• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
Logo Soldepaz Pachakuti - pachakuti.org

Soldepaz Pachakuti

Pachakuti es una manera de estar y ver, de decir y de ser, anuncia periodos de transformaciones radicales

  • Inicio
  • Somos Pachakuti
    • Colectivo Pachakuti
      • Junta Directiva
      • Cuentas
      • Estrategias
      • ¿Quieres colaborar?
    • Proyectos
    • Alianzas y Redes
    • Publicaciones
      • Memorias
      • Vídeos
      • Otros
  • Hemeroteca
  • Campañas
    • Soberanía alimentaria
    • Desmilitarización
    • Justiclima
    • Indíxenas
    • Paz y DDHH para Colombia

CAOI documenta impactos de las actividades extractivas en las mujeres indígenas

02/11/2012

bn-3.jpg

La defensa de derechos frente a los impactos de las actividades extractivas es uno de los ejes estratégicos del movimiento indígena del Abya Yala, en particular en la Región Andina, donde los Estados otorgan concesiones en territorios de las comunidades sin cumplir el requisito de la consulta y consentimiento previos, libres e informados, provocando múltiples conflictos sociales sobre los cuales existe amplia documentación, la cual, sin embargo, no enfatiza los impactos sobre los derechos de las mujeres indígenas en particular.

La Coordinación de Mujeres de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas – CAOI

inicia una investigación acerca de las actividades extractivas y los derechos de las mujeres indígenas en los cuatro países de la Región Andina: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.

El objetivo es documentar un caso emblemático de cada país desde el enfoque de la territorialidad y a partir de allí elaborar un informe que será publicado y presentado ante instancias internacionales de protección de derechos humanos y colectivos.

El enfoque de territorialidad se sustenta en la relación de los pueblos indígenas con sus territorios, de la cual emanan su identidad y su derecho a la libre determinación, que implica el derecho a decidir su propio modelo de vida, organización social, producción, economía, etc. Y la incidencia en los derechos de las mujeres se basa en que las mujeres indígenas, por su condición social, política, cultural y de género, es uno de los grupos más vulnerables.

La investigación recorrerá los cuatro países entre la segunda quincena de octubre y la primera de noviembre. Se inicia hoy en Colombia, para luego, sucesivamente, recorrer Ecuador, Perú y Bolivia, en estrecha coordinación con las organizaciones integrantes de la CAOI: Organización Nacional Indígena de Colombia – ONIC, Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa del Ecuador – ECUARUNARI, Confederación de Comunidades del Perú Afectadas por la Minería – CONACAMI y Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu – BOLIVIA.

El análisis identificará además las barreras existentes para la protección, garantía y respeto de los derechos fundamentales de las mujeres indígenas. Asimismo, recopilará el marco legal internacional y nacional de protección de derechos humanos y colectivos.

Casos emblemáticos

Los casos específicos que dan cuenta de los impactos de las actividades extractivas en las mujeres indígenas identificarán cinco aspectos claves: el derecho a la salud, el derecho a la alimentación, el acceso y manejo de los bienes naturales y el territorio, el derecho a una vida sin violencia de género y la protección de conocimientos ancestrales. La investigación visitará las zonas directamente afectadas por las actividades mineras.

En Colombia se ha seleccionado el caso de Riosucio en Caldas, donde la presencia de la empresa multinacional minera Gran Colombia Gold ha generado zozobra por la amenaza latente de la reubicación del pueblo de Marmato a causa de la explotación a cielo abierto, violando con ello el Convenio 169 de la OIT y la Ley 21 de 1991 sobre el derecho a la consulta y el consentimiento previo, libre e informado. La organización local es el Consejo Regional Indigna de Caldas, CRIDEC, miembro de ONIC. La vulneración está dirigida al territorio por no haber realizado consentimiento previo, libre e informado a las comunidades indígenas.

En Ecuador se ha seleccionado el caso de Quimsacocha en Cuenca, donde a partir de las demandas por el derecho al agua los dirigentes han sido criminalizados y llevados a sentencia en la Corte de Justicia. Quimsacocha está ubicada en la sierra ecuatoriana, la vulneración del derecho al agua como bien común es la afectación principal, pero se desprenden también las demandas por la soberanía alimentaria y territorio. La organización local miembro de Ecuarunari es UNAGUA –FOA.

En el Perú se documentará el caso de explotación minera a tajo abierto en Cerro de Pasco y Junín, donde esta actividad extractiva ha matado la tierra en esta zona alto andina afectando seriamente la agricultura. La vulneración es al derecho a la salud y al territorio. Las organizaciones que son el contacto de coordinación son la Confederación Regional de Comunidades Afectadas por la Minería – Corecami Junín y el Comité de Afectados por la Minería.

En Bolivia se ha seleccionado el caso del territorio ancestral Suyu Suras en el departamento Oruro, Marka Dalence, donde el territorio y las mujeres sufren la afectación de la contaminación de minería a cielo abierto de la Mina San Cristóbal que ha contaminado el Lago Poopo, el mismo que años pasados tenía abundancia de peces, incluso era una zona pesquera, pero en la actualidad todo está contaminado, la tierra se volvió árida y la ganadería está afectada.

La Coordinación de Mujeres se instituyó en el II Congreso de la CAOI (Quito, Ecuador, marzo del 2010),
con la misión de construir alternativas y estrategias para eliminar la discriminación, injusticia y violencia contra las mujeres indígenas, capacitándolas y fortaleciendo su liderazgo,

participando en las organizaciones y en todos los espacios, para reconstruir el buen vivir y construir Estados Plurinacionales y sociedades interculturales desde los derechos de los pueblos indígenas, la diversidad cultural del Abya Yala y la armonía con la Madre Tierra.

bn-3.jpg
df-3.jpg
fds.jpg
gv.jpg
madretierra0.jpg
mineria_y_crisis_del_agua_1__0.jpg
mn.jpg
xc.jpg

Comparte esta entrada:

Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en X (Twitter) Compartir en Pinterest Compartir en LinkedIn Compartir en Facebook

Categorías: Convocatorias, Miradoriu

Barra lateral principal

Soldepaz Pachakuti

soldepazpachakuti

Colectivo internacionalista en aras de la transformación social.
✊ 27 años de militancia.
🛖 Acompañamiento a los pueblos y movimientos indígenas.

Más de 7 décadas de Exilio tras la catástrofe y Más de 7 décadas de Exilio tras la catástrofe y con mucha vergüenza vemos como el Sionismo ha sido capaz de articular exitosamente una narrativa nacional, un discurso unificador de los judíos israelíes y legitimador ante la opiniónpública internacional, oficializado por el Estado de Israel. NO PASARÁN! Palestina libre!  #🇵🇸 #palestina #palestine🇵🇸❤️ #palestine #PalestinaLibre #PalestineWillBeFree #palestina #dih #derechoshumanosparatodos #desdeelriohastaelmar #desdeelriohastaelmarpalestinavencera #FromTheRiverToTheSea #desdeelríohastaelmarpalestinalibertad #desdeelríohastaelmar #desdeelriohastaelmarpalestinavencerá #palestinalibre🇵🇸 #desdeelrioalmar
Cargar más Seguir en Instagram

Copyright © 2002–2025 · Soldepaz Pachakuti

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de Cookies
  • Configurar Cookies
  • Contacto
Aviso de Cookies
Como ya supondrás, usamos cookies propias y de terceros. Estas tienen finalidades técnicas, analíticas y multimedia. Si te parece bien, simplemente haz clic en «Aceptar todo». También puedes elegir qué tipo de cookies quieres haciendo clic en «Configurar». Para más información puedes leer nuestra política de cookies
Configuración Rechazar todo Aceptar todo
Aviso de Cookies
En esta pantalla puedes elegir qué cookies aceptas de manera selectiva. Para más información puedes leer nuestra política de cookies
  • Necesarias
    Estas cookies no son opcionales. Son necesarias para que funcione la web.
  • Estadísticas
    Recogen datos anónimos que nos indican cómo se usa la web y que páginas interesan más para poder seguir creando contenidos de tu interés.
  • Experiencia y Multimedia
    Guardan configuraciones para que la web funcione lo mejor posible durante tu visita. Si rechaza estas cookies, algunas funcionalidades desaparecerán, entre ellas, la reproducción de vídeos y otros contenidos insertados.
  • Marketing
    Al compartir tus intereses y comportamiento mientras visitas nuestro sitio, aumentas la posibilidad de ver contenido y ofertas personalizados.
Guardar Rechazar todo Aceptar todo