• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
Logo Soldepaz Pachakuti - pachakuti.org

Soldepaz Pachakuti

Pachakuti es una manera de estar y ver, de decir y de ser, anuncia periodos de transformaciones radicales

  • Inicio
  • Somos Pachakuti
    • Colectivo Pachakuti
      • Junta Directiva
      • Cuentas
      • Estrategias
      • ¿Quieres colaborar?
    • Proyectos
    • Alianzas y Redes
    • Publicaciones
      • Memorias
      • Vídeos
      • Otros
  • Hemeroteca
  • Campañas
    • Soberanía alimentaria
    • Desmilitarización
    • Justiclima
    • Indíxenas
    • Paz y DDHH para Colombia

Crisis de Civilización y Vivir Bien

01/12/2009

Análisis. El Vivir Bien no nace ahora, es producto de la cosmovisión milenaria de los pueblos indígenas del continente. De hecho ni siquiera como concepto es algo nuevo, aunque precisamente en estos tiempos cobra más fuerza que nunca.

Por: Katu Arkonada[[Katu Arkonada es investigador y analista en el centro boliviano CEADESC (Centro de Estudios Aplicados a los Derechos Económicos, Sociales y Culturales) ]]

Hoy en día nadie duda que vivimos algo (mucho) más que una crisis financiera. Vivimos una crisis financiera, pero también epistemológica, social, política, climática, alimentaria…en definitiva, una crisis de vida, de modelo estructural y civilizatorio, occidental y moderno, por supuesto.

Rafael Correa, presidente de Ecuador, dice que no vivimos una época de cambios, sino un cambio de época. Sin saber si pensamos en el mismo paradigma, es cierto que la profundidad de esta crisis estructural que vivimos nos hace mirar hacia nuevos (aunque antiguos) paradigmas de vida, y ahí surge con fuerza la idea que los pueblos originarios del Abya Yala nos transmiten, el de la cultura de la vida, criar la vida, la visión comunitaria…ese nuevo paradigma que llamamos Vivir Bien.

El Vivir Bien no nace ahora, es producto de la cosmovisión milenaria de los pueblos indígenas del continente. De hecho ni siquiera como concepto es algo nuevo, aunque precisamente en estos tiempos cobra más fuerza que nunca. Cuando las ONGs comenzaron a preguntarse cómo se podría traducir el término desarrollo al quechua, se dieron cuenta que no había una traducción, y lo mismo sucedió con el aymara, guaraní…en ninguna de las lenguas de las civilizaciones indígenas, orientales, existía una palabra para designar nuestro concepto de desarrollo occidental. Esta contradicción aparente refleja bien la división entre las dos matrices civilizatorias, entre oriente y occidente.

Por eso comenzaron a acuñarse términos que se acercan a

ese concepto de Vivir Bien,

Suma Qamaña en aymara,

Sumaj Kausay en quechua,

Ñande Reko (vida armoniosa) en guaraní,

Teko Kavi (vida nueva)

Ivi Maraei (tierra sin mal) o

Qhapaj Ñan (camino o vida noble),

onceptos que la nueva Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia (aprobada en referéndum en enero del 2009) ya recoge como bases fundamentales cuando habla de los Principios, Valores y Fines del Estado.

Asimismo ha quedado recogido el Vivir Bien en la Constitución Política de Ecuador, de octubre del 2008, dando un paso importante también con la consagración de los Derechos de la Naturaleza, porque Vivir Bien es también salir de la dicotomía entre ser humano y naturaleza, es despertar la conciencia de que somos parte de la Pachamama, de la Madre Tierra y con ella nos complementamos.

Es bien interesante, y hay que seguir profundizando en su desarrollo, las formas hibridas que se están dando entre conceptos de matrices diferentes, como en este caso un concepto occidental y moderno, como derechos, unido a un concepto oriental y milenario como Pachamama, Madre Tierra.

El Vivir Bien nos acerca y enseña conceptos como

complementariedad,

reciprocidad,

comunitarismo

(aunque no se puede entender la comunidad como un conjunto de individuos) que chocan frontalmente con nuestros esquemas establecidos. La cultura de la vida es comunitaria, no puede ser de otra manera, frente a un capitalismo individualista, depredador, o incluso un socialismo que aunque preocupado de mejorar las condiciones de vida de la sociedad, solo la entiende como el conjunto de personas que viven, sin considerar para nada a la Madre Tierra como algo vivo, y que puede llegar a ser tan industrial y depredador como el capitalismo (aunque, y este es otro debate, quizás un socialismo comunitario es hoy en día la mejor opción para Occidente).

Nos han educado y enseñado a vivir mejor, pero no a Vivir Bien. Y para realmente acercarnos a este concepto, tenemos que, en un proceso complejo, deconstruirnos. No primar el YO (primer pronombre en las lenguas occidentales) sino el NOSOTROS (primer pronombre en quechua o aymara por ejemplo), no ver el tiempo como algo lineal, en el que prima el individuo que viene de un pasado, se sitúa en un presente y va hacia el futuro, sino el tiempo como algo circular, en el que el presente es continuo y el pasado y el futuro son uno solo, el pasado está por delante y el futuro está por venir y está atrás.

Pero en el continente americano, después de 517 años de colonialismo, no podemos concebir el Vivir Bien sin unirlo a un verdadero proceso de descolonización, igual que no podemos concebir esa descolonización sin cambiar el paradigma de la educación.

Una educación individualista y basada en un sistema competitivo, en el que el individuo es medido, juzgado, en base a las calificaciones obtenidas. Incluso en las formas de educación más humanistas seguimos un esquema occidental, impuesto por los colonizadores. Formamos buenos estudiantes, con una buena ética y moral, siguiendo patrones occidentales, cristianos, y no personas que viven en armonía consigo mismos, con sus semejantes y con la Madre Tierra.

Vivir Bien, Descolonización…conceptos amplios y que merecen debates más en profundidad, mirarnos hacia y desde dentro, utilizar la naturaleza, pero sin dañarla, racionalizar y redistribuir el consumo, para no sobreexplotar los recursos naturales que la Madre Tierra nos da, garantizando el futuro a todo lo que viene detrás nuestro, vivir en armonía entre los pueblos, complementándose entre sí, practicando formas de democracia comunitaria.

Evo Morales Ayma, presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, nos decía el otro día que antes los intelectuales en Europa pensaban y teorizaban, y después en América Latina se intentaba poner en práctica esas teorías, y hoy en cambio aquí en Bolivia, en América Latina, se están dando procesos de cambio donde los intelectuales tienen que venir a intentar teorizar que está pasando. Es totalmente cierto, hoy en día nuestro norte es el Sur, la praxis de los Pueblos en la búsqueda de nuevos paradigmas para superar la crisis de civilización nos ha llevado a nuevas formas de hacer política, de repensar el Estado y las interrelaciones entre las personas así como una conciencia en torno a la hecatombe climática que estamos provocando.

Todavía queda mucha interacción entre teoría y práctica que hacer, para llegar a una praxis política diaria con el horizonte de nuevos paradigmas, dentro de los cuales el Vivir Bien es un elemento de aproximación, de aprendizaje, dentro de todo lo que los pueblos indígenas tienen para enseñarnos.

23.jpg
25.jpg
3485903475_7aaa485226.jpg
3485904109_0bb45456cb.jpg

Comparte esta entrada:

Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en X (Twitter) Compartir en Pinterest Compartir en LinkedIn Compartir en Facebook

Categorías: Miradoriu

Barra lateral principal

Soldepaz Pachakuti

soldepazpachakuti

Colectivo internacionalista en aras de la transformación social.
✊ 27 años de militancia.
🛖 Acompañamiento a los pueblos y movimientos indígenas.

El 8 de mayo de 1945: 80 años de la rendición in El 8 de mayo de 1945: 80 años de la rendición incondicional de la Alemania nazi, y del Día de la Victoria en Europa, aunque en Europa Oriental se celebra el día 9.

9 de mayo de 1950: 75 años de la Declaración Schuman, que se reconoce como el nacimiento de la Unión Europea.

Sentimos vergUEnza de nuestros gobiernos y de la UE. El siglo no aprendió las lecciones. La UE, una vez concebida como un proyecto de paz, fue pervertida y, por lo tanto, traicionó la esencia de Europa…

📲 https://pachakuti.org/9-de-mayo-a-donde-vas-europa/
Cargar más Seguir en Instagram

Copyright © 2002–2025 · Soldepaz Pachakuti

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de Cookies
  • Configurar Cookies
  • Contacto
Aviso de Cookies
Como ya supondrás, usamos cookies propias y de terceros. Estas tienen finalidades técnicas, analíticas y multimedia. Si te parece bien, simplemente haz clic en «Aceptar todo». También puedes elegir qué tipo de cookies quieres haciendo clic en «Configurar». Para más información puedes leer nuestra política de cookies
Configuración Rechazar todo Aceptar todo
Aviso de Cookies
En esta pantalla puedes elegir qué cookies aceptas de manera selectiva. Para más información puedes leer nuestra política de cookies
  • Necesarias
    Estas cookies no son opcionales. Son necesarias para que funcione la web.
  • Estadísticas
    Recogen datos anónimos que nos indican cómo se usa la web y que páginas interesan más para poder seguir creando contenidos de tu interés.
  • Experiencia y Multimedia
    Guardan configuraciones para que la web funcione lo mejor posible durante tu visita. Si rechaza estas cookies, algunas funcionalidades desaparecerán, entre ellas, la reproducción de vídeos y otros contenidos insertados.
  • Marketing
    Al compartir tus intereses y comportamiento mientras visitas nuestro sitio, aumentas la posibilidad de ver contenido y ofertas personalizados.
Guardar Rechazar todo Aceptar todo