• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
Logo Soldepaz Pachakuti - pachakuti.org

Soldepaz Pachakuti

Pachakuti es una manera de estar y ver, de decir y de ser, anuncia periodos de transformaciones radicales

  • Inicio
  • Somos Pachakuti
    • Colectivo Pachakuti
      • Junta Directiva
      • Cuentas
      • Estrategias
      • ¿Quieres colaborar?
    • Proyectos
    • Alianzas y Redes
    • Publicaciones
      • Memorias
      • Vídeos
      • Otros
  • Hemeroteca
  • Campañas
    • Soberanía alimentaria
    • Desmilitarización
    • Ambiente Entero
    • Indíxenas
    • Paz y DDHH para Colombia

Bagua no se olvida: Todos somos Amazonia.

08/01/2011

bagua-2.jpg

18 meses después de la masacre de Bagua en la Amazonia peruana..

la receta Gatopardo…

Bagua conmocionó al país. Por su saldo trágico y absurdo de muertos debido al manejo de un operativo desproporcionado y deficiente por el que nadie ha asumido responsabilidad. Por la puesta en evidencia de la forma subrepticia como el Gobierno de Alan García intentó echarse abajo el régimen constitucional relativo a los derechos de los pueblos originarios de la Amazonía en beneficio de grandes intereses particulares. Después de los acontecimientos, la indignación de la ciudadanía fue proporcional a la magnitud de la conmoción. La reacción de diversos organismos encargados de cautelar el cumplimiento de los pactos internacionales de derechos humanos de los que el Perú es signatario tampoco se dejó esperar, y el país quedó expuesto a muy serias llamadas de atención.

Se hubiera esperado que el Gobierno enmendara rumbos. Eso pareció cuando se crearon las cuatro mesas de diálogo con el compromiso de implementar las propuestas que surgieran de ellas. Pero año y medio más tarde resulta claro que se trató de un cambio de actitud para que nada cambie, la receta de Gatopardo…

Todos somos Amazonía / Bagua no se Olvida

el 5 de junio, dia mundial del medio ambiente, de 2009,

se producía la masacre de Bagua en la Amazonia peruana.

La exclusión, abandono y discriminación en que viven las comunidades nativas de la Amazonía,

sumado a la desconfianza en las inversiones y en la emisión de decretos elaborados con un tecnicismo difícil de entender, desencadenaron las movilizaciones indígenas.

Los indígenas estaban plenamente identificados con las demandas derogatorias de los decretos,

emitidos con prepotencia y torpeza por Alan García,

y sustentados eufórica y agresiva-mente en los medios

bajo la expresión del «perro del hortelano»,

que propugnaba la venta y concesión de tierras amazónicas a foráneos.

Dichas normas, a pesar que fueron elaborados sin consulta previa,

esto es, contradiciendo el Convenio 169 de la OIT,

se mantuvieron inalterables por las mentiras expresadas por la entonces Ministra de Comercio,

quien afirmó que cualquier cambio en los decretos ponía en riesgo el TLC con EE.UU.

Cientos de personas fueron asesinadas y heridos después de un ataque de la policía militarizada de Perú, contra una protesta pacifica y desarmada de los pueblos indígenas,

contra decretos de libre comercio firmados por el presidente Alan García.

Los responsables de este crimen siguen libres,

el gobierno de Alan García sigue culpando a los líderes indígenas,

la Comisión de Bagua repitió la versión del gobierno

y presenta a los indígenas como comunidades ignorantes y contra el progreso.

Bagua sigue siendo un crimen sin resolver.

http://www.servindi.org/actualidad/38248?utm_source=feedburner&utm_medium=feed&utm_campaign=Feed%3A+Servindi+%28Servicio+de+Informaci%C3%B3n+Indigena%29

El movimiento indígena peruano logró una histórica victoria,

luego de que el Congreso anuló, finalmente, las llamadas “leyes de la selva”, por una abrumadora mayoría de 82 votos a favor, doce en contra y dos abstenciones.

“Hemos ganado, nos sentimos triunfadores, pero es lamentable que el gobierno, que pudo haber solucionado esto antes, haya esperado que se dé tanta violencia, que hayan tantos muertos,

para derogar estas leyes”, dijo Salomón Awananch, presidente del comité del paro amazónico.

Fue un triunfo que les costó sangre a los indígenas de la Amazonia., además, han debido soportar la persecución contra sus principales dirigentes y una implacable campaña de satanización en su contra.

El principal factor que influyó de manera decisiva en la resolución del conflicto fue la movilización de los pueblos indígenas de la selva central quienes anunciaron una marcha hacia la capital del Perú.

Después de la masacre del 5 y 6 de junio,
indígenas ashaninkas,
yaneshas,
nomatsiguengas,
caquintes y
asheninka de la selva central

agrupados en la Asociación Regional de Pueblos Indígenas de la Selva Central (ARPI S.C.),
base regional de AIDESEP,
iniciaron el bloqueo de vías y amenazaban con tomar las carreteras que suministran de alimentos a la capital.

A fin de evitar que prospere esta movilización el premier Yehude Simon viajó a San Ramón y sostuvo un diálogo con los voceros de la selva central con los que suscribió un acuerdo de once puntos, apremiado por la digna resistencia indígena.

«La masacre de Bagua no constituye genocidio. Es sólo un episodio de un genocidio que viene de atrás y que no parece que pueda detenerse sin el debido enjuiciamiento de los culpables tanto políticos como empresariales. Pero la masacre de Bagua puede constituir por sí sola algún otro delito de derecho internacional, pues no sólo existe como tal el genocidio. El Estatuto de la Corte Penal Internacional, que el Perú tiene ratificado, contempla, entre los crímenes de lesa humanidad, el asesinato, no cualquier asesinato por supuesto, sino asesinatos cualificados como puedan ser los que se han cometido en Bagua.» (Bartolomé Clavero)

La tensión en la relación entre el estado y los indígenas se explica por su empleo
en los conflictos con Ecuador,
colonización forzada,
esclavitud,
invasión de tierras,
discriminación racial
y hasta el uso de la zona como campo de prueba para las bombas de NAPALM que luego se usaron en Vietnam.

Ese es el contexto que podría explicar la actitud inspirada por el gobierno de Alan García hacia las comunidades amazónicas al promulgar una legislación ‘perro del hortelano’ que era relevante para sus vidas pero sin efectuar la menor consulta requerida, sin oír los reclamos que ello generó, y tratándolos con desprecio a través de spots publicitarios lamentables, con un Congreso indolente y un Consejo de Ministros desarticulado para enfrentar el grave problema que se había producido.

La tragedia de Bagua constituye una expresión de las severas fallas institucionales que enfrenta el Perú.

No entenderla en su profundidad solo llevará a que se repita cada cierto tiempo, cambiando solo de escenario.

«Los nativos amazónicos saben que lo que está en disputa es su propia supervivencia.
Esperamos que la población mundial tome conciencia de que ellos están luchando en defensa de toda la especie humana, ya que la selva amazónica es el pulmón del mundo.» (Hugo Blanco)

video en el Congreso de EEUU:

http://peruanista.blogspot.com/2010/06/daisy-zapata-de-aidesep-denuncia-en.html

Clavero: sobre el Informe gubernamental sobre Bagua:(comisión de la falsedad y proyecto de la ignominia, atribuido al dominico asturiano Ricardo Alvarez)

http://clavero.derechosindigenas.org/?p=4672#more-4672

Respuesta a Vargas, desde Iquitos:

http://cuestionesindigenasamazoniaperuana.blogspot.com/2009/06/respuesta-vargas-llosa.html

Gobierno permite sin consulta minera canadiente en territorio awajún
http://www.aidesep.org.pe/index.php?codnota=1810

56 Pueblos Indígenas en la Amazonia peruana:

http://www.aidesep.org.pe/index.php?id=5,0,0,1,0,0

bagua-2.jpg
bagua1-3.jpg
bagua4.jpg
bagua19.jpg
bagua54.jpg
bagua55.jpg
bagua65.jpg
bagua67.jpg
bagua76.jpg
bagua88.jpg
bagua99.jpg
baguapocahontas.jpg

Comparte esta entrada:

Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Twitter Compartir en Pinterest Compartir en LinkedIn Compartir en Facebook

Categorías: Derechos, Miradoriu

Copyright © 2002–2023 · Soldepaz Pachakuti

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de Cookies
  • Configurar Cookies
  • Contacto
Aviso de Cookies
Como ya supondrás, usamos cookies propias y de terceros. Estas tienen finalidades técnicas, analíticas y multimedia. Si te parece bien, simplemente haz clic en «Aceptar todo». También puedes elegir qué tipo de cookies quieres haciendo clic en «Configurar». Para más información puedes leer nuestra política de cookies
Configuración Rechazar todo Aceptar todo
Aviso de Cookies
En esta pantalla puedes elegir qué cookies aceptas de manera selectiva. Para más información puedes leer nuestra política de cookies
  • Necesarias
    Estas cookies no son opcionales. Son necesarias para que funcione la web.
  • Estadísticas
    Recogen datos anónimos que nos indican cómo se usa la web y que páginas interesan más para poder seguir creando contenidos de tu interés.
  • Experiencia y Multimedia
    Guardan configuraciones para que la web funcione lo mejor posible durante tu visita. Si rechaza estas cookies, algunas funcionalidades desaparecerán, entre ellas, la reproducción de vídeos y otros contenidos insertados.
  • Marketing
    Al compartir tus intereses y comportamiento mientras visitas nuestro sitio, aumentas la posibilidad de ver contenido y ofertas personalizados.
Guardar Rechazar todo Aceptar todo