• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
Logo Soldepaz Pachakuti - pachakuti.org

Soldepaz Pachakuti

Pachakuti es una manera de estar y ver, de decir y de ser, anuncia periodos de transformaciones radicales

  • Inicio
  • Somos Pachakuti
    • Colectivo Pachakuti
      • Junta Directiva
      • Cuentas
      • Estrategias
      • ¿Quieres colaborar?
    • Proyectos
    • Alianzas y Redes
    • Publicaciones
      • Memorias
      • Vídeos
      • Otros
  • Hemeroteca
  • Campañas
    • Soberanía alimentaria
    • Desmilitarización
    • Ambiente Entero
    • Indíxenas
    • Paz y DDHH para Colombia

Cañamomo y Lomaprieta: PROYECTO DE VIDA

24/11/2009

ACIV CULTURAL

«Nos corresponde restaurar los bosques, proteger las cuencas hídricas para que el espíritu del agua vuelva a estar con nosotros. Sólo así, el canto de los pájaros y el viento en las ramas de los árboles volverán a ser las serenatas del amanecer y de las lagunas saldrán nuestros espíritus a curar con los médicos y a sanar la tierra»

HECTOR VINASCO-Gobernador del Cabildo

18 de noviembre, Pachakuti en Cañamomo y Lomaprieta

El Resguardo Indígena de Cañamomo y Lomaprieta está situado en las estribaciones de la cordillera occidental, al costado occidental de la vertiente del río Cauca; en lo que actualmente se denomina alto occidente del departamento de Caldas.

La comunidad , Embera Chamí, tiene una población de 21.422 habitantes según censo realizado por el Cabildo en 2009. Su extensión es de 4860 Ha; posee un clima templado en la parte alta y cálido en la parte baja, la temperatura varia entre los 14° y 28° centígrados. Está comunicado con las capitales de Manizales, Pereira y Medellín, a través de las carreteras Panamericana y Troncal de Occidente.

El Resguardo recibe su nombre de Cañamomo-Lomaprieta debido a que anteriormente existían un cacique de apellido Momo en la parte de la comunidad de Cañamomo y ahí empezaron a cultivar caña y Lomaprieta es por la loma tan pendiente y apretada que arranca de Cañamomo hasta un lugar conocido como Cascajero en la comunidad de Sipirra.

Está constituido por 32 comunidades, distribuidas 20 por el municipio de Riosucio y 12 por el municipio de Supía . Cada una de estas comunidades cuenta con unas características que hacen del resguardo un territorio de grandes tradiciones culturales, sociales y políticas, mediante un modelo acorde con sus cosmovisión, cosmogonía y tradición colectiva en relación a la naturaleza .

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL RESGUARDO: EL CABILDO

El CABILDO cuenta con principios organizativos que son los valores innegociables e irrenunciables que se heredaron de los mayores como fundamentos éticos para orientar objetivamente el accionar comunitario, en garantía de la defensa y el ejercicio de los derechos ancestrales colectivos.

Son principios básicos:

Unidad: el territorio es integral, todos los elementos que lo conforman le dan vida, lo identifican y lo definen. Esta integralidad se reafirma además en lo colectivo de quienes la integran y se dinamiza en las formas propias de socialización, de trabajo, de gobierno, de lucha. La unidad les cohesiona alrededor del proceso organizativo.


Territorio:
es el escenario físico y simbólico donde se desarrolla su vida cotidiana, es un tejido donde se hilan los saberes, los conocimientos, las vivencias, las tradiciones, la cultura, la espiritualidad. El territorio es pensamiento, vida, tradición, es la esencia de su identidad ya que integra las dimensiones material y espiritual que hacen posible la vida. El territorio es suyo por derecho y por herencia, allí se fundamenta su ley de origen y su derecho mayor.

Ética: es el legado de principios y valores alrededor de los cuales sus ancestros construyeron la autoridad. La ética representa la honestidad, la transparencia, la confianza, la credibilidad, la rectitud, la moral y el trabajo constante por el fortalecimiento de la organización indígena.

En este sentido la ética es un don que eleva la dignidad del comunero y le confiere respeto.

Las políticas que orientan su hacer como Resguardo son:

– Defensa integral del territorio
– Construir soberanía alimentaria
– Ampliación del territorio
– Planificación participativa y sustentable del territorio para la Vida
– Construir y ejercer autonomía en el territorio
– Consolidar el ejercicio de la autoridad tradicional
– Desarrollo de la Justicia Integral como derecho propio
– Fortalecimiento de la identidad y la diversidad cultural
– Consolidación y defensa del sistema de educación propia
– Construcción, consolidación y defensa de la salud integral como derecho propio
– Protección y fortalecimiento de los saberes, conocimientos y practicas ancestrales

El CABILDO lo componen el gobernador principal y gobernador suplente, alcalde primero y alcalde segundo, regidor primero y regidor segundo, alguacil primero y alguacil segundo, cabildantes y consejo de ex gobernadores. Además posee área de Administración y Gestión . Área de Justicia Propia, Área de Territorio y Autonomía, Área de Cultura y Multiculturalidad y por supuesto

La Asamblea de la comunidad que está conformada por los comités de apoyo al cabildo, las juntas administradoras de acueducto, los grupos protierra, los colectivos de trabajo, los comités, los consejos de mayores y demás grupos organizados de la comunidad.

En esa ubicación geográfica a más de 28 grados y con esa organización que ya quisieran muchos para sí, salimos de ruta por el resguardo visitando varias de las comunidades que fueron directamente beneficiarias del proyecto que con el Ayuntamiento de Gijón, Pachakuti intermedió para Cañamomo.

SIPIRRA

Presentación de cada una de las partes del proyecto por parte del/ la representante responsable de cada área. Un equipo de 12 personas conforman el grupo de trabajo dedicado a la gestión del proyecto. Todos-as muy jóvenes indígenas formados en áreas de agroecología, medioambiente, trabajo social comunitario…

En Sipirra también se visitó el centro de Tostión y recuperación de semillas y diversificación productiva. Recién instalado, los comuneros constituyeron la cooperativa ASICAFÉ desde donde ya procesan su café libre de agroquímicos destinado al consumo del cabildo en este primer momento a falta de salir a mercados superiores. Todos-as se felicitan por la calidad del café que consumen. Su principal amenaza la asociación de cafeteros de Riosucio que ven en los indígenas organizados un peligro para sus ganancias.

AGROVILLAS Y AGUACATAL:

Visión colectiva de la Tierra. Visita al huerto diversificado y áreas de protección y delimitación.

La organización colectiva del trabajo en la tierra, asumiendo cada persona una tarea, la puesta a producir de tierras que nunca habían sido cultivadas, desde la diversidad de los cultivos y el recinto especial dedicado a las plantas medicinales a donde solo puede entrar la persona autorizada por la comunidad y en ritual solicita permiso a la planta para quitarle la vida en favor de la vida del enfermo-a.

Las àreas de protección y delimitación son zonas en las que, por sus condiciones naturales, características y ubicación, no pueden realizarse actividades de recreación, productivas ya sean agrícolas, pecuarias, mineras o industriales. Tampoco pueden dedicarse para la construcción de vivienda, vías y otro tipo de infraestructura que pueda afectar los ecosistemas.

El uso principal será la preservación general de los recursos naturales. Delimitadas en alambre amarillo y guadua, son objeto de cuidado por toda la comunidad, normalmente preservan fuentes de agua.

PANESO- FINCA SAN ANTONIO.

La finca San Antonio es ejemplo de lucha por la recuperación de tierras. Cañamomos y Lomaprietas el pasado 12 de octubre ocuparon la Finca San Antonio propiedad de cualquier terrateniente que la utilizaba para paseo. A las 05.30 horas del día 12 entraron hombres, mujeres y niños-as que conforman 14 familias y desde entonces ocupan la finca en permanente estado de alerta frente a desalojos por parte de la fueraza pública (ya ha habido varios intentos).

Con la Guardia Indígena a la entrada y la salida de las 29.3 hectáreas de terreno ya han obligado al INCODER a visitarles y comprometerse a comprarla y entregársela legalmente en semanas. La Asociación Protierra que es quien la ocupa tiene 15 años de trabajo organizado por la solución a la concentración de la propiedad de la Tierra.

Felicitábanse especialmente por la labor de las mujeres, más organizadas que nunca, diseñando ya planes de producción propios con miras a transformación de productos en forma cooperativa de mujeres.

SAN CAYETANO

Diversificación de praderas, soberanía alimentaria y educación ambiental.

Muestra de la producción de varias fincas recién puestas en marcha. maíz, frijol, bananos, cítricos, pasto.

Dirigidas por mujeres cabeza de familia ya preparan la segunda fase, la pecuaria.

SAN MARCOS:

Áreas de proteccion y delimitación de nacimientos de agua. Conintervención para la reforestación de la zona para la conservación de los nacimientos.

Mujeres organizadas en la producción de artesanías. En una primera fase de organización y gestión de recursos.

SIPIRRA:

Fin de recorrido con actividad cultural.

Saludo y canto del himno del Resguardo Indígena. Niños-as, mayores y menos mayores. Cantando al unísono el himno que celebra su condición de indios con la Tierra por Dios.

Presentación de la obra de Títeres «Territorio y Vida» por parte del Grupo Los Cañaprietas, con mención especial al Ayuntamiento de Gijón y a Soldepaz Pachakuti.

«Territorio y Vida» supone de forma lúdica y humorística la Declaratoria del Resguardo como TLT – Territorio Libre de Transgénicos – declaración que salió de su última asamblea.

FELICIDADES CAÑAMOMO Y LOMAPRIETA

AGRADECIMIENTOS A SU GOBIERNO, A SUS MAYORES, AL EQUIPO QUE GESTIONA EL PROYECTO Y AL RESTO DE PERSONAS MIEMBROS DE LAS COMUNIDADES QUE NOS AGASAJARON CON INMUMERABLES MUESTRAS DE CARIÑO Y TAMALES, CHIRRINCHI, QUESO, BOCADILLO, MAZAMORRA, CHICHARRÓN, VINO DE NARANJA, GUARAPO, JUGOS Y OTRAS BELLEZAS…

«Ser indio no es vestirse de plumas e iracas.
Ser indio es comprometerse en el desmoramiento
del yugo que nos ata, para construir la libertad y la esperanza
que nuestros ancestros desearon».

Hernando Hernández.

ACIV CULTURAL
ACIV CULTURAL
AGUACATAL
AGUACATAL
ALTURA
ALTURA
ASI SOLICITAN ELLOS
ASI SOLICITAN ELLOS
ASICAFE
ASICAFE
CAN CAYETANO3
CAN CAYETANO3
CHIRRINCHI
CHIRRINCHI
CON GOBERNADOR
CON GOBERNADOR
HUERTO MEDICINAL
HUERTO MEDICINAL
LA MALA
LA MALA
MAS CHIRRINCHI
MAS CHIRRINCHI
MUSICA
MUSICA
MUSICA1
MUSICA1
Mayor Ernesto
Mayor Ernesto
P1040138
P1040138
PANORAMICA MUCHACHA
PANORAMICA MUCHACHA
PINTADO A MANO
PINTADO A MANO
PRESENTACION TITIRES
PRESENTACION TITIRES
SAN ANTOIO1
SAN ANTOIO1
SAN ANTONIO
SAN ANTONIO
SAN ANTONIO2
SAN ANTONIO2
SAN ANTONIO3
SAN ANTONIO3
SAN ANTONIO4
SAN ANTONIO4
SAN ANTONIO5
SAN ANTONIO5
SAN CAYETANO
SAN CAYETANO
SAN CAYETANO1
SAN CAYETANO1
SAN CAYETANO2
SAN CAYETANO2
SAN CAYETANO4
SAN CAYETANO4
TITERES
TITERES
equipo gestor
equipo gestor
sipirra
sipirra

Comparte esta entrada:

Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Twitter Compartir en Pinterest Compartir en LinkedIn Compartir en Facebook

Categorías: Miradoriu, Sabiduría

Copyright © 2002–2023 · Soldepaz Pachakuti

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de Cookies
  • Configurar Cookies
  • Contacto
Aviso de Cookies
Como ya supondrás, usamos cookies propias y de terceros. Estas tienen finalidades técnicas, analíticas y multimedia. Si te parece bien, simplemente haz clic en «Aceptar todo». También puedes elegir qué tipo de cookies quieres haciendo clic en «Configurar». Para más información puedes leer nuestra política de cookies
Configuración Rechazar todo Aceptar todo
Aviso de Cookies
En esta pantalla puedes elegir qué cookies aceptas de manera selectiva. Para más información puedes leer nuestra política de cookies
  • Necesarias
    Estas cookies no son opcionales. Son necesarias para que funcione la web.
  • Estadísticas
    Recogen datos anónimos que nos indican cómo se usa la web y que páginas interesan más para poder seguir creando contenidos de tu interés.
  • Experiencia y Multimedia
    Guardan configuraciones para que la web funcione lo mejor posible durante tu visita. Si rechaza estas cookies, algunas funcionalidades desaparecerán, entre ellas, la reproducción de vídeos y otros contenidos insertados.
  • Marketing
    Al compartir tus intereses y comportamiento mientras visitas nuestro sitio, aumentas la posibilidad de ver contenido y ofertas personalizados.
Guardar Rechazar todo Aceptar todo