Radio 13-Octubre
-ayer era el día de la Resistencia indígena.
Se produjo el domingo asesinato en Santiago en Manifestación anticolonial mapuche.
Denisse Cortés. Denisse era integrante de Defensoría Popular y estudiante de 3er año de Derecho en la Católica.
Y ayer, como otras veces, numerosas movilizaciones en países con presencia de pueblos indígenas. También en Madrid una, festiva y reivindicativa, encabezada por el lema descolonicémonos.
En EEUU, el cambio del Colombus Day, que ya se había producido en numerosas ciudades, esta vez ya oficial para todo el país, reconociendo a los pueblos originarios. En México, además de las celebraciones, en la capital (donde por cierto en el Zócalo, que dicen que es la mayor plaza del mundo se está celebrando la impresionante feria del libro), se ha cambiado la estatua de Colón, y se está preparando colocar una de Tlati, una indígena que en lengua Nahualt quiere decir tierra.
En Guatemala una movilización indígena, negra y popular, en Chile, con mayoritaria presencia de mapuche, en la isla de Chiloé o en Santiago o en Temuco. Por cierto que Piñera ha decretado estado de excepción en varios territorios mapuche.
En Honduras la organización de Berta Cáceres también celebraba la resistencia actual e histórica, allí el nombre de la moneda es el Lempira, líder lenca.
En Bolivia se produjo de nuevo agresión y quema de bandera wiphala en el Plan 3000 de Santa Cruz, y hoy hay un wiphalazo, una movilización de respeto hacia esa bandera multicolor que en el caso de Bolivia es oficial.
En Xixón el periodista César habló de descolonización ayer en el café de Macondo, y el indígena embera Jaime daba testimonio de la resistencia de su pueblo a proyectos mineros extranjeros en el cerro considerado sagrado de Caraeperro, en las selvas que estos pueblos preservan y cuidan.
El debate y reflexión necesaria está planteado y en auge. ¿descubrimiento o invasión y genocidio? ¿conquista o trata y tráfico de personas a gran escala? 300 años de negocio esclavo legalizado, y ¿cuáles serían las verdaderas independencias en estos tiempos del siglo 21, después de la gesta de Bolivar de hace dos siglos?. “día de la hispanidad”, o refuerzo de las corporaciones empresariales en territorios ajenos.. Autodeterminación, consulta previa, lenguas maternas, cultura, educación y justicia propia.. acción para detener la deforestación y el destrozo climático y el papel de los guardianes de la madre tierra..
Avanzan los derechos, pero hay que “empujar” un poco más, por ejemplo en Asturias, que en su tiempo fue abanderada de esos derechos, pero hace varios años, 11 en concreto, que su “estrategia asturiana de cooperación con los pueblos indígenas” está precisada de actualización y cumplimiento.
–Amnistía Internacional recibe mañana en el Manglar al refugio colombiano, y el lunes se formaliza Interparlamentaria por la paz en Colombia en el Congreso de los diputados.
AI es una de las muchas organizaciones que arropa desde hace 21 años al PAV-DDHH, y recibe cada año a las personas acogidas a protección. Lo hace mañana compartiendo testimonios y recibimiento a Yubitsa, a César, a Jaime, a Jakeline, a Víctor, a Orozco, en el Manglar.
Y este lunes, ocurrirá un acontecimiento poco mediático, pero significativo, al formalizarse lo que viene trabajándose meses atrás: un grupo interparlamentario, con autonomías, congreso y senado y PE, para actuar en común en la paz y los ddhh en Colombia.
Estaremos allí, tendrá voz la delegación asturiana al terreno, y veremos si las tareas de esta interparlamentaria consiguen frenar el exterminio social en Colombia. Que a estas alturas del año se situan en 39 ex combatientes asesinados este año, el último Ruber Erney en el Cauca, 136 líderes sociales, los últimos Patricia Pérez en la Ciénaga, Apolinar Rivero en el Putumayo, y Osvaldo Hernández en la Guajira, y que se han producido este año 75 masacres, la última en Anorí, Antioquia. 1250 son los líderes sociales asesinados desde la firma de la paz.
Colombia sigue ostentado record de líderes ambientales asesinados, de desplazamiento forzado de población, y mayor productor mundial de cocaína.
Y sus señorías, diputadas y senadores, tienen preocupación común de hacer que se detenga. Veremos cómo pintan los trabajos de esta nueva Interparlamentaria, de cuya formalización felicitamos.
-Este sábado es el día de la soberanía alimentaria y hay mercáu de comerciu xustu en la Felguera.
El consejo local de solidaridad de Langreo ya había propuesto y acordado un mercáu de comerciu xustu , pero no pudo ser antes por la pandemia, así que se estrena este sábado, junto al otro mercado de Langreo Natural en la Felguera.
Y se hace coincidiendo con el día de la soberanía alimentaria, un concepto y práctica que no nace de ninguna empresa, de ninguna universidad, de ninguna instancia gubernativa, sino de la Vía Campesina Internacional, pero que ha sido aceptada y asumida de forma generalizada.
Esencialmente la SA es la capacidad de los pueblos de determinar su modo alimentario, asegurar sus recursos en comidita. “Tener una alimentación saludable es nuestro derecho y es, a la vez, nuestra lucha.” Es distinta de la «seguridad» alimentaria y la complementa a favor de la gente. A favor de la alimentación sana, a favor de la tierra, de las semillas, del clima y de la vida. Contra el hambre que produce el capitalismo.
-Hay una primera ministra nueva en Perú, a quien tuvimos oportunidad de conocer.
Díjose ya que el recuento electoral fue de vértigo este año en Perú, que la proclamación del vencedor en votos se dilató durante larguísimas semanas, que los pronunciamientos golpistas estuvieron y están en la agenda política, y que el nuevo Ejecutivo pasó por los pelos la aprobación del Congreso.
Un Congreso cuya mesa directiva está en manos de la derecha y la ultraderecha, y tuvo su primer «éxito» en cargarse al flamante ministro de Exteriores, el prestigioso profesor de 86 años Héctor Béjar, que lo tenía muy clarito en cuanto a cuáles debían ser las nuevas relaciones exteriores abiertas de la República del Perú.
Fue recambiado Béjar por un diplomático tradicional, cuestionado esta vez por las izquierdas, y ahora… han obligado a dimitir al primer ministro Bellido y a parte de su gabinete, a apenas dos meses de mandato.
Se sabía porque lo anunciaron a bombo y platillo, que el fujimorismo y sus aliados, que compiten en posturas a cual más ultra, le harían la vida imposible al presidente Castillo, y no ha causado tanta sorpresa la dimisión de Bellido.
Causa sí desazón que la agenda ultra vaya cumpliéndose para evitar que el gabinete haga sus tareas, que son más de las habituales si de transformar ¿moderadamente? el país se trata. Y de paso se está consiguiendo por ahora desgastar a las fuerzas que han prometido y comprometido incluso un cambio constitucional para deshacerse de la que quedó atada y bien atada por Fujimori (ahora preso y con prebendas a las que se niega a renunciar ante el anuncio de cambio de cárcel militar a una civil).
Conocimos a la nueva primera ministra, Mirtha Vázquez, en el Foro Social Panamazónico celebrado en Tarapoto. La doctora era ya conocida por su activismo en derechos humanos y era y es la defensora de doña Máxima Acuña, premio Goldman ambiental, perseguida y asediada por una corporación minera yanqui en Cajamarca.
Compartimos y saludamos a Mirtha Vázquez en Tarapoto, y nadie pensaba que en pocos meses iba a ser electa diputada por el FA, y que en esa tesitura, ante el desastre congresual de cuestionamientos, dimisiones, represión y grandes manifestaciones, Mirtha resultaría electa presidenta del Congreso hasta julio de este año.
Mucho menos todavía que, sin pertenecer al partido Perú Libre por el que se presentó el presidente Castillo, obtuviera su confianza para la responsabilidad de primera ministra.
En los dimes y diretes de valoraciones de la prensa peruana, abrumadoramente contraria y hostil a Castillo, e incluso en las reproducciones de la prensa española, se ha calificado a la doctora Mirtha como moderada.
Su trayectoria, su compromiso con los derechos humanos, su trabajo en el acompañamiento judicial a doña Máxima Acuña, inducirían a pensar que este tipo de «moderación» es más que positivo para este tiempo de cambios (en medio de zancadillas ultras) en que las mayorías del «Perú profundo» de «todas las sangres», como decía el referente literario inspirador de José María Arguedas, tienen puestas sus esperanzas.