• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
Logo Soldepaz Pachakuti - pachakuti.org

Soldepaz Pachakuti

Pachakuti es una manera de estar y ver, de decir y de ser, anuncia periodos de transformaciones radicales

  • Inicio
  • Somos Pachakuti
    • Colectivo Pachakuti
      • Junta Directiva
      • Cuentas
      • Estrategias
      • ¿Quieres colaborar?
    • Proyectos
    • Alianzas y Redes
    • Publicaciones
      • Memorias
      • Vídeos
      • Otros
  • Hemeroteca
  • Campañas
    • Soberanía alimentaria
    • Desmilitarización
    • Ambiente Entero
    • Indíxenas
    • Paz y DDHH para Colombia

Bien, por el Encuentro de Mujeres

06/11/2022

b3-2.jpg

Luchas de alto riesgo.

Concluyó el alcuentru de muyeres (aunque mañana lunes hay otra actividad en la facultad de pedagogía con algunas de ellas) con protagonistas de latitudes diversas, pero que como expresó en su saludo desde Brasil Rozalía Alencer “las mujeres son como las aguas, crecen cuando se encuentran”, y esa fortaleza se disfrutó y acrecentó en los tres tramos de las jornadas de viernes y sábado en Xixón, por las que pasaron más de 300 personas, en buena proporción jóvenes, sobretodo de Trabajo Social y de Pedagogía de nuestra UniOvi, y de un buen nutrido número de colectivos sociales de nuestra tierrina. La presidenta de Pachakuti en breves palabras daba la voz de comienzo: “Muy Cordiales Saludos. Bienvenidas y bienhalladas a estas jornadas de trabajo en torno a derechos esenciales. En este formato de alcuentru que cumple ya más de 20 años con diferentes temas de les muyeres. Gracias por vuestra inscripción y por vuestra participación. Gracias también Beatriz Coto directora de la Axencia, y a Carmen Saras, concejala en Xixón, que nos dedicarán una palabras a continuación. Especiales Agradecimientos por la colaboración y participación del grado de Trabajo Social , del grado en Pedagogía de Uniovi, y del Ciclo de Promoción de Igualdad de Género del IES número 1. Esperamos disfrutar entre todas de la presencia, palabras y testimonios de Janaina, de Yerling, de Miriam, de Alejandra, de Karelis. De Queli, de Alkarama, de Naza, de Kadaja, de Dalila, de Isabel, de las canciones procedentes de Nariño, del intercambio de sentires en estos dos días, para reforzar las luchas que se dirimen con alto riesgo, pero que son imprescindibles, impostergables, irrenunciables y esperanzadoras en estos tiempos de cambios. Saludos a todos los colectivos que se han implicado con ganas, estudiantas, practicantas, activistas, investigadoras. En “Primera Línea” es una denominación que apela a quienes han ejercido un protagonismo de protección en los estallidos recientes, en Ecuador, en Chile, en Colombia y otros escenarios de resistencias. Las mujeres en primera línea en defensa del territorio y de la vida, nos inspiran, para nuevas tareas de acompañamiento, de compromiso para abrazar y procurar el surgimiento de transformaciones profundas, frente a las injusticias, frente a las impunidades, frente a los extractivismos que depredan el planeta. A todas Muchas Gracias”. La directora de la Axencia de cooperación y la concejala de Xixón, Beatriz y Carmen, aportaban también su reflexión y contribuían al calor de la jornada del viernes en su inauguración, y después.. la primera intervención de las Cantoras.. y el resto. Los preparativos han sido de muchos meses, la ausencia más destacada de entre las propuestas ha sido la física y presencial de Miriam Miranda, de la OFRANEH que no ha podido viajar por sus problemas de salud y de seguridad, pero ha enviado Saludo https://vimeo.com/766619558 en el que menciona a su amiga Berta Cáceres, de la que acaban de cumplirse 80 meses de su crimen, y por la que continua la exigencia de Justicia. Destacado protagonismo han tenido las Cantaoras Esperanza y Paz de Tumaco Colombia https://vimeo.com/566958374 que han tenido varios momentos para compartir sus canciones, compuestas y cantadas para sanar. Se ha hablado mucho de Defender el territorio, de historias de mujeres, de que “Todos los pueblos tienen derecho a ejercer plena soberanía sobre su riqueza y recursos naturales”. Del Movimiento Sin Tierra del Brasil, perteneciente a la Vía Campesina Internacional, Janaina Stronzake ha traído al presente algunos recuerdos desde su fundación en 1984, las cooperativas en que se construye soberanía, los métodos agroecológicos, pero sobremanera el momento perentorio de quitarse de encima al innombrable (que les avergüenza haberlo tenido como presidente) y comenzar una etapa difícil en enero, con fuerte presencia del fascismo en diversas esferas del poder, pero con renovados bríos para las movilizaciones fuertes necesarias para defender la vida. De la Articulación Movimientos Sociales, de Nicaragua, Yerling Aguilera, que tuvo que salir al exilio tras la movilización de abril de 2018 y el desmantelamiento de todas las organizaciones feministas del país, ha explicado parte del contexto nica de autoritarismo que ha provocado el exilio de 100Mil personas y el robo de sedes y desaparición de mil organizaciones, empezando por las campesinas que se oponían a los destrozos ambientales causados por el intento de canal interoceánico. Se ha contado con la presentación y moderación de Karelis Contreras de la asociación El Ariete, y han presentado sus conclusiones de trabajo https://vimeo.com/767754082 pedagógico las alumnas del Grupo de trabajo alumnado Educación para la Cooperación y el Desarrollo Humano de la Facultad de Formación del Profesorado de la UNIOVI, con el apoyo de la profesora y activista Queli Fueyo. “Dana Nidal” del Movimiento de mujeres palestinas ALKARAMA, ha proyectado y presentado una parte de la historia de colonización del territorio palestino, desde la ocupación otomana, a la británica, hasta la actual por Israel, fruto del diseño Balfour y del sionismo como doctrina de ocupación y exterminio. Ha mencionado a las presas y presos del sionismo, empezando por la primera mujer prisionera que acaba de fallecer este jueves, la negra palestina Fátima Bernawui. Frente a ello ha rescatado los diferentes momentos de la resistencia palestina, desde la Marcha de las Mujeres de 1968, a las dos intifadas, los nefastos acuerdos de Madrid y Oslo, las Marchas por el Retorno, o la reciente movilización del sábado pasado en Bruselas, pese a la crudeza de la ocupación sionista que cada día mata varios jóvenes palestinos ante la pasividad internacional. Alianzas, redes en la diáspora tan abundante palestina, luchas conjuntas entre organizaciones y situaciones de quienes padecen los rigores de limpieza étnica y apartheid, y quienes se han visto obligadas al exilio o a los campos de refugio, se avizoran para el futuro inmediato. De Territorios Ocupados ha hablado y documentado también Nazha El Khalidi. Esta vez del Sáhara Occidental, tras la presentación e introducción de Khadaja Mohamed Craita de la Comunidad Saharaui en Asturies COSARA. Nazha pertenece a la Agencia de comunicación Equipe Media, y (siendo traducida en directo del inglés ) ha proyectado imágenes y videos de la brutalidad de la ocupación marroquí, incluyendo el trabajo premiado de “tres cámaras robadas” https://www.youtube.com/watch?v=amZ2OTIdkNE Luchas globales por los derechos. Propuestas de cuidado colectivo desde los feminismos para el acompañamiento a procesos de defensa del territorio. Alejandra Flores, profesora aymara, del norte de Chile, que ha sido “convencional constituyente”, es decir una de las redactoras de la propuesta de nueva Constitución, ha explicado las tareas y desafíos de ANAMURI, que también hace parte de la Vía Campesina Internacional, y por lo mismo preconiza sus temas centrales: la Organización campesina, las soberanías, la formación política y técnica de sus integrantes en toda la larga geografía chilena. Pero también ha podido compartir la experiencia inédita de la constituyente, su aprobación en plebiscito al calor del “estallido” social, la elección paritaria, la representación de pueblo originarios, y las razones del triunfo momentáneo de los conservadores que ha logrado el rechazo al texto elaborado. https://vimeo.com/767752913 Desde la Red de Defensoras de Honduras, y desde el Territorio Guapinol del que procede (aunque haya tenido que exiliarse debido a las amenazas y persecución) Dalila Argueta ha proyectado imágenes de Guapinol y las luchas contra mineras que tienen concesiones por 20 años sin permiso de las comunidades, y ha compartido sus poemas y sentires, de las luchas y del exilio forzado. A nombre de Ecologistas en Acción, y de la Campaña “los rostros de la soja” https://www.ecologistasenaccion.org/areas-de-accion/agroecologia/agrocombustibles/soja/ , Isabel Fernández, ha mostrado los contenidos de esa campaña (PDF anexo), y ha conectado con Rozalía en Brasil para explicar las afectaciones en el territorio a estas comunidades de quebradeiras de coco, quilombolas, indígenas, https://vimeo.com/767743974 De Chile procede un canto que se ha hecho universal de Las Tesis, cantado y bailado también en plazas asturianas, y que ahora ha sido compartido en versión kurda, tras los asesinatos de Jina Amini en Irán y de Nagihan Akarsel por parte de Turquía, con repercusión mundial de la consigna Jin Jiyan Azadi, Mujer Vida Libertad https://www.youtube.com/watch?v=vXIoMjC2bSk Al final de nuevo el canto, la expresión de rabia y dolor y acompañamiento a los muertos, a los asesinados, a los desaparecidos, el canto de sincretismo entre las ancestralidades africanas y las comunidades colombianas diversas, el canto negro de las negras cantoras que reivindican la vida, la búsqueda la aparición de sus familiares acompañadas del colectivo sociojurídico Orlando Fals Borda, que expresan sus espiritualidades, el fuego, el duelo, la energía, contra la barbarie cruenta de los sucios negocios del acaparamiento de tierras y recursos amparados en el terror, en Tumaco, el Pacífico y toda Colombia, que ahora trata de salir de la espiral de la violencia y de la guerra. Alto riesgo de las luchas, que estas mujeres diversas nos han animado a seguir acompañando, fortaleciendo, y que para ello han dejado tareas y desafíos comunes a cumplimentar en alianza y complicidad.
b3-2.jpg
fgpne-hwqaeipti.jpg
b9-2.jpg
jin.png
img_20221104_123714_edit_267364302301909.jpg
img_20221104_182036.jpg
img_20221105_192340.jpg
img_20221105_110531.jpg
img_20221105_121645.jpg
img_20221105_193551.jpg
img_20221105_105623.jpg
img_20221105_174746.jpg
310982967_5803018176409607_8602367243631821732_n.jpg
tumaco_-2.jpg
lucineia.jpg
img_20221105_192237.jpg
img_20221105_192137.jpg
img_20221104_122142.jpg

Attached documents

papel_de_las_mujeres_en_la_lucha_contra_la_deforestacion.pdf

Comparte esta entrada:

Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Twitter Compartir en Pinterest Compartir en LinkedIn Compartir en Facebook

Categorías: Hemeroteca 2022

Copyright © 2002–2023 · Soldepaz Pachakuti

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de Cookies
  • Configurar Cookies
  • Contacto
Aviso de Cookies
Como ya supondrás, usamos cookies propias y de terceros. Estas tienen finalidades técnicas, analíticas y multimedia. Si te parece bien, simplemente haz clic en «Aceptar todo». También puedes elegir qué tipo de cookies quieres haciendo clic en «Configurar». Para más información puedes leer nuestra política de cookies
Configuración Rechazar todo Aceptar todo
Aviso de Cookies
En esta pantalla puedes elegir qué cookies aceptas de manera selectiva. Para más información puedes leer nuestra política de cookies
  • Necesarias
    Estas cookies no son opcionales. Son necesarias para que funcione la web.
  • Estadísticas
    Recogen datos anónimos que nos indican cómo se usa la web y que páginas interesan más para poder seguir creando contenidos de tu interés.
  • Experiencia y Multimedia
    Guardan configuraciones para que la web funcione lo mejor posible durante tu visita. Si rechaza estas cookies, algunas funcionalidades desaparecerán, entre ellas, la reproducción de vídeos y otros contenidos insertados.
  • Marketing
    Al compartir tus intereses y comportamiento mientras visitas nuestro sitio, aumentas la posibilidad de ver contenido y ofertas personalizados.
Guardar Rechazar todo Aceptar todo