• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
Logo Soldepaz Pachakuti - pachakuti.org

Soldepaz Pachakuti

Pachakuti es una manera de estar y ver, de decir y de ser, anuncia periodos de transformaciones radicales

  • Inicio
  • Somos Pachakuti
    • Colectivo Pachakuti
      • Junta Directiva
      • Cuentas
      • Estrategias
      • ¿Quieres colaborar?
    • Proyectos
    • Alianzas y Redes
    • Publicaciones
      • Memorias
      • Vídeos
      • Otros
  • Hemeroteca
  • Campañas
    • Soberanía alimentaria
    • Desmilitarización
    • Justiclima
    • Indíxenas
    • Paz y DDHH para Colombia

Crónica de los días 3-6

07/03/2020

indigenas-nacional-yasuni-dolores-ap.jpg

Asturias Colombia.

Los tres primeros días de la 16ª delegación asturiana de verificación a los ddhh en Colombia fueron dedicados a conocer y actualizar la situación de los pueblos indígenas del Cauca, con visita a la ACIN, a Caldono y sus Cabildos, a la sede central del CRIC en Popayán, y a Morales, con otros Cabildos indígenas. O sea los territorios actualmente más vulnerables y vulnerados en sus derechos. Además una recepción amplia en la Universidad indígena.

La llegada de la Misión, y esta inmersión acelerada en la potente organización indígena en el Cauca, coincide con la presentación reciente de los Informes de la ONU, que, por ser más oficiales, han tenido una airada respuesta negacionista del gobierno Duque, llegando el partido uribista en el gobierno a proponer la salida de la Misión ONU del país: ojos que no ven, denuncias y crímenes que se mantienen escondidos.

Es con este gobierno que tiene el movimiento indígena 1.100 acuerdos sin cumplir.

Se movilizan, exigen, acuerdan, el gobierno no cumple, y vuelta a empezar para exigir que lo firmado se empiece a cumplir. Y entretanto… la Organización crece, se consolida, pero los crímenes, la persecución, las amenazas aumentan.

Los datos aportados indican que solo fueron unos meses de relativa tranquilidad y esperanza en 2016 previo y posterior al Acuerdo de Paz con las FARC.

Después los territorios donde esa guerrilla ponía cierto orden, entraron de nuevo en la disputa, en la violencia, en el exterminio acrecentado de autoridades indígenas, comuneras y comuneros y guardia indígena.

Guardia-guardia, Fuerza-Fuerza.

Se le ha asignado desde la comunidad (Mandato colectivo) un papel central a la guardia indígena, con su pañoleta rojiverde, con sus bastones de mando con cintas multicolores (res decir sin armas) en el control territorial, en la “escolta” a líderes y autoridades, en la aplicación de la Justicia propia o indígena en los casos que le compete.

Y esa acción colectiva por mandato comunitario lleva en la práctica a confrontación, ataques, desarmonía.

Y “la guardia” lleva la peor parte. Si tienen que decomisar y quemar drogas, los narcos tomen venganza. Si tratan de preservar el orden en los territorios indígenas y ello supone rechazo a cualquier persona o grupo armado, éstos toman represalias, y los “puestos” de humilde guadua (bambú local) o los puntos de seguimiento de acceso de vehículos, son atacados y destruidos.

O, si en las movilizaciones procuran protección para las gentes movilizadas, entonces la fuerza pública se ceba contra la guardia, que sin embargo se ha ido consolidando y requiere para su mejor funcionamiento de Formación, de pequeños recursos de comunicación efectiva, de dedicación de algunos de sus efectivos de forma semipermanente..

Las CIFRAS de violación de DDHH de 2019 y los dos meses del 2020 son terribles:

Por su parte la Universidad Indígena, Autónoma e Intercultural, que lleva 20 años funcionando pero considerada y tratada como ilegal por los diferentes gobiernos hasta 2018, en que se ganó esa legalidad en base a lo que dice la Constitución y lo que inspira en Convenio 169 de la OIT, constituye otro logro y fortaleza del CRIC.

Nos lo explican tras una ceremonia de agua, en circulación en espiral, con saludos a los puntos cardinales del Abya Yala, y entrando a la Tulpa dedicada a la sanación, como espacio de potenciación.

Desde hace 18 meses el fuego esta encendido y sin apagar, y la intención es mantenerlo vivo.

Un lugar adecuado para explicar las resistencias desde la invasión europea, momento clave de pérdida de derechos, y las movilizaciones continuadas para tratar de rescatar esos derechos, la resistencia y el no pago de los terrajes, las referencias de Quintín Lame reciente, o la Gaitana más atrás en el tiempo, y la confluencia de movilizaciones en 1971 para fundar el CRIC.

Luego, al calor de las movilizaciones indígenas continentales se aprobaría el Convenio 169-OIT, y bajo su influencia se consignarían derechos en la Constitución colombiana de 1991, aunque dichos Derechos estén pendientes de cumplimiento para los 115 pueblos y culturas indígenas reconocidas en Colombia.

El CRIC organiza a 10 de ellos en el departamento del Cauca, con 126 autoridades, con líneas de acción basadas en los Derechos propios, en la Palabra de origen o lenguaje de la naturaleza, y las consignas de Unidad, Tierra, Autonomía, Defensa de la Vida.

https://www.facebook.com/AMAsturies/videos/799803300529629/

https://www.facebook.com/AMAsturies/videos/801255903729107/

indigenas-nacional-yasuni-dolores-ap.jpg
cientos-amazonia-ecuador-correa-petroleum.jpg
89222004_194911518273854_1692179941682053120_o.jpg
img_20200304_081022.jpg
img_20200304_120149.jpg
img_20200304_143843.jpg

Comparte esta entrada:

Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en X (Twitter) Compartir en Pinterest Compartir en LinkedIn Compartir en Facebook

Categorías: XVI Delegación asturiana DDHH Colombia

Barra lateral principal

Soldepaz Pachakuti

soldepazpachakuti

Colectivo internacionalista en aras de la transformación social.
✊ 27 años de militancia.
🛖 Acompañamiento a los pueblos y movimientos indígenas.

El ataque armado contra un buque humanitario no pu El ataque armado contra un buque humanitario no puede desvincularse de los graves crímenes, atroces y sistemáticos, realizados por Israel contra la población de Gaza, que reúnen los elementos definitorios de los crímenes contra la humanidad, crímenes de guerra (como en relación con ambas categorías ha dejado claro la Corte Penal Internacional, a través de sus órdenes de arresto ya emitidas contra el primer ministro israelí, B. Netanyahu y el ex ministro de Defensa, Y. Gallant) y el crimen de genocidio. 

📲 https://pachakuti.org/gaza/ 
📲 https://pachakuti.org/rumbo-a-gaza-ataque-a-la-solidaridad/

#DDHH #DerechosHumanos #DDHHINTERNACIONAL #palestine🇵🇸❤️ #palestine #palestina #PalestinaLibre #PalestineWillBeFree #dih
Cargar más Seguir en Instagram

Copyright © 2002–2025 · Soldepaz Pachakuti

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de Cookies
  • Configurar Cookies
  • Contacto
Aviso de Cookies
Como ya supondrás, usamos cookies propias y de terceros. Estas tienen finalidades técnicas, analíticas y multimedia. Si te parece bien, simplemente haz clic en «Aceptar todo». También puedes elegir qué tipo de cookies quieres haciendo clic en «Configurar». Para más información puedes leer nuestra política de cookies
Configuración Rechazar todo Aceptar todo
Aviso de Cookies
En esta pantalla puedes elegir qué cookies aceptas de manera selectiva. Para más información puedes leer nuestra política de cookies
  • Necesarias
    Estas cookies no son opcionales. Son necesarias para que funcione la web.
  • Estadísticas
    Recogen datos anónimos que nos indican cómo se usa la web y que páginas interesan más para poder seguir creando contenidos de tu interés.
  • Experiencia y Multimedia
    Guardan configuraciones para que la web funcione lo mejor posible durante tu visita. Si rechaza estas cookies, algunas funcionalidades desaparecerán, entre ellas, la reproducción de vídeos y otros contenidos insertados.
  • Marketing
    Al compartir tus intereses y comportamiento mientras visitas nuestro sitio, aumentas la posibilidad de ver contenido y ofertas personalizados.
Guardar Rechazar todo Aceptar todo