• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
Logo Soldepaz Pachakuti - pachakuti.org

Soldepaz Pachakuti

Pachakuti es una manera de estar y ver, de decir y de ser, anuncia periodos de transformaciones radicales

  • Inicio
  • Somos Pachakuti
    • Colectivo Pachakuti
      • Junta Directiva
      • Cuentas
      • Estrategias
      • ¿Quieres colaborar?
    • Proyectos
    • Alianzas y Redes
    • Publicaciones
      • Memorias
      • Vídeos
      • Otros
  • Hemeroteca
  • Campañas
    • Soberanía alimentaria
    • Desmilitarización
    • Justiclima
    • Indíxenas
    • Paz y DDHH para Colombia

CONAIE y COICA lanzan candidatura de Mónica Chuji al Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU

03/03/2010

image001.jpg

CARTA ABIERTA

image001.jpgLa CONAIE hace pública la candidatura de Mónica Chuji al Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU

A las organizaciones fraternas de América Latina (Abya Yala); Al Consejo
Económico y Social de Naciones Unidas, ECOSOC

La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, CONAIE, presenta
de manera pública la candidatura de la compañera indígena del pueblo
kichwa-amazónico de Ecuador la Sra. Lie. Mónica Chuji Gualinga, para que
forme parte de los expertos (as) del Foro Permanente sobre Cuestiones
Indígenas de las Naciones Unidas, para el periodo 2011-2013.

La CONAIE ha luchado durante varias décadas por la descolonización de la
democracia y por la construcción de un Estado Plurinacional y una sociedad
intercultural. Se ha convertido en un referente organizativo en el ámbito
continental. Su vigilancia permanente por la defensa de los derechos de
los pueblos indígenas está avalada por su trayectoria de lucha y
compromiso inclaudicables. Es justamente por esta trayectoria que ahora
confiamos en que la compañera Mónica Chuji, pueda llevar a los espacios de
Naciones Unidas Las demandas de los pueblos indígenas.

La decisión de la CONAIE ha sido sopesada cuidadosamente y luego de un
análisis profundo hemos llegado a la conclusión de que la compañera Mónica
Chuji es la decisión más acertada para representar a los pueblos indígenas
de América Latina y el Caribe en este espacio internacional. La compañera
Mónica Chuji Gualinga es de la comunidad Sarayacu de Sucumbíos de la
Amazonia ecuatoriana, en tal virtud conoce de manera precisa las
problemáticas de los pueblos indígenas y sus necesidades y demandas por
tanto está preparada para defender nuestros derechos en el ámbito
internacional.

También nuestro respaldo se debe al reconocimiento a la trayectoria de la
Sra. Mónica Chuji, quien desde sus altas funciones en el Estado como
Ministra de Comunicación, hasta su rol de Asambleísta Constituyente en el
Ecuador, demostró coherencia y defendió y apoyó firmemente las demandas
indígenas. Gracias a su compromiso y a su esfuerzo, el Ecuador reconoció
en la nueva Constitución aprobada en el 2008, el carácter plurinacional
del Estado. Es de reconocer también el hecho de que fue en virtud del
compromiso de la Sra. Mónica Chuji, que el Estado ecuatoriano ahora
dispone de uno de los textos Constitucionales más avanzados en materia de
derechos humanos, tanto para los pueblos indígenas cuanto para la
ciudadanía en general, que se evidencia en articulados como la ciudadanía
universal, el derecho humano al agua, el régimen del Buen Vivir (Sumak
Kawsay), entre otros.

La CONAIE considera que los retos actuales para el movimiento indígena son
complejos. El avance de las industrias extractivas pone en peligro la
sobrevivencia de los últimos pueblos libres y vulneran de manera
importante los derechos de los pueblos indígenas en todas partes del
mundo. Necesitamos, en consecuencia, de una persona experta en el sistema
de Naciones Unidas que pueda convertirse en una voz autorizada y legítima
para la defensa de nuestros derechos. Además, la compañera Chuji tiene una
formación académica en Ciencias de la Comunicación, especialista en
Derechos Humanos y Derechos Indígenas, y Ciencias Ambientales, y una larga
trayectoria en el movimiento indígena. La experiencia de Mónica Chuji como
participante desde sus inicios del Foro Permanente, las reuniones del
Mecanismo de Expertos, como delegada indígena a la Conferencia de las
Partes (CO-15), y como ex becaria del programa de formación indígena de la
Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, la
convierten al momento en la persona más idónea para el Foro Permanente.

Finalmente debemos indicar que como profesional ha escrito varios textos,
artículos propuestas y por ello ha sido invitada a conferencias
internacionales sobre la situación de los derechos de los pueblos
indígenas en América Latina. De otra parte, varias organizaciones
nacionales e internacionales consultan de manera permanente el criterio de
la Sra. Mónica Chuji sobre cuestiones relacionadas con derechos humanos,
derechos colectivos, plurinacionalidad e interculturalidad, y en temas
ambientales, lo que la ha convertido, a pesar de su edad, en una de las
personas más expertas en derechos, plurinacionalidad, interculturalidad,
cuestiones ambientales y justicia indígena, del continente. La CONAIE
quiere agradecer el apoyo que ha recibido por parte de la COICA, una
importante organización internacional-regional conformada por
organizaciones indígenas de nueve (9) países de la cuenca amazónica a la
candidatura de Mónica Chuji. También agradece al Pueblo Mapuche de
Argentina por haberse sumado a esta iniciativa de la CONAIE.

Marlon Santi

Presidente CONAIE

Confederacion de Nacionalidades Indigenas del Ecuador CONAIE

http://www.conaie.org

CARTA ABIERTA

image002.pngA las organizaciones fraternas de América Latina (Abya Yala);

Al Consejo Económico y Social de Naciones Unidas, ECOSOC

Respaldo de la COICA a la candidatura de Mónica Chuji al Foro Permanente

Las organizaciones indígenas que hacemos parte de la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), conformada por las siguientes organizaciones regionales: CONFENIAE-Ecuador; AIDESEP-Perú; OPIAC-Colombia; COIAB-Brasil; CIDOB-Bolivia; ORPIA – Venezuela; APA – Guyana Inglesa; FOAG – Guyana Francesa; y OIS – Surinam, queremos dar a conocer de manera pública al Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, nuestro respaldo y apoyo a la candidatura de la compañera indígena del pueblo kichwa-amazónico Mónica Chuji Gualinga, para que forme parte de los expertos (as) del Foro Permanente sobre Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas, para el periodo 2011-2013.

Nuestro respaldo se debe al reconocimiento a la trayectoria de la Sra. Mónica Chuji, quien desde sus altas funciones en el Estado como Ministra de Comunicación, hasta su rol de Asambleísta Constituyente en el Ecuador, demostró coherencia y defendió y apoyó firmemente las demandas indígenas. Gracias a su compromiso y a su esfuerzo, el Ecuador reconoció en la nueva Constitución aprobada en el 2008, el carácter plurinacional del Estado. Es de reconocer también el hecho de que fue en virtud del compromiso de la Sra. Mónica Chuji, que el Estado ecuatoriano ahora dispone de uno de los textos Constitucionales más avanzados en materia de derechos, tanto para los pueblos indígenas cuanto para la ciudadanía en general, que se evidencia en articulados como la ciudadanía universal, el derecho humano al agua, el régimen del Buen Vivir (Sumak Kawsay), entre otros.

Además, debemos indicar que la Sra. Mónica Chuji, como ex becaria del Programa de Formación Indígena de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, OHCHR, conoce del sistema de Naciones Unidas, ha participado también en las reuniones del Foro Permanente desde sus inicios, en el Mecanismo de expertos, en el Grupo de Trabajo de Naciones Unidas sobre Poblaciones Indígenas, y también fue delegada indígena a la Conferencia de las Partes (COP-15), lo que la convierte en una de las líderes indígenas más expertas y de mayor conocimiento de los derechos de los pueblos indígenas de la región. Esta experiencia es una garantía de apoyo, defensa y compromiso de los pueblos indígenas, en circunstancias en las que nuestros derechos humanos y derechos colectivos están siendo amenazados de manera sistemática.

La Sra. Mónica Chuji pertenece al pueblo indígena amazónico Sarayacu de Sucumbíos. Como joven profesional en comunicación y especialista derechos

humanos y ciencias ambientales, toda su trayectoria ha estado vinculada a la defensa de sus organizaciones y de su pueblo. Es por ello que ha sido invitada a conferencias internacionales sobre la situación de los derechos de los pueblos indígenas. De otra parte, varias organizaciones nacionales e internacionales consultan de manera permanente el criterio de la Sra. Mónica Chuji sobre cuestiones relacionadas con derechos humanos, derechos colectivos, plurinacionalidad e interculturalidad, y en temas ambientales, lo que la ha convertido, a pesar de su edad, en una de las personas más expertas en derechos, plurinacionalidad, interculturalidad, cuestiones ambientales y justicia indígena, del continente.

Es de resaltar, que la Sra. Mónica Chuji ha desarrollado varias estrategias de comunicación y capacitación sobre derechos para los pueblos indígenas tanto de su país y fuera de ella. Por iniciativa suya, se han creado varias instancias de capacitación a líderes y liderezas a nivel nacional.

Por estas razones, consideramos que el ECOSOC estaría generando una señal importante de preocupación por la situación de los pueblos indígenas de una de las áreas más vulnerables del continente: la región amazónica. Como es de conocimiento público, la COICA aglutina a organizaciones indígenas de nueve países que comparten la cuenca amazónica, con problemáticas especiales y delicadas que ameritan un conocimiento preciso, como se trata el caso de las presiones de las industrias extractivas, el caso de los pueblos en aislamiento voluntario, entre otros aspectos.

Todas estas razones nos llevan a ratificar nuestro apoyo y solicitar a las organizaciones fraternas que se sumen a esta candidatura expresando su apoyo a la dirección electrónica

info@coica.org.ec; com@coica.org.ec.

Atentamente,

Edwin Vásquez Campos

COORDINADOR GENERAL COICA

dsc05390.jpg
dsc05391.jpg

Comparte esta entrada:

Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en X (Twitter) Compartir en Pinterest Compartir en LinkedIn Compartir en Facebook

Categorías: Derechos, Miradoriu

Barra lateral principal

Soldepaz Pachakuti

soldepazpachakuti

Colectivo internacionalista en aras de la transformación social.
✊ 27 años de militancia.
🛖 Acompañamiento a los pueblos y movimientos indígenas.

Más de 7 décadas de Exilio tras la catástrofe y Más de 7 décadas de Exilio tras la catástrofe y con mucha vergüenza vemos como el Sionismo ha sido capaz de articular exitosamente una narrativa nacional, un discurso unificador de los judíos israelíes y legitimador ante la opiniónpública internacional, oficializado por el Estado de Israel. NO PASARÁN! Palestina libre!  #🇵🇸 #palestina #palestine🇵🇸❤️ #palestine #PalestinaLibre #PalestineWillBeFree #palestina #dih #derechoshumanosparatodos #desdeelriohastaelmar #desdeelriohastaelmarpalestinavencera #FromTheRiverToTheSea #desdeelríohastaelmarpalestinalibertad #desdeelríohastaelmar #desdeelriohastaelmarpalestinavencerá #palestinalibre🇵🇸 #desdeelrioalmar
Cargar más Seguir en Instagram

Copyright © 2002–2025 · Soldepaz Pachakuti

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de Cookies
  • Configurar Cookies
  • Contacto
Aviso de Cookies
Como ya supondrás, usamos cookies propias y de terceros. Estas tienen finalidades técnicas, analíticas y multimedia. Si te parece bien, simplemente haz clic en «Aceptar todo». También puedes elegir qué tipo de cookies quieres haciendo clic en «Configurar». Para más información puedes leer nuestra política de cookies
Configuración Rechazar todo Aceptar todo
Aviso de Cookies
En esta pantalla puedes elegir qué cookies aceptas de manera selectiva. Para más información puedes leer nuestra política de cookies
  • Necesarias
    Estas cookies no son opcionales. Son necesarias para que funcione la web.
  • Estadísticas
    Recogen datos anónimos que nos indican cómo se usa la web y que páginas interesan más para poder seguir creando contenidos de tu interés.
  • Experiencia y Multimedia
    Guardan configuraciones para que la web funcione lo mejor posible durante tu visita. Si rechaza estas cookies, algunas funcionalidades desaparecerán, entre ellas, la reproducción de vídeos y otros contenidos insertados.
  • Marketing
    Al compartir tus intereses y comportamiento mientras visitas nuestro sitio, aumentas la posibilidad de ver contenido y ofertas personalizados.
Guardar Rechazar todo Aceptar todo