• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
Logo Soldepaz Pachakuti - pachakuti.org

Soldepaz Pachakuti

Pachakuti es una manera de estar y ver, de decir y de ser, anuncia periodos de transformaciones radicales

  • Inicio
  • Somos Pachakuti
    • Colectivo Pachakuti
      • Junta Directiva
      • Cuentas
      • Estrategias
      • ¿Quieres colaborar?
    • Proyectos
    • Alianzas y Redes
    • Publicaciones
      • Memorias
      • Vídeos
      • Otros
  • Hemeroteca
  • Campañas
    • Soberanía alimentaria
    • Desmilitarización
    • Ambiente Entero
    • Indíxenas
    • Paz y DDHH para Colombia

Como si fuera Radio. 8 abril.

07/04/2020

zapata5.jpg

#SaludParaTodas
#Solidaridades


Semana santa inédita. Tiempos de SOLidaridades, tiempos del Pachakuti.

–Ayer martes era el día de la Salud. #SaludParaTodas

Martes 7 de abril: ¡Exige Sanidad Pública y Universal!

Con motivo de la fundación de la OMS (Organización Mundial de la Salud), cada 7 de abril se viene celebrando el Día Mundial de la Salud.

La sanidad internacionalista nos salvará de ésta catástrofe y las venideras.

DIFUNDE SOLIDARIDAD, NO VIRUS. EXIGE SANIDAD 100% PÚBLICA UNIVERSAL. La única que garantiza la Salud de tod@s.

La propagación de la pandemia de coronavirus destaca los problemas creados por las políticas de subfinanciación, privatización y mercantilización dentro de los sistemas de salud.

Esta crisis inesperada pero no impredecible también estuvo determinada, sobre todo, por las medidas de austeridad impuestas por las políticas de la Unión Europea, a través de recomendaciones destinadas únicamente a respetar los parámetros presupuestarios.

Los gobiernos nacionales han reducido el gasto público, particularmente en el área de protección social y salud. Este enfoque favoreció el mercado y condujo a una estratificación de la calidad de la atención: hoy en día, existen desigualdades significativas en el acceso a la atención de la salud, vinculadas al estado socioeconómico de las personas. Estas elecciones han llevado a la eliminación del número de camas disponibles en los hospitales de muchos países y, al mismo tiempo, a la reducción y la precariedad del personal para lograr los objetivos de reducir los costos de salud.

La atención médica se ha privatizado y vinculado cada vez más al mercado. Las políticas de salud se han centrado casi exclusivamente en la producción de un número cada vez mayor de servicios de salud, sin tener en cuenta las necesidades de la población. Los altos volúmenes de transacciones significan altos ingresos o reembolsos para el sector comercial, pero no refleja cómo debería ser un sistema de atención de salud basado en las necesidades y los derechos. Todo esto ha llevado a la creación de sistemas que se basan en el costo estimado artificialmente de la patología y no en las necesidades de salud reales y las respuestas que se deben proporcionar.

Ante una emergencia como la que estamos experimentando, ahora está claro que solo una intervención de salud fuera de las leyes de mercado, administrada y financiada por el sistema público, es lo suficientemente fuerte como para proteger a toda la población, de manera generalizada; hay que realizar campañas de prevención coordinadas. La prevención en última instancia reduce el número de personas enfermas, lo que no es de interés para un sistema de salud con fines de lucro. Y ahora mismo además, la pandemia ofrece oportunidades de negocio para que algunos actores se beneficien de la compra de equipos y medicamentos, provisión de pruebas, etc. Observamos que algunos gobiernos, para poder reaccionar ante la situación y superar las debilidades de los sistemas de salud pública, contratan a proveedores de salud privados sin ninguna transparencia o negociación.

PEDIMOS LA INTERVENCION DE TODOS LOS RECURSOS TAMBIÉN PRIVADOS DE FORMA INMEDIATA Y SIN CONTRAPARTIDA

Por esta razón, la Red Europea contra Privatización y Comercialización de la Salud y Protección Social, y el Movimiento de Salud de los Pueblos reafirman que es esencial, hoy más que nunca, un sistema de salud pública europeo sólido, unidos, de calidad y accesibles a toda la población. Este sistema debe ser financiado por recursos públicos, a través de impuestos o contribuciones sociales, dependiendo del país, para permitir una respuesta completa y universal a las necesidades de salud.

También debe basarse en la solidaridad dentro de la población y entre los países europeos, más que en los intereses privados de los accionistas.
Los Estados miembros deben hacer de la protección social y la salud una prioridad en sus presupuestos, que no estén sujetos a restricciones burocráticas. Es particularmente importante que estos presupuestos estén suficientemente financiados para responder a los problemas de salud que enfrentaremos cada vez más en el futuro: envejecimiento de la población, cronicidad, discapacidad, fragilidad social, salud mental, salud en el trabajo, etc.

Esto es posible a través de la armonización social a escala europea, así como a través de la lucha contra la evasión fiscal mediante el establecimiento de esquemas de contribución progresiva para toda la Unión Europea.
También requiere que la salud no pueda considerarse aisladamente de otros sectores. Los efectos sobre la salud deben ser uno de los criterios de evaluación de todas las políticas europeas.

El 7 de abril, elegido por la OMS en 1948 como Día Mundial de la Salud, se organizaron acciones descentralizadas en toda Europa y países del mundo. Por quinto año consecutivo, la Red Europea y PHM hacen un llamamiento a los ciudadanos, trabajadores de la salud, asociaciones, etc. para que se manifiesten en el Día Internacional contra la comercialización de la salud y de la Protección Social #SaludParaTodas

–¿Cuba, Sí, dando ejemplo?

Desde Valdés, comenta el doctor Soler que:

En la actualidad Cuba esté en situación de prepandemia, aunque algunas medidas que se han tomado se parecen bastante a las que tenemos acá: No salir de casa si no es necesario, medidas personales para evitar contagio, bastantes trabajadores y trabajadoras enviados a casa por no estar encargados de servicios esenciales, etc.

Sin embargo, las medidas de confinamiento solo se toman en las zonas de Consejos Populares con alta tasa de contagio. Como se puede imaginar, el turismo y todos los servicios que de él se derivan están paralizados, lo cual supone un golpe brutal para la Isla.
http://www.pachakuti.org/spip.php?article1236

— 20 años PAV-ddhh: Evaluando con enfoque sicosocial.

un trabajo de Andrea Galán y Álvaro Villegas, ha sido puesto a disposición virtual.

El Programa Asturiano de Atención a Víctimas de la Violencia en Colombia (PAV) llega a su XX Aniversario con un total de 119 personas acogidas y otras 5 a punto de llegar.

Lo que en su inicio fue una respuesta de la solidaridad internacionalista asturiana ante el llamamiento desesperado del sindicalismo colombiano por el alto número de líderes sindicales asesinados y amenazados, se ha consolidado 20 años después como un referente a nivel estatal e internacional de protección de la vida de las personas defensoras de derechos humanos, así como de la denuncia, sensibilización e incidencia de las graves violaciones a los DDHH que acontecen en Colombia.

El PAV se ha convertido en un agente social y político más de Asturies, creando una fuerte red de apoyo y relaciones a lo largo de estos años con multitud de colectivos y personas, siendo una muestra de ello la colaboración del CMPA, junto a la CODOPA, aportando parte de la financiación de esta publicación para que esta evaluación haya podido ver la luz.

Este trabajo de investigación, realizado por la psicóloga Andrea Galán Santamarina y el psicólogo Álvaro Villegas Fuentes, pretende ser una herramienta divulgativa y de utilidad no solo para el PAV, sino para todos los agentes implicados en la protección de los DDHH. http://www.pachakuti.org/spip.php?article1235

–Llamamiento de los pueblos originarios, afrodescendientes y las organizaciones populares de América Latina.

Un pronunciamiento muy claro auspiciado por la CONAIE de Ecuador, el MST de Brasil y otros centenares de organizaciones:

La crisis que globalmente ha provocado el COVID-19 nos presenta una encrucijada a los pueblos de Abya Yala – América Latina. Las organizaciones populares somos la primera línea de resistencia frente a las peores expresiones del sistema en descomposición:
http://www.pachakuti.org/spip.php?article1234

Contra la mercantilización de la naturaleza.

Fortalecimiento del cerco sanitario y asistencia humanitaria con garantía de soberanía de los territorios a pueblos originarios, nacionalidades indígenas y afros.

Especialmente a todos aquellos cuyo hábitat se encuentra en ecosistemas vitales como la Amazonía, para quienes la amenaza epidemiológica puede significar un etnocidio. Fortalecimiento del gobierno propio y sus sistemas para la pervivencia territorial y cultural de la vida de los pueblos indígenas y afros. Prohibición de desalojos y acciones que violen la soberanía de los pueblos indígenas.

Políticas reales para enfrentar la violencia machista. Con las medidas de aislamiento social, existe la posibilidad de aumentar la violencia doméstica y otras formas de violencia contra las mujeres.

Más prevención, no a la represión. También es necesario revalorizar las autoridades propias y las guardias comunitarias, indígenas y populares que cuidan los territorios ancestrales y están siendo un efectivo organismo comunitario para cuidar la vida en el campo y en la ciudad.

No a la intervención política, económica y militar imperialista. Rechazamos de manera categórica el uso de la crisis como excusa para una intromisión militar en Venezuela por parte del imperialismo yankee y sus socios, el asesinato permanente de líderes indígenas y populares en Colombia, la feroz represión de los regímenes golpistas en Bolivia y Honduras, del gobierno antipopular de Piñera en Chile, así como la expansión de proyectos extractivos en territorios indígenas y campesinos. Exigimos que se levanten los bloqueos hacia Cuba y Venezuela.

Ayuda Humanitaria Internacionalista. Exigimos a los gobiernos que soliciten ayuda humanitaria a Cuba y a otros países que han desarrollado experiencia técnica para enfrentar la pandemia y que pueden ayudar a contener el brote de Covid-19 en las ciudades donde la pandemia se ha expandido con más crudeza, cómo Guayaquil y San Pablo.

Contra la riqueza de pocos, por la lucha de los pueblos
¡Por la vida, no el FMI!
¡Solidaridad internacionalista, YA!

–En asuntos violentos, la semana ha seguido siendo trágica en Colombia:

El virus de la violencia ha continuado en paralelo a la pandemia, y además ha habido dos accidentes mineros con 17 mineros fallecidos.

En una mina de carbón de Cundinamarca el grisú hizo saltar por los aires y destrozó la vida de 11 mineros.

El virus pandemia va adentrándose despacio por Colombia. Pero sus víctimas son mucho menos que las producidas por el otro virus de la violencia ocultada y minimizada por el gobierno Duque:

72 líderes y lideresas sociales han sido asesinados en los tres primeros meses del año. Este sábado Hamilton Gasca un sindicalista agrario de Cauca fue asesinado junto a dos de sus hijos. Un tercer hijo quedó gravemente herido. Pertenecía a Fensuagro, una de las organizaciones que hace parte del comité de selección del PAV, programa asturiano de ddhh. El sindicato de base había recibido amenazas de muerte un mes antes, sin que las autoridades hicieran nada para protegerles.

Otra unidad médica fue atacada cuando regresaba de zona indígena awá, hacia Tumaco, (visitada el año anterior por la delegación asturiana), quemado el vehículo en Llorente (donde se produjo una terrible masacre por parte del ejercito dos años antes http://www.pachakuti.org/spip.php?article834 ) y asesinados sus ocupantes, la paciente Cristina Lorena y el conductor Wilson.
En menos de una semana han sido asesinadas 7 personas en el municipio de Puerto Asís, y desde la declaratoria de aislamiento social obligatorio son ya diez los casos de asesinato ocurridos en el departamento de Putumayo. Los asesinados y amenazas continúan en total impunidad a pesar de la presencia militar de la Brigada XXVII de Selva, así como de unidades de policía en los territorios rurales y urbanos del departamento.

Y además, se producen estas dos afectaciones mineras, en Cucunabá, Cundinamarca, y en San Cayetano, en Cúcuta, con 11 muertos y 4 heridos en la primera, y otros seis mineros fallecidos en la segunda.

En el 2019 se registraron 114 accidentes mineros que dejaron 83 muertos, mientras que en lo que va de este año se han reportados 36 emergencias con 46 de víctimas fatales, según estadísticas de la Agencia Nacional de Minería.

Días antes Sintracarbón, el sindicato que organiza a los mineros de El Cerrejón, la mina a cielo abierto más grande del mundo cuyo mineral ha estado llegando a puertos asturianos, que había acordado por plebiscito una huelga general por la intransigencia de la empresa extranjera, ha decidido declinar dicha huelga con motivo en la emergencia sanitaria.

Aunque la mayoría de colombianos está en cuarentena por orden del gobierno, la actividad minera fue excluida de las medidas de confinamiento.
Ahora tras la nueva tragedia, la Agencia Nacional de Minería anunció la suspensión de la actividad de minería subterránea de carbón en Cucunubá.
Pero el gobierno de Duque.. ¿está muy involucrado en detener el exterminio social, en procurar derechos laborales y garantías de vida para los mineros..? ..o está tratando de tapar sus vergüenzas de los votos aportados por el narcotraficante Neñe, y sigue en su estúpida y peligrosa aventura de atacar a Venezuela?

SOLidaridades con los mineros y sus familias, con las y los líderes sociales y sus familias y organizaciones, y la reiteración del llamamiento al gobierno de Duque: Que pare el genocidio social en Colombia.

— Y la Vía Campesina sigue con su campaña en defensa de la Soberanía alimentaria, la agroecología que produce comidita saludable, y el día de las Luchas campesinas, que se celebrará en casa.. pero no en silencio..

El 17 de Abril de 1996, 20 miembros del MST de Brasil fueron acribillados impunemente por la policía militar del estado de Pará. Esta matanza conmocionó al mundo entero y provocó una indignación masiva, especialmente en las comunidades rurales. La Vía Campesina respondió con acciones de solidaridad y exigiendo justicia, movilizando comunidades campesinas no sólo en Brasil o Latinoamérica, sino en todo el mundo. Declaró el 17 de abril como “Día internacional de las Luchas Campesinas” para mantener viva en la memoria y luchar contra la criminalización.

Este #17Abril2020 en el contexto de propagación del Coronavirus que afecta al campesinado y la humanidad, se denuncia al actual sistema alimentario globalizado del agronegocio y los peligros que representa para todas las formas de vida. Se hace llamado a luchar e invertir en la construcción de sistemas alimentarios locales, resilientes y diversos, que tengan como principio la Soberanía Alimentaria con Agroecología, y que estén basados en el respeto a los Derechos Campesinos. http://www.pachakuti.org/spip.php?article1231

#QuédateEnCasaPeroNoEnSilencio – ¡Llamado a movilizaciones creativas!

Globalicemos la Lucha-Globalicemos la esperanza.

zapata5.jpg
zapatis.jpg
dsc03119-4.jpg
fuji1-2.jpg
fuji2.png
fuji3.jpg
fuji4-2.jpg
fuji5-2.jpg
fuji6-2.jpg
fuji7-2.jpg
dscn2799.jpg
macarena-12-1.jpg
9a.jpg
macarena-valdes-ruben-collio-y-familia.jpg
macarena.jpg
macarena2.jpg
macarena4.jpg
macarena8.jpg
img_20200202_113150.jpg
sierodsc06019.jpg
sierodsc06022.jpg
sierodsc06024.jpg

Comparte esta entrada:

Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Twitter Compartir en Pinterest Compartir en LinkedIn Compartir en Facebook

Categorías: Agenda y radio pública

Copyright © 2002–2023 · Soldepaz Pachakuti

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de Cookies
  • Configurar Cookies
  • Contacto
Aviso de Cookies
Como ya supondrás, usamos cookies propias y de terceros. Estas tienen finalidades técnicas, analíticas y multimedia. Si te parece bien, simplemente haz clic en «Aceptar todo». También puedes elegir qué tipo de cookies quieres haciendo clic en «Configurar». Para más información puedes leer nuestra política de cookies
Configuración Rechazar todo Aceptar todo
Aviso de Cookies
En esta pantalla puedes elegir qué cookies aceptas de manera selectiva. Para más información puedes leer nuestra política de cookies
  • Necesarias
    Estas cookies no son opcionales. Son necesarias para que funcione la web.
  • Estadísticas
    Recogen datos anónimos que nos indican cómo se usa la web y que páginas interesan más para poder seguir creando contenidos de tu interés.
  • Experiencia y Multimedia
    Guardan configuraciones para que la web funcione lo mejor posible durante tu visita. Si rechaza estas cookies, algunas funcionalidades desaparecerán, entre ellas, la reproducción de vídeos y otros contenidos insertados.
  • Marketing
    Al compartir tus intereses y comportamiento mientras visitas nuestro sitio, aumentas la posibilidad de ver contenido y ofertas personalizados.
Guardar Rechazar todo Aceptar todo