Alcuentru de sensibilización Sur-Norte
“La EDUCACIÓN que NECESITAMOS para el MUNDO que QUEREMOS”
Mesa Redonda: Eje de diálogo: – Alternativas, desde los diferentes sectores sociales de la comunidad educativa y los que se relacionen con ella. Debiendo servir la educación para el avance hacia una sociedad más justa y sustentable, como una prioridad y responsabilidad de toda la sociedad.
Modera: Lucía Rodríguez Lazcano. Alumna Master Cooperación UNIOVI
Intervienen:
– Beatriz Quirós Madariaga.
– Ángeles Diez.
– Carolina Tejada.
– Mónica Baltodano.
Modera: Lucía Rodríguez Lazcano
En primer lugar quería daros las gracias a todas y a todos por haber compartido con nosotros estos dos días de encuentro y promoción de la educación entendida no sólo como un derecho sino como una obligación nuestra sino como ciudadanía activa que somos.
También quiero aprovechar para dar las gracias a Soldepaz y a todas las participantes por hacer este Alcuentru posible.
Mi nombre es Lucía y voy a dar las gracias a título personal porque de verás es una oportunidad estar aquí moderando y para mí es un placer..
Esta es la última mesa redonda y, no podría ser de otra forma acabamos de ver un documental bastante positivo y vamos a cerrar hablando de alternativas.
Alternativas que se proponen desde los diferentes sectores de la comunidad educativa y también desde otros sectores relacionados con el ámbito de la educación.
Alternativas ¿por qué? Porque al día de hoy esta es mi impresión como estudiante lo que está ocurriendo con la educación es que se pretende que se someta a una serie de prácticas que lo que hacen es impedir que las personas nos desarrollemos plenamente.
Se está mercantilizando la enseñanza, al alumnado, al profesorado, se segrega, se privatiza lo que está ocurriendo con la educación es que se está concibiendo como un privilegio y no como el derecho universal que es y al que todas y todos tenemos derecho.
Pero frente a esta situación que ya estoy pintando desesperanzadora ahí muchos ejemplos que nos da esperanza.
Uno de ellos lo tuvimos este miércoles aquí en Asturias cuando nuestras compañeras de la marea astur verde consiguieron paralizar la actividad de la universidad para movilizarse por sus derechos y movilizarse por otro modelo de educación posible.
Un modelo que nada tiene que ver con el que está promoviendo ahora la conocida como ley Wert donde el nivel educativo de un país se mide por su economía y por la competitividad.
Es un ejemplo que me transmitió esperanza porque se está demostrando que la educación que como decía Esperanza por la mañana no es un concepto que se pueda tener en manos de unos pocos sino que la educación también está en la calle la educación también se enseña luchando.
Beatriz Quirós Madariaga es catedrática y miembro del consejo escolar del estado. Y también miembro del secretariado sindical unitario y trabajadora de la enseñanza en Asturias SUATEA. Mónica Baltodano ella es nicaragüense, comandante sandinista y una persona muy activa políticamente y escritora recogiendo toda las memorias del sandinismo. A continuación tenemos Ángeles Díez Rodríguez que es profesora en ciencias políticas en la Complutense de Madrid , en sociología, redactora de numerosos libros y revistas como rebelión y pueblos. Y por último tenemos a Carolina Tejada del movimiento estudiantil en Colombia también miembro muy activo de otro tipo de organismos y actualmente dentro del programa de derechos humanos del programa asturiano de derechos humanos.
– Beatriz Quirós Madariaga. Miembro del Secretariado del SUATEA
Buenas tardes. Quiero dar las gracias a Soldepaz por todos los años de lucha y por estas magníficas jornadas que organiza este año en torno al tema de la educación.
Estamos en muy mal momento. Todo el mundo lo sabe.
Estamos en muy mal momento desde el punto de vista social, pero también desde el punto de vista de la educación que queremos construir. Y hay que hacer una referencia de los últimos años. Durante los últimos 30 años hemos asistido a unos cambios en el mapa mundial de la educación. Y lo conocen muy bien las personas que están en América Latina y que lo vivieron en primera persona. Y a pesar de algunos avances muchos de estos países en vías de desarrollo, como consecuencia de la lucha de sus pueblos fundamentalmente en América Latina la educación están sufriendo una serie de ataques muy graves. Y que pueden poner en entredicho lo que es un derecho universal. Esta tendencia sea ido imponiendo en muchas partes del planeta y sobre todo en países europeos, en Estados Unidos, Canadá, Japón… y es que la educación se sigue colocando en lugar central de los intereses de los que quieren hacer el negocio hasta con los derechos universales.
Porque el derecho a la educación es un derecho universal. En estos momentos en Europa está puesta en entredicho y no digamos en nuestro país y en buena parte del mundo, llamado occidental, la educación. Está cayendo en manos de corporaciones y de empresas privadas que buscaban un nuevo nicho de negocio, un nuevo mercado gigantesco y además a tener beneficios millonarios y además pretende adoctrinar a millones de niñas y niños, jóvenes, en el espíritu empresarial, el individualismo y una acepción de la persona basada en la competitividad y en la lucha por la supervivencia individual. Las políticas de esta parte del mundo que nos están implantado desde hace unas décadas y a cuya agudización estamos acudiendo en nuestros países europeos siguen a pie de la letra los dictados de los organismos estatales como el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional que junto con la Unión Europea forman esa famosa Troica que hoy está sembrando la desgracia en los países fundamentalmente del sur de Europa. Como ya lo hizo en otros de países de Latinoamérica. La Unión Europea y los gobiernos de los distintos estados aplican y hacen aplicar en todos los ámbitos estas políticas, cuyas consecuencias va acarrear un notable desastre en la educación y de política sociales allí donde se han implantado. La enseñanza está dejando de ser un derecho como bien decía la presentadora, para convertirse en una mercancía a la que sólo tiene acceso el que pueda pagarla. Lo que ahora ocurre en esta parte del mundo no es nada nuevo, se trata de viejas políticas travestidas con ropajes de modernidad. Políticas que ya en tiempos del dictador Pinochet comenzaron a implantar en Chile y cuyas secuelas se siguen viviendo aún en aquel país. En Europa las políticas neoliberales tuvieron en la Gran Bretaña de Margaret Thatcher el principal exponente.
También hoy se siguen soportando las secuelas de aquellas políticas que introducían el darwinismo social en las políticas. Las consecuencias de dichas políticas promovidas por el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial sobre todo en América Latina en la década de los años 90 con llevaron a esos países donde fueron aplicadas a una destrucción de la escuela pública y la expulsión de millones de jóvenes, de niñas y niños del sistema educativo y la miseria de la población. La privatización de los servicios públicos, la entrega a las empresas, la consagración de mercado como referente de materia educativa marcaron allí como ahora están marcando aquí la agenda política. En este panorama hay que hacer una referencia especial a la marginación en el acceso a la educación en prácticamente todos los continentes y como principales sufridoras de este tipo de políticas. Incluso en países como el nuestro y como vimos en el video ahora mismo tan emocionante que hemos visto, se producen discriminaciones en el acceso a la educación y esto lo tenemos muy cerca de nosotras. Y en Sevilla parece mentira que al día de hoy siga existiendo tanta gente, tantas personas y sobre todo tantas mujeres que no han tenido el derecho al educación y que siguen siendo analfabetas. No referimos sobre todo a la marginal presencia de la enseñanza secundaria en la que yo trabajo. Familias emigrantes o de etnia gitana prácticamente no se ven. Ya para que acaben las secundaria hay muchísimos problemas en niñas de etnia gitana y el familias emigrantes y también los niños no vamos a decir que no, pero desde luego niñas prácticamente no hay.
Esas discriminaciones no acaban aquí, dentro de la escuela a pesar de los peores resultados en nuestro país estas niñas y en todos los niveles educativos se sigue constatando que el acceso a determinados estudios de formación profesional y universitaria sigue teniendo un sesgo muy marcado. Es decir, determinados estudios tanto universitarios como de formación profesional técnicos, están prácticamente vetados a las mujeres y de hecho las chicas aunque teóricamente tiene derecho a ese acceso no van. Y es un tema a reflexionar. Y parece que vivimos en una zona moderna y cuando vemos los catálogos que nos llegan estos días de juguetes a lo mejor lo entendemos por qué nos lo están metiendo nuestros buzones y habría que ver porque se sigue voy manteniendo ese machismo, ese sexismo en la sociedad, a pesar de que las mejores notas son las de las chicas tanto la universidad como en los institutos, pero siga habiendo esa política machista que yo creo que se difunde desde la más tierna infancia y además esos grandes almacenes no se recatan en nada. Las páginas para las niñas siguen siendo rosas y las páginas para los niños siguen siendo azules. Y eso lo puede ver cualquiera abriendo el buzón de su casa y encontrando estos catálogos de juguetes.
Pero este retroceso que estamos constatando en materia de educación y de coeducación que estamos viviendo en el estado español, no se en otros lugares como se estará viviendo esto, pero en el estado español con la reducción de programas educativos y con el incumplimiento de las leyes que hoy está en vigor como por ejemplo en todos los centros educativos tendría que haber una responsable de coeducación y prácticamente no existe en ningún lugar, se está arrinconando. Esto es lo que se avecina. La moderador dijo que soy miembro del Consejo Escolar del Estado y en este Consejo la semana pasada se debatió la ley de educación, llegó al Consejo Escolar del Estado el informe que se hacía sobre esta ley, creo que muchas de las personas que hoy estaréis aquí conocéis la ley y para quien no la conozca, decir que es una vuelta al franquismo es poco. Es poco, porque no es solamente una vuelta al franquismo, sino que además está envuelta en esta neolengua que se está empleando y que se quiere vestir con esos ropajes de modernidad lo que es lo más retrógrado y carca y por eso es muchísimo peor porque algunas personas se pueden creer que esto es precisamente lo moderno y lo que se necesita en la sociedad actual.
Se trata de una contrarreforma educativa totalmente retrógrada y que quiere consolidar además los recortes educativos del sistema público. Hemos asistido en los dos últimos años a más de 50.000 despidos en la enseñanza pública. Se ha despedido a profesores y profesoras. Se han aumentado las cargas laborales del profesorado. Se han expulsado del sistema al alumnado y esta ley es consolidar esta situación y viene a darle un marchamo de legalidad a estos recortes y viene además a segregar y autorizar algo que a los conciertos educativos nacieron en su momento en mala hora para supuestamente paliar el número de plazas que pudiera tener los colegios públicos al mismo tiempo se ha entregado a la Iglesia Católica un instrumento precioso para adoctrinar a una buena parte del alumnado. Esos conceptos educativos no solamente se consagran en esta ley sino que además se consagran y digo consagrar conscientemente, se consagran a la segregación por sexos que esa la vamos a financiar con nuestro dinero, con el dinero de los impuestos de todas y todos pero ahora por ley. Una vez que el Tribunal Constitucional se ha pronunciado y han dicho que es inconstitucional, ahora el ministro Wert que es ministro peor valorado de la historia de nuestro país, no solamente de educación, sino en general de todos ellos. Pero es un gran ministro. Para hacer lo que tiene que hacer es como si fuera un payaso, pero de payaso no tiene nada.
Es uno de los elementos más peligrosos que ahora mismo están en el gobierno. Y lo conoce muy bien porque viene del mundo de las encuestas y de la sociología. Sabe lo que es manipular a la población y manipular las conciencias de la gente. Esta nueva ley de educación lo que pretende es volver a ese sistema, y además al sistema franquista un sistema segredador que hace que los niños y niñas a partir de los 12 años puedan ser derivados a una vía de garaje, a una vía en la que no se puede tener ninguna titulación, a una vía que los va a llevar a una situación como la que viven muchos familias y muchos niños y niñas sobre todo de las clases más desfavorecidas, de barriadas marginales no van a tener ningún derecho a la educación. Eso es lo que quiere esta ley. Esta ley lo que pretende es destruir a la enseñanza pública. Pretende que la enseñanza pública que es la de todos y todas y que es la que debería de garantizar el acceso al derecho al educación. Y que a esa educación no se tenga derechos sino se tiene dinero para pagar.
Volveremos a una época en la que algunos hablaban de los años 70, y yo creo que es una vuelta a los años 50. Es una vuelta a una educación en la que prácticamente los hijos de los pobres no tenían más derecho que a la beneficencia. Y eso es adonde quieren conducir a la enseñanza pública. A depauperarla al igual que la sanidad. Como estamos viendo estos días con el Hospital La Princesa. Lo que se pretende es depauperar la enseñanza pública, despedir a su profesorado y privarla de todos los medios para poder realizar su tarea. Por eso las alternativas, cuando hablamos de alternativas claro que hay alternativas y claro que existen y desde luego se está debatiendo en esos momentos en los foros sociales, en el foro mundial. Si que hay alternativas, pero hay algo que quería resaltar y comentar sobre esta ley que es la implantación de las reválidas. La implantación de estas revalidas y por eso decimos que es una vuelta atrás, supone una barbaridad en el terreno pedagógico porque las personas que mejor conocen la problemática del alumnado no van a ser las que evalúen a sus alumnos y alumnas. Si no que va a ser empresas externas con su consiguiente gasto, y además no sabemos qué tipo de empresas van a ser.
Y además son necesarias para pasar de nivel, de etapa. Un niño y una niña que no aprueben la reválida el cuarto de la ESO, aunque haya aprobado cuarto de la eso no va a poder seguir estudiando. Es decir que si la reválida no la prueba y que esa prueba no la realizan sus profesores, sino que la van a hacer empresas privadas. Y el que quiera hacer una reválida para bachillerato tiene que hacer es decir que si quiere hacer una reválida para formación esa reválida no le va a servir. Es una carrera de obstáculos en la que se meten a los chavales y esto no es nada nuevo. Esto existe en países como en Inglaterra donde los psiquiatras tiene mucho trabajo, porque este tipo de presión que someten a los niños de primaria y de secundaria obligatoria, es decir es una pelea desde la más tierna infancia por conseguir un puesto en determinadas escuelas sometidas a su vez a evaluación porque esa es la clave de esta reforma la de introducir evaluaciones, no solamente de los niños sino también de las escuelas y de los docentes. Y como ya ocurrió recientemente en Chicago y en Nueva York si lo vistes durante la campaña electoral del propio Obama hubo una huelga enorme en Chicago porque el alcalde de esta ciudad y que es quien depende la educación en Estados Unidos, este alcalde lo que pretendía era implantar lo que ya hicieron en Nueva York, es decir la valuación de la escuela se evalúa a los niños y las notas de los niños independientemente de la situación social y de la situación económica en la que esté el centro. Esa evaluación cuenta para recibir los sueldos de los maestros y para los fondos que recibe la escuela. Si la evaluación es mala se reduce el sueldo y se reducen los fondos que se dan a la escuela.
Y si sigue siendo mala la evaluación baja del salario del profesor como de los fondos que recibe la escuela y a tercera despido del profesorado y cierre de la escuela y se entrega a una empresa privada. Esto que está ocurriendo en Estados Unidos es el modelo que el señor Wert quiere traer aquí. Y por eso decimos que es peor que del franquismo porque del franquismo podríamos hablar de segregación pero este tipo de maldad, porque no tiene otro nombre y de intento de que sea de las empresas privadas para que se hagan con el control de un pastel que es lo que queda por privatizar, ya que está todo prácticamente privatizado. El agua, la electricidad, la sanidad están en ello y lo siguiente es un mercado muy apetecible para muchísima gente. Pero si existen alternativas.
El otro día del consejo escolar del estado presentamos como confederación un informe y fijaros como ese talante democrático de estos gobernantes que ni siquiera nos dejaron presentar el informe. Es la primera vez en la historia que ocurre algo así. Como consecuencia de ello todos los representantes más o menos progresistas del consejo escolar abandonamos la sala y hasta no sacaron en la primera cadena pero no sacaron para sacar al presidente del consejo poniéndonos a caldo perejil. El informe podría no gustar pero desde luego es la primera vez que se impide democráticamente tiene un órgano como éste se debata una de las posturas de un sindicato representativo y que el intento de amordazar al personal, el intento es que no se pueda debatir este tipo de ley y el intento es oponerse al educación que queremos.
A una educación que como se está planteando en el foro social mundial, sería una educación diferente. Una educación que incluya las capacidades humanas, que incluya las capacidades cognitivas, que permita convivir con los otros y las otras en la diversidad y a la diferencia, que permita cuidar y planificar la propia vida, que permita convivir como seres humanos en comunidad con el medioambiente. Una educación pertinente, relevante, transformadora, crítica que debería de tener como fin máximo la promoción de la dignidad humana y de la justicia social. La educación como promotor del derecho humano debe asumir que los niños y las niñas, los jóvenes y las personas adultas tienen que ser sujetos de derecho.
Debe promovérsela interculturalidad, la igualdad, el nexo entre la ciudadanía y la democracia. La eliminación de toda forma de discriminación, la promoción de la justicia y la promoción de una cultura de paz y de resolución no violenta de los conflictos. La educación que queremos requiere promover estrategias que contribuyan a la redistribución social de los conocimientos y del poder teniendo en cuenta el género la raza y la etnia, la edad, la orientación sexual y que potencié la solidaridad. Se trata de promover una educación crítica, transformadora que respete los derechos humanos. Que promueva específicamente el derecho a la participación ciudadana. Una educación pública, laica, coeducadora, democrática.
Una educación por la que luchamos entre otras cosas por la huelga general que se celebrará el día 14 de noviembre y a la que invita participar a todas y a todos los presentes negándonos a consumir y a realizar tareas que supongan un gasto energético ese día. Una huelga general que por primera vez tiene un carácter internacional no solamente en el estado español si no en los estados del sur de Europa donde se están poniendo las bases de una política de resistencia frente a las imposiciones de los mercados. Una huelga general que también tiene como objeto reivindicar una escuela de todos y todas y para todos y todas. Una escuela intensiva que permita que nuestra sociedad se construya sobre nuevas bases y que logren ese otro mundo posible que es por que luchamos todos. Muchas gracias
-Mónica Baltodano – Nicaragüense, sandinista, escritora, presidenta del Popol Na.
Para hablar de este importante tema de alternativas me encontré este texto de hace bastante tiempo, de hace 40 años. Es una radiografía muy sintética de la aceptación del hombre moderno, el hombre y la mujer moderna. Una de las grandes tragedias, si no la mayor, es la humanidad que hoy dominada por la fuerza de los mitos y dirigido por la publicidad organizada ideológica o no, renuncia cada vez más sin saberlo a su capacidad de decidir. Está siendo expulsado de la órbita de las decisiones.
El hombre y la mujer simple no captan las tareas propias de su época. Le son presentadas por gente que las interpreta y se las entrega en forma de receta de prescripción a ser seguida y siguiendo estas prescripciones, se ahoga en el anonimato índice de la masificación sin esperanza y sin fe, domesticado y acomodado. Ya no es sujeto. Se rebaja a ser puro objeto. Se codifica. Se liberó de los vínculos exteriores que le impiden grabar y pensar de acuerdo con lo que había considerado adecuado. Ahora, continuaría ser libre de actuar según su propia voluntad si supiese lo que quiere, piensa y siente. Pero no sabe. Cuando se ajusta al mandato de las autoridades anónimas y adopta un yo que no le pertenece. Cuando más procede de este modo tanto más se siente forzado a conformar su conducta a la expectativa ajena.
A pesar de su disfraz de iniciativa y optimismo el hombre moderno está oprimido por un profundo sentimiento de impotencia que lo mantiene paralizado frente a las catástrofes que se avecinan. Este es un texto del maestro de la educación popular, Freire, y que llevó toda su teoría y toda su práctica en la educación popular. Yo creo que la primera tarea relativa que tenemos todos aquellos hombres y mujeres que estemos convencidos de que éste no es el mundo que queremos y que hay que construir ese mundo que queremos y que proponía en nombre de este evento. Debemos comenzar por el combate a la impotencia. Sin esa sensación que encontramos todos los días en la gente presentes en nuestros vecinos, en nuestras organizaciones de que no se puede hacer nada porque esto es demasiado monstruoso y grande para ser enfrentado y que tal vez nos tengamos que conformar con algunas pequeñas cosas. Esta quizás será la gran primera alternativa a plantear. Seguir apostando a modificar ese sentimiento de impotencia que es el principal aliado del estatus quo.
Hace un par de meses tuve una reunión en San Salvador con representantes de organizaciones de distinto tipo, políticas, juveniles, indígenas… para analizar la crisis financiera mundial y llegaron unos profesores brasileños, uruguayos hablando de la crisis financiera mundial y el profesor nos decía y nos demostraba, que la crisis estaba bastante bien explicada con categorías que se habían analizado hace más de un siglo y que no habían sido completadas, pero que si estaban contenidas en el capital con la categoría del capital ficticio. Y la ganancia ficticia que no podía ser prevista por Marx en aquel momento y por ende, se había realizado en todo este tema de la burbuja financiera. Que significaban esas enormes tasas de ganancias que venían a través de la especulación financiera. Analizábamos a nivel centroamericano la derrota del muro de Berlín, y la derrota del socialismo real que había sumido a la humanidad y a muchas organizaciones y a fuerzas de izquierda en un rechazo a la teoría revolucionaria elaborada por Carlos Marx.
Pero las crisis recientes se estaban poniendo en evidencia que muchos de los postulados eran los únicos que podían utilizarse para hacer el análisis científico para saber lo que estaba pasando. Propongo también como una propuesta de alternativa, retomar el estudio de la teoría científica, el análisis de la economía a partir de los criterios hasta este momento no han podido ser superados por ninguna otra teoría que pueda explicar los fenómenos que estamos viviendo. Y un tercer elemento que me parece que está relación directa ambos es la tarea de concienciación que significa no solamente la reflexión sino obviamente la acción. Es decir el vínculo estrecho que tiene que haber entre el análisis de la realidad lo más profundo que podamos hacer, es decir desentrañar más allá de las apariencias.
Generalmente cuando se analiza un fenómeno y nos quedamos en segundo nivel de profundidad todavía no hemos logrado encontrar la raíz del problema y cuando hablamos de concienciación es multiplicar los eventos y las actividades que conviven en el estudio y el análisis de la realidad con la práctica es decir, que cada evento de reflexión nos comprometa a la realización de acciones. Que es en esencia la praxis revolucionaria.
Por otro lado me parece que es importante ver las distintas experiencias y las distintas realidades que nos toca vivir. Hablábamos al mediodía de la realidad de Colombia que es distinta a la realidad de Nicaragua y que es diferente a la realidad de lo que se puede estar viviendo en Brasil. Pero tienen elementos comunes. En cada uno de nuestros territorios proponer la resistencia. Resistir frente al sistema. Como decía una de las pancartas de la Plaza del Sol, porque en realidad a nosotros nos quieren descalificar como antisistema, como decía esa pancarta y en realidad es el sistema antinosotros. Es decir, desentrañar a la gente de que nosotros no estamos en pro de una sociedad que sea para todos los seres humanos.
Pero esa lucha por esa sociedad distinta, más humana, se tiene que realizar en cada uno y teniendo en cuenta las particularidades y las tareas que nos toca hacer y tenemos que ser capaces de trabajar con las herramientas, con la intelectualidad de la que disponemos con los activistas que disponemos, con la gente de base que disponemos, ser capaces construir un horizonte común que nos guíe, porque yo creo que es un desafío que no hemos resuelto.
Yo creo que alguna gente sigue teniendo prejuicios y son obvias las razones por el cual existen esos prejuicios. Nosotros necesitamos construir una sociedad distinta al capitalismo y que algunos seguiremos llamando socialista y otros le pueden poner otro nombre. Cuando las compañeras colombianas indígenas hablan del proyecto de estar realizando su propio territorio, retomando sus raíces, su cosmovisión, son formas de decir que es nuestro diseño de la sociedad que nosotros queremos. Ir tratando de construir un horizonte común en medio de las diferentes tareas y resistencias que tenemos que hacer en cada uno de nuestros territorios.
Y esta es una tarea y un desafío del presente. Resistir y articular las resistencias. Y a través de esa resistencias vamos a ser capaz es de ir venciendo ese enemigo que parece que es imposible de vencer. Si los grupos humanos que fueron capaces de transitar del esclavismo al feudalismo y del feudalismo a esta sociedad de mercado que hoy vivimos se hubieran puesto a pensar que era imposible acabar con el esclavismo el que el esclavo fuera un ser libre y autónomo o el vasallo para que tomara sus propias decisiones en la República, probablemente no hubiera habido los avances que experimentó la humanidad. Y ese es a nuestro juicio la primera gran tarea a realizar. La de socializar la conciencia de que este mundo no es el que le conviene a la humanidad. No le conviene a la naturaleza. No le conviene a todo los seres vivos. Debe de ser cambiado y construir entre todos ese diseño de ese mundo y luchar todos los días por apostar con nuestras actividades cotidianas y desde nuestros distintos espacios para esa tarea. Muchas gracias
– Ángeles Diez Rodríguez- Profesora del Departamento de Sociología I (Cambio Social) de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid.
Decía Saramago que siempre se llevaba mejor con los pesimistas porque los optimistas eran los que pensaban que las cosas iban bien. Y que por lo tanto era en los pesimistas donde estaba la clave de la transformación. Cuando a una se le pide hablar de las alternativas, una no sabe por donde ir, porque para construir cualquier alternativa lo primero que hay que hacer es desmantelar todo esto es decir, ponerlo patas arriba. Hay que darle la vuelta, hay que encontrar que es lo que anda mal y hacer un diagnóstico. Al mismo tiempo quisiera recuperar unas palabras de Benjamin cuando él nos hablaba de las famosas tesis sobre la historia y él nos hablaba del ángel de la historia y que es ese ángel de la historia, ese ángel que mira hacia atrás, que de las ruinas y rescata dentro de esa ruinas la potencialidad de un futuro posible que quedó arruinado y tirado y quedo tapado por esos cascotes, por esa ruinas.
Desde mi punto de vista las alternativas pasan por situarnos en el terreno de saber el contexto, por saber dónde estamos y por ser capaces de hacer una crítica que significa la raíz de los problemas, donde están los problemas y también mirar hacia atrás como hacía ese ángel de la historia y ver en esa ruinas dónde está esa potencialidad hacia un futuro distinto en donde nos equivocamos y donde tomamos un camino que era el equivocado. Muchas de las alternativas que tenemos que plantearnos estuvieron en esa historia. Y en el caso de los medios de comunicación tanto como en la educación nosotros en este país tuvimos una experiencia revolucionaria que fue el origen de la Guerra Civil donde hubo que enfrentarse a esos poderes reaccionarios, observadores, que querían hacer de este país para las élites. Y el hecho de que tuvieron la Guerra Civil y que durará tres años, estamos relacionado con esas gentes que dieron su vida por un camino diferente en la educación, en la comunicación, en construir ese hombre nuevo.
Cuando ayer se hablaba de las misiones pedagógicas de la República y todo lo que significó la educación para todos estos movimientos revolucionarios a mí se me ocurría pensar que en todas estas explosiones, en estos movimientos que están ahora surgiendo, el papel de la educación es fundamental. El papel de todos esos pedagogos, de toda esa gente de a pie que nos convertimos en pedagogos es señal de cómo nos vemos unos a otros como vemos la realidad, como vemos el entorno y todas esas experiencias acumuladas que no tienen ninguna otra posibilidad de ser compartidas. Si no iniciamos ese proceso de rescate, de recuperación de la palabra, de la comunicación. Os quería traer la idea de que hay que hacer una crítica a los medios de comunicación hay que seguir en esa tarea de saber cuáles son las lógicas del poder que reproduce los medios que nos desposeen como decía esta mañana que nos despoja de nuestra capacidad humana de comunicarnos y saber cuáles son los mecanismos para poder enfrentarnos a ellos, para poder devolver esa batalla. Hay que saber leer los medios de comunicación. Hay que aprender una tarea de alfabetización. De saber cómo están funcionando y porque funcionan de esa forma.
Y en el caso de las tecnologías, eso que llamamos las nuevas tecnologías, exactamente lo mismo. Nos hemos incorporado al uso de una serie de instrumentos tecnológicos sin que sepamos realmente las consecuencias y los riesgos y como nos están transformando esos instrumentos. Hay que desprenderse de esa fascinación que nos envuelve con respecto a las tecnologías y situarlas donde están, aterrizarlas para saber qué es lo que podemos esperar de ellas y como nos están convirtiendo en otro tipo de seres, estamos mutando y cuál es la parte de nuestro ser más humano que no se está siendo mutilada. Porque estas tecnologías nos están mutilando una parte que es la capacidad de interacción personal y estamos pasando por encima esas mutilaciones. No sabemos hasta qué punto nos compensa o no nos compensa todo lo que estamos perdiendo a partir de ese camino que hemos emprendido con este tipo de tecnologías.
Yo os animo a que seamos valientes y que nos pongamos a la tarea de hacer esa crítica de las tecnologías. Hay que trabajar no sólo con los contenidos. Hay muchas de las organizaciones sociales de gente que trabajamos militando que creemos que si tuviéramos nuestros propios medios de comunicación podríamos acercarnos a los grandes medios y tendríamos un camino despejado. Otra vía es incorporar contenidos de género por ejemplo a los grandes medios o de alguna forma impedir que haya mensajes sexistas, racistas o xenófobos. Yo creo que es una parte pero una parte muy pequeña de lo que puede ser el revolucionar o transformar y si queréis dinamitar los medios porque estos medios no tienen remedio. Hay que acabar con ellos.
Y ¿como acabamos con ellos? No solamente metiendo esos contenidos sino que trabajar en la resignificación de los mensajes. Y esa resignificación de todo lo que nos llega sólo podemos hacerla de abajo arriba. Es decir desde el trabajo, desde la interacción, desde la organización. Esta mañana comentábamos qué pasa con las organizaciones tradicionales, mucha gente joven se ve alejada de estas formas tradicionales de comunicar, de interaccionar, de las asambleas. Estamos en un momento de crisis en todos los sentidos. Quizás las organizaciones tradicionales no nos sirven bien porque no somos capaces de darle la vuelta a esto o bien porque se han acomodado o bien porque han perdido legitimidad, dependiendo de que organizaciones. Pero lo que está claro es que no están sirviendo para esa tarea tan importante que es acumular fuerzas suficientes como para darle la vuelta a todo esto. El problema no está en que no nos sirva estas asociaciones, el problema está en que nuevas formas de organización somos capaces de crear .
Que respondan a otras lógicas y que sean capaces de resolver los problemas y la acumulación de fuerzas que se necesitan para enfrentar a este monstruo que no tiene ningún problema en acabar con todos nosotros. Porque si alguien piensa que alguien se va dar cuenta de que este sistema va a destruir el planeta y que los capitalistas van a entender que dos terceras partes del planeta viven en la miseria y apelar a sus criterios éticos, que es olviden. Cuando se decía socialismo o barbarie y barbarie porque, no porque este sistema nos puede llevar a la barbarie sin moverse el pelo. Lo que tenemos que hacer entre otras cosas es que la revolución es el freno de mano que impide que vayamos al precipicio, que vayamos hacia la barbarie.
Todo esto de las alternativas tiene que ver con empezar a tirar de ese freno de mano. Ese freno de mano que como decía Mónica tiene que ver con resistir pero también cómo organizar la resistencia. En este sentido en cuanto a los medios de comunicación hay que construir mensajes, comunicaciones, crear redes que apartan de lo que existe de la realidad en los movimientos sociales. Los medios de comunicación que queremos las formas en que nos pongamos en contacto tienen que ser el resultado de esa construcción de realidades sociales nuevas. Si queremos otros medios de comunicación que nos sirva tenemos que construir otra sociedad. Y eso va en paralelo, no podemos pensar que estos medios son reformables que podemos acabar con estos medios de comunicación o que podemos usar los de otra forma diferente para que acabe convirtiéndose en unos medios que sirva a lo social y no a los intereses de las empresas. Los medios de comunicación que son empresas, corporaciones y están ahí no solamente para vender de mercancía, si no para controlar tu conciencia, tú forma de pensar y no hay que tener esa visión de que los medios de comunicación son reformables, como no lo es el capitalismo.
El capitalismo no es reformable. El capitalismo es destruible y tenemos que construir otra cosa. Las alternativas en cuanto a la comunicación pasan por recuperar el sentido originario de la palabra comunicar, por organizaciones sociales y porque la gente controle los mensajes codificados que se dan en los mensajes. En ese camino está también el hacer que esos medios de comunicación sean controlados por gente, ya que si no hay control nos da absolutamente igual que tipos de comunicación y si son mensajes más o menos relativos. Hay que recuperar el control de la gente sobre los medios de comunicación. Un compañero que trabaja el tema de los medios que se llama Ramón Reig que acaba de sacar un libro que se llama » Los dueños del mundo» escribía también sobre los periodistas, sobre los medios y a mí me gustó mucho cuando él señalaba que para descifrar como son los medios, para poder alfabetizar las noticias que nos trasmiten había que tener en cuenta lo que llama a las cinco pes.
Y las cinco pes es la propiedad de los medios, es decir hay que saber quién es el propietario del medio, que empresa. La producción es decir, cómo se produce la noticia, como se ha elaborado esa noticia que es una mercancía y hay que saber el tiempo que sea tardado en elaborar esa noticia para saber cuál es la calidad de esa mercancía, de esos mensajes. Hay que tener en cuenta la publicidad que en el fondo forma parte de esa propiedad porque esa publicidad está detrás de lo que es noticia y lo que no es noticia. Hay que saber qué periodistas están detrás, que ideología está detrás. Hay que saber cómo funciona la profesión de los periodistas para saber cuál ha es la fiabilidad de lo que nos están contando y finalmente la otra p, es el público. Hay que saber a qué público va dirigida esa noticia, a ese intelectual, a ese progresista de izquierda que va a ver con buenos o malos ojos el que haya un chico rompiendo un cajero en una manifestación por ejemplo. Una de las cosas que tenemos que trabajar en esa crítica a los medios para saber cómo funcionan. Hay que leer el código de barras.
Al igual que cuando vamos al supermercado se le el código de barras del producto para saber qué es lo que estamos comiendo lo mismo habría que hacer con las noticias que nos dan en los medios de comunicación. Saber quién es el propietario, quién es el publicista porque si no estamos totalmente perdidos, estamos desarmados frente a los medios. Hay que poner bajo sospecha a los medios de comunicación. Sospechemos de los medios que nos sirva para denunciar y para hacer otra cosa diferente. Para hacer unos medios al servicio de la gente con unos mensajes que sean elaborados por la propia gente y obligar a que sepamos su derecho a la comunicación pase por el control de la población con respecto a esos medios. Dentro de lo que hablábamos esta mañana de estas experiencias y que hay que rescatar cosas que se han dado dentro del movimiento del 15 M y que deberíamos de ser capaces de recogerlas y que no se queden en el mero espectáculo que significó para los medios todas esas imágenes tan impresionantes de miles de personas en las plazas, sino que seamos capaces de rescatar ese aprendizaje de la gente joven o de la gente mayor, que aprendimos muchísimo en la plazas y en las calles.
Hay una cosa fundamental que es la capacidad de crear, construir. Eso sólo se hace en colectivo. Uno delante de su televisor, delante de su móvil, por mucho que uno se empeñe no surgen esos mensajes ni esa e imaginación ni ese despliegue. Más allá de los mensajes de los móviles lo que se produjo en Madrid fue estas experiencias de comunicación. Todo el mundo iba a la plaza a ver los carteles que había colocados los por todos los lados. Porque era la forma en que la gente, muchos de ellos emigrantes es decir gente que no tenía forma de comunicarse y que cogía un papel y escribía su mensaje. Aparecían muchísimos mensajes y yo hice el rescate de algunos de esos mensajes. Mensajes que eran síntesis tan buenas es decir un diagnóstico tan bueno de lo que estaba pasando y de lo que está pasando en este país que habría para seminarios enteros. Es decir cuando veías esos carteles en que la gente decía: no me llega el mes al final del sueldo o democracia porque estás como ausente, o el cartel que decía: ¡cuidado! democracia en construcción.
Todas estas cosas que en realidad forman parte de la filosofía popular y que son comunicables si no es a través de estos canales que luego son de una tecnología muy avanzada desde mi punto de vista. Junto con todo esto también tenemos estas otras imágenes que se produjeron en agosto en Madrid cuando la visita del Papa y de repente la policía se quedó desconcertada porque el poder está muy acostumbrado a que nosotros tengamos un enfrentamiento corporal utilizando muchas veces los mismos instrumentos del poder. Desde el enfrentamiento directo hasta utilizar todos esos canales de comunicación que son muy fácilmente interceptables y localizables. Todo este movimiento lo que supo es darle es la vuelta a eso. Uno de los momentos más ilustrativos fue la visita del Papa donde ya se había desalojado la plaza que se tomó en una asamblea el desmontar todo el campamento cuando decidieron que había que acordonar toda la plaza y tomar la plaza. ¿Que es lo que hicimos? Yo escribí un texto que decía: la policía toma el Sol y pierde las calles. Porque durante tres días Sol estaba totalmente bloqueado y tomado mientras todas las calles, la Gran Vía, es decir todas las calles que van a Sol están por la mañana, por la tarde totalmente colapsadas.
A través de esa creatividad y de esa forma en que todos nos comunicamos en que había que seguir defendiendo la ciudad y que defender la ciudad no era parapetarse en Sol y no nos mueven de aquí si no defender la ciudad era precisamente romper esa lógica y ocupar el resto de la ciudad para dar esos mensajes al resto. Yo creo que eso se consiguió. Son experiencias de comunicación muy creativas que hay que rescatar. No es que sean novedosas porque muchas de ellas ya se experimentaron durante la república, esa conexión entre el pueblo y todo lo que eran las nuevas pedagogías como otros movimientos de renovación, la forma de comunicarse con la gente. Pues traía otro ejemplo de que inmediatamente se hizo en el campamento. Ver la forma en que nosotros podíamos crear un medio de comunicación para trasladar lo al resto de la ciudadanía. ¿Que se hizo? Se hizo una radio. Y ¿porque una radio? Porque a través de Internet se podía fácilmente lanzar hacia el resto del mundo.
Con una tecnología muy clásica se podía hacer que la gente de la plaza participarse, la gente pasaba a participar porque era una tecnología muy accesible a través de entrevistas, cantando y se creó Agora Sol que todavía sigue funcionando y frente a los mensajes empaquetados de los grandes medios la gente se negó a hablar a los grandes medios y acudían a esta radio. Y que también fue una televisión en algún momento. Hay montón de páginas Web que son el resultado de comunicarse hacia fuera y no al revés. El ejemplo de Marinaleda es un ejemplo de unas luchas y se puso en marcha una televisión donde la gente hablaba de las cosas que pasaba, de los problemas que tenían en Marinaleda. Es una televisión de la gente y para la gente y que esos anuncios publicitarios me encantaron porque te ponían una serie de imágenes y te ponían una película y la gente estaba pegándose tiros y decía esta no esto guerra y había una señora tan campante enseñando culo esto no es un culo esto es la imagen de un culo. Y al final decía: apaga la tele y sal a la calle. Muchas gracias
Carolina Tejada:- Asociación Colombiana de Estudiantes Universitarios.
Muchas gracias a todas y a todos por participar en este espacio. Agradecer el esfuerzo que Soldepaz está haciendo en el sentido de poder retomar los temas de interés que son fundamentales en esta época en que parecía que no había ninguna posibilidad de existir. También es un placer que además de ser actores sociales tener la posibilidad de que este auditorio este lleno de mujeres.
Mi nombre es Carolina formo parte del Movimiento Estudiantil Colombiano en la última etapa la sociedad latinoamericana ha venido reflejando un arduo interés en el ejercicio de la movilización muy importante para el continente y este ejercicio de movilización que se ha venido fortaleciendo a lo largo y ancho de este territorio y ha tenido una gran participación de hombres y mujeres que han hecho la tarea de responder a esa realidad que mutila la posibilidad de exclusión colectiva y mutila la exclusión de ver otras formas de construcción de la democracia y de las posibilidades de los jóvenes en la realidad. Quiero compartir unas ideas ya que nosotros como Movimiento Estudiantil hemos dicho que en la primera etapa cuando empezó todo el movimiento estudiantil en América Latina.
Porque no podemos hablar solamente del Movimiento Estudiantil en Colombia sin mencionar que las iniciativas de movilización que existen hoy en América Latina y que existen hoy en Colombia hace parte de una sintonía de la memoria histórica de lo que fueron los procesos estudiantiles en otras épocas. Estamos hablando de que cuando se empezó a construir el Movimiento Estudiantil en el continente la frase que ven en la pantalla de 1918 era el Movimiento Estudiantil de Córdoba en Argentina y quien publica el primer manifiesto estudiantil para la época y dice así:
acabamos de romper la última cadena
que, en pleno siglo XX, nos ataba a la
antigua dominación monárquica y
monástica. Hemos resuelto llamar a
todas las cosas por el nombre que
tienen. Córdoba se redime. Desde
hoy contamos para el país una
vergüenza menos y una libertad más.
Manifiesto Estudiantil de Córdoba – Argentina 1918
Estamos hablando de que es el primer manifiesto de romper las cadenas con un elemento que entonces se mostraba coercitivo, totalmente excluyente, totalmente hegemonizante y que mutilaba la posibilidad de construcción de pensamientos al interior de esa universalidad del conocimiento como no, es la universidad. En ese sentido se desarrolló la primera lucha del movimiento estudiantil que para la época, y hablamos de 1918 se consolidó como un fuerte desarrollo que contrastaba el ejercicio de la monarquía en la iglesia católica sobre la cohesión sobre la educación y experiencias que se recogen aún hoy en el continente. Hoy no hablamos de que es una lucha contra la iglesia católica, es una lucha para que se retire ese pensamiento hegemonizante totalmente coercitivo por parte de la iglesia en la educación, sino que hoy son otras formas de lucha en otros contextos pero que en el marco de las consignas refleja un mismo interés, un mismo valor político por parte de ese mismo movimiento estudiantil.
Para hablar de la crisis de la universidad en Colombia sabe muy bien hablar el movimiento estudiantil en esta época y tenemos que retomar un poco la construcción de la universidad que ha pasado también por el ejercicio y abrirlo al conjunto de la sociedad digamos que la universidad no sea simplemente una dadora de conocimiento estático sino que por el contrario sea un yacimiento de conocimientos que tengan el poder de la construcción, es decir de poder edificar alternativas sociales para responder a las demandas de la sociedad de resolver esos problemas más puntuales que tengan la sociedad. Ha sido una constante en la historia del movimiento estudiantil pero también hoy hace parte de las herramientas y se une a las banderas que enarbolan los movimientos estudiantiles en América Latina. En el caso de Colombia por el cual hoy se moviliza el Movimiento Estudiantil Colombiano y el Movimiento Académico en términos generales nosotros no solamente los estudiantes y los trabajadores que pertenecen al universidad y ven en la universidad una posibilidad de construir una sociedad.
Lo caracterizamos en dos pasos. Un primer paso el tema de sacrificio estructural que ustedes lo conocen como el plan Bolonia y lo que es la reconversión de la educación en el ejercicio de producción de conocimientos totalmente vacíos que no construyen, que enseñan a generar ejercicios mecánicos para la vida en la sociedad y producen hombres y mujeres para la reproducción de mercancía. Esa mecanización del conocimiento parte de esa misma crisis que estamos hablando en el país y que va de la mano de un modelo económico, social y político que se ha venido instalando desde otras épocas. A nosotros el plan Bolonia nos lo vienen aplicando desde los años 90 y es una forma de querer desconfigurar la realidad que tiene la universidad como elementos transformadores. Pero también de quitarle ese derecho fundamental y universal que tiene la sociedad como es el de educarse para transformar.
Y en esa crisis y más allá de los contenidos académicos hay que ver el modelo de universidad que se quiere construir. Se han moderado otras formas de acabar con la universidad y es el ejercicio de financiación que se ha venido trayendo desde la misma época de los 90 cuando se construyen la Ley Nacional de educación que es la Ley 30 y rige el sistema de educación superior en Colombia y que se ha venido refinanciando paulatinamente y estamos hablando que por el mismo precio que venimos funcionando desde hace 10 años con ese mismo presupuesto sino un aumento correspondiente con el crecimiento en estudiantes sin un crecimiento de la planta docente en la necesidad de garantizar la modernización de la estructura de la universidad y crear más universidades se ha mantenido y eso ha creado que hoy tengamos una crisis financiera que hace parte de esta crisis estructural y que tenga por ejemplo que sacar la excusa gobierno nacional y hablar de un cierre escalonado de universidad es y aplicar lo que es la ley de quiebras que es la ley que se aplica a las empresas y que se ha aplicado a las telegonías públicas en mi país y que no queda ninguna publica. En el tema del agua ya no queda ninguna empresa estatal.
En el tema de la electricidad tampoco queda ninguna empresa estatal. Esto teniendo cuenta que Colombia es uno de los países más ricos en producción hídrica. Por otro lado estamos hablando también de una crisis humanitaria que evidentemente corresponde a una realidad y es el hecho de que hoy en Colombia siempre se hablaba de que hay un conflicto social, que existe un conflicto económico, que existe un conflicto que ha venido agudizándose y que las cifras hablan por sí solas. Hablamos de que hay una realidad totalmente deshumanizada. Hablamos de que Colombia es el tercer país más desigual del mundo después de Angola. Estamos hablando de que hay una crisis humanitaria que precisamente ha venido fortaleciéndose en la última etapa y que tiene que ver un poco con el recorte de libertades para el conjunto de la población. Y en la medida en que se vienen recortando esas libertades, esos derechos, el pueblo ha tenido una forma organizativa y una forma asociativa de reivindicar esas libertades y esos derechos.
En contraposición de esas posibilidades y esos derechos que tenemos como derechos políticos y de organizarnos y de poder defendernos y resistir. Ha habido un ejercicio violento por parte del estado que ha hecho que hoy no solamente tengamos un conflicto político y un conflicto social, sino que también exista un conflicto armado que se ha venido prolongando desde hace 48 años y que hoy tengamos una guerra bastante compleja en el país. Y los que estamos padeciendo este conflicto armado obviamente es la población civil. Más allá de esta crisis de la universidad tenemos que hablar de la crisis monetaria que el conflicto interno que hay en el país ha afectado los desarrollos de esa universidad, ha afectado los desarrollos de esa construcción colectiva que es poder desarrollar el interior de la academia y obviamente nos hemos visto cómo víctimas en el marco de este conflicto, y además víctimas directas y víctimas indirectas a raíz de los señalamientos, persecución política, desapariciones forzadas, pero también víctimas del encarcelamiento y enjuiciamiento que se hace público sino también se hace físico en las cárceles de Colombia. Estamos hablando de más de 9500 detenidos y detenidas políticas en el país de diferentes expresiones obviamente.
Los estudiantes y trabajadores de la diversidad no han sido exentos de esta realidad. ¿Qué ha hecho Movimiento Estudiantil en el marco de este proceso? Cuestionarse frente a cuál es su papel dentro de la sociedad y cuestionarse precisamente cuál es su papel dentro de una sociedad en pleno conflicto pero también cuestionar el papel de la universidad en el marco de ese mismo conflicto que hoy existe. Muchas veces nos hemos preguntado y no seguimos preguntando y es el cuestionamiento que lanzamos a nivel general y es ¿para que forma la universidad? ¿Cuál es el objeto de la universidad dentro de una sociedad? ¿A quien forma la universidad? ¿Y para que sociedad? Esto forma parte de una crisis que está fundamentada precisamente por lo que ustedes conocen como el plan Bolonia y lo que va a ser para la universidad el proyecto del año 2015 que están construyendo e incluso dentro de la educación básica secundaria con las leyes y las reformas educativas es un poco similar a lo que hoy se está planteando para España yo creo que tenemos además de la colonización muchas cosas en común.
En Colombia existen 32 universidades públicas. Una de ellas es la escuela militar que para el ejercicio de la movilización ni siquiera la contamos como parte del proceso organizativo asambleario por razones obvias. Decir que tenemos 32 universidades públicas y que de esas 32 universidades cada una tiene sus características que se enmarcan dentro de una crisis general pero también dentro de una crisis particular. Ya que están ubicadas en diferentes regiones del país con diferencias estructurales.
Pero también hablamos de que existen universidades de carácter privado que se recogen en el marco de funcionalidad de la educación superior que se está cimentando a nivel europeo y es esa universidad de mercancía similar a lo que se viene constituyendo como la Universidad Motorola, la Universidad Michael Soft. Esa universidad mercancía donde se forman sujetos empresarios. Estamos hablando de un modelo de educación que existe en nuestro país obviamente en cifras de el millón de estudiantes que hoy existen en el país el 60,49% estudia en esos institutos y en esas universidades tecnológicas lo que incluso nosotros llamaríamos las universidades de garaje.
Y por otro lado el 39, 51% que son las universidades que estudian a un nivel profesional. Estamos hablando de 32 universidades públicas y otras más de carácter privado que tienen una relación en términos de universidad social y en términos de mayor calidad. El modelo de universidad que se viene ofreciendo para este porcentaje, simplemente nos da una sola valoración que es un desnivel entre lo que significa la profesionalización de la educación, la educación en términos de calidad, en términos de posibilidades e incluso de cobertura de la sensibilidad del conjunto de la juventud y de lo que se viene ofreciendo por parte de esa lógica de la universidad de mercado que es el modelo técnico de la educación y que obviamente responde a un modelo de sociedad que para el caso colombiano está entrelazado con ese movimiento de país que por ejemplo el gobierno de Santos nos está tratando de someter y es ese modelo de país ligado a la minería, a la extracción de recursos, a la industria pero obviamente con un factor agregado que es el factor de la inversión extranjera. La necesidad de crear y construir una educación con unos elementos esenciales que permitan un conocimiento científico, sociológico, cultural que pueda responder a la dinámica de la sociedad y que puedan ayudar a transformar la realidad de la sociedad. Uno de los modelos que se ha utilizado es el tema de la financiación. Desde los años 90 el gasto que se asumía desde el gobierno nacional en el 85% gasto de la universidad lo asumía el estado. En los años 90.
Pero en el año 2008 estábamos hablando del 49% es decir, existe un gran desnivel en el ejercicio de la financiación y esto tiene que ver un poco con lo que venía diciendo en un primer momento y es la crisis humanitaria y la movilización de un conflicto que tiene como base fundamental el ampliar un alto porcentaje de inversión del producto interno bruto colombiano. Estamos hablando por ejemplo de que hay una realidad a nivel nacional que se expresa en cada uno de los territorios nacionales. De una crisis humanitaria que ha venido a transversalizar la vida cotidiana y es una crisis humanitaria que está entrelazada también con el ejercicio militar y paraestatal. Cuando hablamos de paraestatal hablamos de algunos grupos armados de extrema derecha que han sido financiados por algunos miembros de gobierno nacional entrenados logísticamente por el ejército colombiano y que han servido a su vez para contrarrestar el desarrollo del movimiento social y popular en Colombia.
Estos grupos que hoy trabajan de la mano de los miembros del Ejército Nacional han copado los territorios del país y muchos de ellos se han insertado dentro de la dinámica de la universidad para generar terror político, para generar mas movilización y para evitar que de una u otra manera las organizaciones sociales, las organizaciones estudiantiles no solamente no investiguen la realidad del país, si no que no se vinculen con la investigación y para cambiar la esfera global y local donde nos estamos formando y desarrollando sino que además para que no opinemos y nos inmiscuyamos políticamente dentro de los fenómenos sociales a nivel general. Esta forma de coacción de la sociedad y esta forma de coacción a nivel nacional en una época de reflujo del movimiento estudiantil y ha generado también una desarticulación de muchas organizaciones sindicales, sociales y demás. Que a pesar de esa realidad no han logrado desmovilizar lo que han querido desmovilizar y que hoy no se ha logrado.
Estamos hablando de que tenemos un estado totalmente legitimado que ha perdido parte de su institucionalidad no solamente a nivel nacional sino también a nivel internacional. Estamos hablando de que seis presidentes del congreso están detenidos precisamente por esos vínculos por el narcomilitarismo, narcotráfico y militarismo. Y estamos hablando de que existen dentro de esa misma crisis humanitaria un amplio destierro que se ha venido utilizando para enterarse las al capital extranjero. Esta es la realidad del país una realidad que obviamente se encrudece más en los sectores sociales como son los niños ,las niñas y las mujeres. Estamos hablando de que el producto interno bruto que se utiliza en el país que se distribuye dentro de este plan nacional de desarrollo que tienen los gobiernos, el 6% del producto interno bruto se gasta en seguridad militar, estamos hablando de que esa seguridad militar va encaminada a fortalecer el ejército más grande después del de Brasil que es el nuestro. Pasamos de 100.000 hombres a más de 400.000 hombres en la última etapa. Estamos hablando de que es un ejercicio totalmente coercitivo y militarista que se está agudizando y fortaleciendo en la última etapa de querer contrarrestar los desarrollos de la insurgencia.
Con ese mismo discurso han querido fortalecer también el aparato militar para controlar la lucha contra el narcotráfico. Si realmente quieren luchar contra eso deberían de empezar del presidente para abajo. En relación con el gasto de educación en el país estamos hablando de que si el 6% se utiliza en el producto interno bruto para la guerra, el 0,69% se utiliza para la educación. Un soldado al año le cuesta al país 18 millones de pesos. En un preso invierten 13 millones de pesos anuales y un gasto para un estudiante que se supone y muchas veces se vanaglorian que la juventud, los estudiantes son el futuro del país la inversión es de 3 millones de pesos. Y ¿qué pasó con el movimiento estudiantil? El año pasado el gobierno nacional de Santos ha puesto en marcha una reforma, la Ley 30. Es el modelo Bolonia, el modelo de financiación, etc. etc. y esta reforma que plantea gobierno nacional es peor que esa ley 30 sintetiza y lo que es el plan Bolonia y lo que más o menos se recoge dentro del proyecto de Universidad 2015. Desde las universidades estatales a que contrarrestar precisamente la puesta en marcha de ese modelo de educación. En esta foto que vemos sobre el movimiento estudiantil colombiano hay una frase de Miguel Hernández muy simbólica. Dice: En vuestra mano está la libertad del mundo., soldados voladores y arrancareis del cielo la codiciosa y mala hierba de otros motores.
En la reforma de Santos los estudiantes plantamos una contrarreforma educativa a esa ley de educación y estamos pensando precisamente en que la universidad debe de pensarse desde la academia. El desarrollo y la educación deben presentarse cara a la sociedad. Cuando hablamos diversidad no solamente estamos hablando de que es un espacio para la educación sino también un espacio para la formación de hombres y mujeres libres y que se piense en la transformación de esa sociedad y que se piense lo colectivo y no como ese mismo conocimiento es decir, ampliar y borrar esa lógica de que el pensamiento, y el conocimiento tiene un status quo y el conocimiento tiene un valor agregado. El conocimiento así como la misma comunicación creo que deben de tener otra redefinición. Y ¿que ha hecho el Movimiento Estudiantil? Elevar ese ejercicio de lo que hemos llamado la misma conciencia política. Elevar ese mismo factor agregado de la movilización callejera combinada con esa construcción colectiva de reforma alternativa de lo que debe ser una Ley Nacional de Educación y que junto con el Movimiento Social y Popular sea necesario apoyar ese proyecto que se cimienta sobre la base de esa necesidad de educación.
Desde el año pasado desde el mes de marzo empezamos unas movilizaciones estudiantiles donde algún medio de comunicación de la derecha habla de un renacer del movimiento estudiantil y nosotros más que caracterizarlo como un renacer, estamos hablando de un fortalecimiento del Movimiento Estudiantil en el ejercicio político, en el ejercicio de la construcción colectiva y de la movilización a nivel nacional. Obviamente no sería hablar del Movimiento Estudiantil en Colombia se impone tocar por ejemplo el desarrollo que ha tenido el Movimiento Estudiantil en Chile que son igualmente importantes o en Costa Rica o en otros países del continente. A veces se nos tacha de que somos anarquistas, en el mal sentido de la palabra. Que somos de desadaptados. Y todas aquellas tipologías que se puedan utilizar para categorizar lo que significa ser estudiante universitario. Y hoy lo que ha dado el Movimiento Estudiantil en Colombia y sobre todo en el marco social que criminaliza esta sociedad y que se ha visto objeto de ese aislamiento constante de los medios de comunicación. Hemos logrado tomar esa propuesta de reforma que ha planteado el gobierno de Santos.
En este momento se ha entregado la Ley Nacional de Educación alternativa a esa Ley que plantea Gobierno Nacional que aún ha sido un ejemplo de construcción colectiva, el gobierno la rechazado y ha dicho que muy bien que hayan construido un alternativa de construcción pero es una ley que su contenido que es viciado y que quien estará detrás de esa ley. No podemos seguir callando ante esa forma de discriminación. Y como podemos callar si hemos nacido gritando. Y en la medida de las posibilidades en que se ha venido construyendo ese ejercicio de la movilización nacional y ese movimiento estudiantil estamos demostrando a la sociedad que hay un factor fundamental para la transformación de esa sociedad y quien este momento la historia de nuestros países empezar a contar con el Movimiento Estudiantil, el Movimiento Juvenil y haremos un ejercicio esperanzador. Muchas gracias
-Habla el público
Soy indígena nasa de Colombia y escuchando a mi compañera colombiana quisiera aportar un conocimiento que no ha sido nulo dentro de los territorios indígenas. Desde los años 74 la creación del Consejo Nacional Indígena en Cauca y todas sus propuestas alternativas de educación. Nos ha apetecido abrir luces y fortalecernos dentro de nuestros territorios. No es una lucha del Movimiento Estudiantil, es una lucha de sangre de muchos años atrás con una trayectoria muy grande. Es un proceso ancestral. Es considerable tener esta parte histórica a nivel de Colombia con nuestro presidente pero también es interesante tener un proceso desde lo ancestral. Nuestra lucha no nace hace diez, o desde hace cinco esta nace más de 500 años.
Es un proceso que se ha venido fortaleciendo, y dinamizando o excluyendo. Colombia no es un país fácil como muchos países de América Latina. Es un país que ha venido con mucha fuerza para su construcción. Como educadora también dentro de un proceso no solamente universitario de campo hemos hecho un gran trabajo y un gran proceso que sería importante que también lo pusiéramos en conocimiento. Son conocimientos empíricos dentro de una sociedad con el conocimiento ancestral. Con todo lo que conlleva una sociedad la política, las leyes, la literatura, los estados. Todo es importante. Pero también es importante remarcar que para que eso se vaya tejiendo debe de haber una memoria y esa memoria existe. Colombia es memoria. Aparte del paramilitarismo o la guerrilla y todo lo que pueda surgir dentro de ese marco problemático también hay esencia. Y es por la que todos estamos convocados.
-Esperanza Fernández
Nos advierte que es lo que está pasando en Colombia y es lo que está llegando aquí y es como si nos advirtiera. Carolina, es adrede. Las políticas europeas de cultura, neocolonización están colonizando también con el capital cultural. Y estas pruebas son ensayos que luego de rebote nos llegan. Es la forma más perversa es una vuelta más de tuerca de la colonización actual.
-Habla el público
Buenas tardes. En primer lugar agradecer todas las intervenciones porque abrir un campo de reflexión que probablemente dure hasta el año que viene. Si no se cambia todo esto y lo echamos abajo. Con respecto a lo que acaba de decir Esperanza yo leí ayer un artículo de Susan York en una entrevista que hicieron en la comunidad valenciana y que decía: -Hasta cuando los españoles van a aguantar. Están siendo cobayas de laboratorio. ¿Hasta donde van a resistir? Esto me lleva a 30 años atrás donde los trabajadores del campo después de un día durísimo de trabajo, se reunirán para tratar los problemas que en aquel momento tenían. Primero discutían como iban alfabetizarse, y como querían hacerlo. No había una estratificación de cómo había que hacerlo. Ellos decían, queremos que nos hables de tal cosa y si alguien sabía de ese tema se hablaba del tema. Yo pienso que esos nada tienen que ver con los trabajadores de la enseñanza. Y esto lo digo porque Beatriz Quirós me conoce, yo el otro día estuve en una reunión no precisamente de tu sindicato y aquello parecía un mortuorio. Nadie preguntaba, nadie tenía dudas. Yo estaba allí como una marciana.
Es decir allí la juventud no estaba. Y en la enseñanza pasa algo similar. En la enseñanza hay una dejadez, un desánimo y ese desánimo lo llevamos a una situación complicadísimo. Porque entre los medios de comunicación, uno y otro estamos hechos una calamidad. Como se puede cambiar esto Mónica. Tú dices cambiemos las cosas, luchemos. ¿Que hacemos? De arriba a abajo está todo mal. ¿Que hacemos con este país? En la calle nos vemos los mismos excepto en la toma del Congreso. Pero ni un diputado, ni uno solo salió. Saldrán todos los progres, pues no aparecieron. Y este país sigue votando a la derecha. Que tiene que pasar en este país para que de una vez hagamos la calle nuestra. ¿Que tiene que pasar? Como es que no se habla de toda esa corrupción que hay a todos los niveles. Como es que en los consejos de las empresas hay sindicatos, empresarios, partidos de izquierdas y no se oye ni una sola palabra de lo que se llevan, de lo que esconden. Como llegamos a este punto. Y esto me deja desarmada. Soy una pesimista no derrotada todavía pero me falta poco.
Habla el público
Me gustaría si a través de Soldepaz o a través de algún tipo de forma como trasmitir todo eso que nos contais. Yo trabajo con gente que se dedica al educación y como trasmitirle ese sentimiento de revolución, ese cambio en los medios de comunicación, como poner en contacto. Es decir hacerlo más tangible.
-Mónica Baltodano – Nicaragüense, sandinista, escritora, presidenta del Popol Na.
Las causas justas. La causa que está en la dirección correcta histórica siempre tiene fases de minorías. De minorías evidentes, de grupos que muchas veces no llegan a contarse con los dedos de la mano. Cuando hablamos de la participación masiva de la gente eso se produce en oleadas históricas muy determinadas porque construyen una serie de factores de carácter objetivo es decir, cuando llega un momento en el que el pueblo, la masa identifica que aquello que está ocurriendo le obliga a actuar. Pero no es que de una forma permanente podamos esperar por lo menos en los ciclos en los que estamos viviendo que se mantenga esa participación de masas.
Grandes movilizaciones que se han dado en España y que nosotros hemos conocido a través de los medios de comunicación, a través de nuestros amigos y son oleadas que dejan como resultado mecanismos organizativos que vuelven a ser de carácter minoritario porque la movilización permanente es muy difícil. Es producto de procesos revolucionarios como los que se observan en Cuba por ejemplo, Nicaragua o que se van en procesos como el de Venezuela donde desde la organización de la sociedad es mantener ese nivel de movilización de masas. Yo creo que lo que tenemos que hacer es mantener y persistir en la causa y en la lucha aunque seamos pocos.
Tratar de articular los mecanismos que permitan que la gente tenga capacidad de articularse con aquellas personas o con aquel pensamiento o con aquella idea que lo empuje hacia delante y no te lo eche hacia atrás. Porque también de movimiento de crisis hay oleadas que no necesariamente tienen una solución progresista y revolucionaria. No hay que perder la esperanza. Ella abría su intervención diciendo que en tiempos de crisis la esperanza es un deber. Y hay que mantener viva y orgánica es esperanza.
– Ángeles Diez Rodríguez- Profesora del Departamento de Sociología I (Cambio Social) de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid.
La gente que llevamos tiempo militando y participando y nos encontramos siempre los mismos. Que tiene que pasar para empezar a construir. Muchas veces se decía en el pensamiento marxista clásico, que hay que crear las condiciones objetivas y cuando estén maduras las condiciones objetivas es cuando aparecerá la necesidad de la revolución.
Y mucha gente se queda esperando hasta donde nos vamos degradando, que es lo que vamos perdiendo y haber si estalla la chispa. Las condiciones objetivas nunca fueron suficientes para que surgieran la movilización. Es mucho más importante todas esas condiciones subjetivas que tiene que ver con la creación de la conciencia, con que la gente sienta de hasta aquí hemos llegado. No puede seguir pasando lo que está pasando.
Y eso significa que confluya una crisis económica como la crisis política. Si no hay esa confluencia de crisis política y crisis económica no hay posibilidad de que haya algún estallido o un movimiento revolucionario. Eso se ha dado históricamente en todos los sitios. El hecho de que en Nicaragua, Cuba y en todos estos sitios estallaran los movimientos con tanta fuerza no porque se llegara al fondo si no que surgió y se expandió la conciencia de que el mensaje yo sí puedo porque la educación también es generalizable de que subjetivamente no se puede ir más atrás y es necesario un cambio.
Yo creo que en España a diferencia de los años 70 que también se produjo una confluencia de crisis política y crisis económica que dio lugar a la transición entre comillas o a la traición como dicen muchos. A diferencia de entonces donde se está superando fuera de España la crisis del petróleo y había una posibilidad referente de que el modelo económico se refundara de alguna forma y siguiera adelante ahora estamos en una crisis económica que no tiene solución pero a diferencia de Grecia o Italia nosotros estamos en una crisis política que es una crisis de legitimidad del sistema que me parece que es la clave de las posibilidades que tenemos de darle la vuelta a esto.
Cuando surge el 15M, y yo insisto en que es muy importante la enseñanza de 15 M, no nos dejemos arrebatar esa experiencia que hemos vivido, retomémosla. El 15M sale a la calle, no sale a la calle porque haya un pico de crisis política en el año 2011. Llevamos desde el año 2008 en que empieza anotarse la crisis económica. Salimos todos a la calle y confluimos en un solo mensaje y es un mensaje político-«NO NOS REPRESENTAN». Y cuando decimos “No nos representan” empieza a circular que aquellos que están tomando las decisiones por nosotros están usurpando la soberanía están actuando en contra del pueblo. Y esa crisis de legitimidad en nuestro país es muy peligrosa, por eso Europa tiene la antena puesta y por eso todos los medios de comunicación europeos y extranjeros a diferencia de los españoles están muy interesados en saber que va a pasar en España porque nosotros tenemos la experiencia de una Guerra Civil y un proceso revolucionario.
Tenemos ese trauma que no ha sido resuelto y que en cualquier momento puede dispararse. Os lanzo una propuesta que la rescato de Cuba. ¿Qué hizo la revolución cubana? Hizo probable lo que era posible. La revolución es posible en este país. En estos momentos no es probable. Nuestra tarea como revolucionarios es hacer probable lo que es posible. Y es posible hacer la utopía. Nosotros tenemos la experiencia de vivir de otra forma y de pensar en construir otro sistema.
Durante los primeros meses de la Guerra Civil en este país se crearon experiencias comunitarias, desapareció dinero en muchos pueblos, se tomaron decisiones asamblearias, duró muy poco tiempo pero como decían algunos de los anarquistas que pusieron en marcha todas estas comunidades, decía una señora mayor en el 87 anarquista que venía de la escuela libre de enseñanza y que todo viene recogido en un documental, decía: a mí me pueden decir que esto es una utopía yo sé que la utopía es posible porque yo he vivido la utopía así que yo voy a seguir luchando. La propuesta no es una receta. Seguir trabajando en esa misma dirección. Si no es por gente como tú y como yo, ahora todos esos jóvenes no tendría donde acogerse, no tendrían ninguna experiencia que rescatar. Por lo tanto la resistencia es resistir. Y es el punto de partida.
Carolina Tejada: Asociación Colombiana de Estudiantes Universitarios.
Dentro de la sociedad existen diferentes expresiones del movimiento social. Obviamente están entrelazadas con las reivindicaciones por los derechos y las libertades. Y entre ellos el Movimiento Indígena Colombiano que adopta un papel histórico importante. Pero también las comunidades campesinas y el ejercicio del sindicalismo en Colombia.
Obviamente para que haya unos cambios estructurales dentro de la sociedad y para hacer un comentario sobre la pregunta de la compañera es necesario unificar esfuerzos. Esfuerzos que vienen de aquellos que ven la necesidad de cambiar ese estado de cosas que hoy vienen impidiendo que las sociedades caminen por ese mismo sendero de la libertad de los derechos y las humanidades. Yo simplemente quiero decir lo siguiente, lo peor que le puede pasar a la sociedad en un estado de crisis como la que ustedes están viviendo es querer que los que nos representan para hacer la revolución o van a cambiarla. La revolución la hacen los pueblos.
Y es el pueblo efectivamente el que por medio de la movilización quien debe asumir esa revolución histórica. Y el ejercicio que estamos haciendo aquí es un poco entrelazando esas inquietudes y también viendo que posibilidades y generar posibilidades. Ese factor conciencia que habla Ángeles es el que tenemos que empezar a construir dentro de la misma sociedad. No hay nada perdido todo está por hacer. Y todo está por hacer porque hay inquietud y hay esa necesidad. Nosotros en América Latina y en Colombia nos hemos dado cuenta de que tenemos la razón.
Habla el público
Buenas tardes a todas y a todos. Hay una pregunta para Carolina. Me quedé dando vueltas sobre las cifras que dabas en relación a los presos. Los presos no viven muy bien en Colombia aparte de esa cifra que dabas hay otros gastos que no llegan realmente a esos presos porque conozco un poco de la situación que se vive en las cárceles. Sobre la pluriculturalidad que hay en Colombia donde el capital tiene su lógica de desarticular organizaciones y por ese motivo estamos muchas y muchos por aquí dando vueltas.
Sobre la negociación que el gobierno quiere hacer supuestamente y yo no estoy muy convencida de eso, en las circunstancias que se están dando en algunas reformas que se están planteando dando unas autonomías a las fuerzas públicas donde vamos a quedar en una mayor desventaja las organizaciones sociales con la última norma que están intentando consolidar. Sale a la luz pública que hay 800 procesos de paramilitares desaparecidos y esto refleja la clase de justicia que tenemos en Colombia.
Carolina Tejada: Asociación Colombiana de Estudiantes Universitarios.
No hay unas condiciones ni humanitarias para que cualquier persona pueda estar en una cárcel, por el contrario es muy complejo hablar de eso porque estamos hablando de que la inversión que se hace para un preso en Colombia no le llega directamente al preso hay unas celdas donde en 1 m² pueden dormir tres y cuatro personas sin agua, sin luz y algunas condiciones humanas más allá de que no tienen agua ni luz viven en unas condiciones indignas, sin tratamiento, ni con una dieta alimentaria equilibrada.
La mayoría de los presos políticos mueren en la cárcel. O bien por la tortura, o producto de enfermedades curables que nunca fueron atendidas a tiempo y que nunca van a ser atendidas. Lo que se hace es invertir en seguridad y protección del reclusorio no en la atención del preso político. Haciendo un ejercicio cuantitativo se supone que para el preso va esa cantidad para el soldado tanto y para el estudiante tanto, pero esta es la realidad. En cuanto al tema de los movimientos de la pluriculturalidad. Las diferentes expresiones que existen en el país. Existe un proceso muy grande y amplio que es el tema de la marcha patriótica que viene articulandose desde expresiones tanto indígenas como campesinas, sindicalistas, intelectuales, universitarios… que viene generando un movimiento movilizador muy importante en el país.
Y que viene imponiendo también el discurso y el debate de que el gobierno obviamente se halla sentado en la insurgencia y el mismo gobierno en cuanto al tema de la paz. Pero también para que la sociedad se empiece a movilizar a reivindicar sus derechos pero también exigir ese derecho por la paz. En cuanto al tema del proceso de paz. Es una exigencia y un derecho que es reclamado como un derecho de la sociedad en una sociedad podamos vivir en paz. Nosotros como sociedad civil y como organizaciones sociales hemos dicho que hay una gran diferencia entre lo que gobierno llama por paz y lo que las organizaciones sociales y las comunidades estamos hablando de paz. Y la diferencia es sencilla, nosotros creemos que la paz no es el silenciamiento de los fusiles, ni el desarme, ni la desmovilización, ni la derrota militar.
Creemos que la paz es una paz si es paz es paz con justicia social. Resolver los problemas fundamentales como el tema de la desigualdad, el desplazamiento forzado, repartición de la tierra, reforma agraria y millones de en tareas que hoy están concentradas en unos pocos mientras la población campesina está muriendo de hambre en las capitales de las principales ciudades. A eso lo llamamos paz. Paz con justicia social. Que se resuelvan los problemas que nos llevaron a que hoy haya una lucha armada, un conflicto armado en el país a causa de esas desigualdades.
El gobierno ha dicho que no vamos a garantizar una inversión social pero sigue utilizando la inversión militar. Es mucho dinero el que se invierte en la guerra en el país. Lo que se está exigiendo hoy desde las organizaciones sociales e incluso desde la misma FARC, porque hace dos días sacaron un comunicado donde exigían al gobierno nacional la presencia de las comunidades sociales, es decir de la gente que está padeciendo el conflicto dentro del proceso. Por eso se ha venido exigiendo desde las organizaciones sociales que sea necesario vincular a la población civil y que se tenga en cuenta para una agenda.