan importante que a mí me asombra. De alguna manera se pone de manifiesto que Europa o la contestación europea tiene perdido el rumbo.
Y no se exime ser capaz, ojalá que lo sea, como es en América Latina que en Europa hay mucha pobresía, hay mucha pobresía y desde el derrumbe del bloque socialista hay más pobresía y sin embargo esa pobresía no se organiza, sino que, y voy a decir una palabra dura para que se me entienda, tiende a parasitar un sistema, porque crees que es la única vía posible de alternativa de supervivencia y quizás lo sea en Europa, pero los clase media, yo soy el paradigma de ello, tenemos mucho que perder y por eso no nos la jugamos y yo creo que vosotros os la jugáis, porque no hay otra, porque hay mucho que ganar y muy poco que perder, porque ya es el momento del adelante o del desastre.
Nosotros no tenemos ese nivel de conciencia, porque yo creo que el hombre y la mujer se mueven, nos movemos cuando la necesidad es tal que el acomodamiento no nos da y en Europa todavía a las clases trabajadoras, a las clases que se podrían llamar del proletariado, industrial o no estamos en unas condiciones de » privilegios» que no nos da la gana para la subversión.
Hay pequeños casos de subversión en Europa y no lo dudo y quizás la forma de acrecentarlo es organizarnos con vosotros porque quizás sea la forma de aprender formas de lucha y desde nuestro lado con determinados recursos que a lo mejor vosotros no poseesis, quizás sea ése equilibrio o esa potencialización en vez de sumatorio exponencial para organizar la lucha.
Pero yo creo que tenemos que hacer reflexión los europeos y europeas de que nuestra situación es de muchos puntos por debajo, de la revuelta organizada que vosotros estáis exponiendo en estos momentos y que es una auténtica lección.
-BERTA MONTOYA
Muchas gracias a Soldepaz por habernos invitado y a todos los compañeros que participaron en estas jornadas por esa inyección de optimismo, con toda esta fresca información sobre el resurgir de los pueblos en América latina y en el Caribe. Muchas gracias