• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
Logo Soldepaz Pachakuti - pachakuti.org

Soldepaz Pachakuti

Pachakuti es una manera de estar y ver, de decir y de ser, anuncia periodos de transformaciones radicales

  • Inicio
  • Somos Pachakuti
    • Colectivo Pachakuti
      • Junta Directiva
      • Cuentas
      • Estrategias
      • ¿Quieres colaborar?
    • Proyectos
    • Alianzas y Redes
    • Publicaciones
      • Memorias
      • Vídeos
      • Otros
  • Hemeroteca
  • Campañas
    • Soberanía alimentaria
    • Desmilitarización
    • Justiclima
    • Indíxenas
    • Paz y DDHH para Colombia

Asturias tiene una Estrategia.

28/08/2020

impreso_dvd_newen.jpg

Una estrategia que no se ha sabido ni querido usar. ¿Ahora sí se desarrollará la herramienta relacionada con los DERECHOS de los pueblos originarios?

Una estrategia que orienta la cooperación asturiana para con los pueblos indígenas del mundo.

Una estrategia que fue “avanzada” en su momento, hace 10 años, pero que al no ser desarrollada o cumplimentada en su cometido y contenido no se le ha podido sacar provecho y utilidad. http://www.miradoriu.org/spip.php?article124

Ahora, pasada una década, la ponencia-comisión de pueblos indígenas, adscrita al consejo asturiano de cooperación, va a empezar de nuevo, actualizando la estrategia.

Y para ello, al menos con alguna intensidad menor, tendrán sus componentes, que son personas nuevas de organizaciones e instituciones, que echar una mirada a cómo se hizo la estrategia. Quienes fueron quienes participaron, en qué formato participativo y elaborativo.

También el 23 de junio de 2011 salía editado el primer boletín con el que se pretendía “observar”, y dar cumplimiento a la Estrategia en su creación de un Observatorio asturiano de los derechos de los pueblos indígenas. Dicho boletín tuvo un recorrido complejo y corto. Muy corto con solo tres ediciones, y su clausura, hasta que años después la Codopa empezó a elaborar el suyo propio editando 28). http://www.miradoriu.org/spip.php?breve25

Pues sí: Los pueblos indígenas nos proponen alternativas para el Buen Vivir; ejercen los derechos colectivos en lo territorial, político, cultural y espiritual; desarrollan alianzas con todos los sectores sociales excluidos e inciden en los procesos internacionales desde los derechos de los pueblos.

Asturias fue la primera comunidad autónoma en aprobar una Estrategia de cooperación con los Pueblos Indígenas. ¿usted lo sabía?

Se trata de un documento consensuado, elaborado en tres años de consultas y encuentros, que tenía el voto favorable unánime de todos los grupos parlamentarios, el gobierno, dos sindicatos, las ONG, la Universidad y la FACC.

Excusa propicia para también indagar.. ¿qué fue de las personas de pueblos indígenas que en tres años consecutivos, y en tres jornadas concretas de Cosmovisión y Resistencia indígena, fueron invitadas por el gobierno asturiano a dar sus aportes.?

El primero de esos alcuentros en 2009 fue en el patio del Ridea en Oviedo. https://www.cric-colombia.org/portal/aida-quilcue-la-gaitana-del-siglo-xxi-en-asturias/ Precisamente ese año se había conformado por vez primera la ponencia: http://www.miradoriu.org/?article25

El segundo alcuentru fue en 2010 en local de la Procuradora General.

El tercero en 2011 se celebraba en la sede de la Procuradora General de Asturias. http://www.miradoriu.org/spip.php?article242 Y se aprovechaba la presencia de representantes indígenas para también inaugurar el Jardín del Movimiento Indígena en el barrio de Contrueces de Gijón, junto a sus autoridades.

Adicionalmente, en materia de consulta, varias personas de Asturias, incluido el director de la Agencia de cooperación, estuvieron en 2010 presentes en Cochabamba en la Conferencia Mundial de los pueblos sobre Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra, y aprovecharon para reunirse con prestigiosas organizaciones indígenas.

Así pues, del conjunto de encuentros y jornadas salen un buen puñado de nombres, a los que bien pudiéramos intentar seguir la pista:

Nina Pacari, (Nuevo Amanecer), del Pueblo Kichua, abogada, doctora en Jurisprudencia y Licenciada en Ciencias Políticas y Sociales, miembro permanente del Foro de Pueblos Indígenas de la ONU, miembro de la Red de Líderes Mujeres de América, de Iniciativa Indígena por la Paz, del Diálogo Interamericano y de la Coordinadora Política de Mujeres del Ecuador. Fue Ministra de Asuntos Exteriores de Ecuador, además de Diputada, Vicepresidenta Segunda del Congreso, Dirigente de Tierras y Territorios de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador y Secretaria Nacional Ejecutiva del Consejo Nacional de Planificación de los Pueblos Indígenas.

Pues.. ahí sigue en sus actividades, como docente, en la primera Escuela Itinerante de Derecho Kichwa, con su compromiso con la CONAIE, y haciendo parte del Instituto de Ciencia, de Conocimiento, de Sabiduría Ancestral. Se reporta una última conferencia en nuestro país este año, Universidad de Sevilla: “Constitucionalismo y Derechos Indígenas en Ecuador”.

Daniel Pascual, del pueblo Maya, de la Convergencia Nacional Maya WAQIB´ KEJ y Coordinador del Comité de Unidad Campesina CUC.

Daniel ha sufrido una fuerte arremetida judicial por su liderazgo indígena, del que de momento ha salido vencedor frente a los militares que le acusaron de difamación. Se le ha visto como portavoz, junto a Berta Cáceres, en el Encuentro Mundial de Movimientos Sociales con el Papa Francisco. Sigue siendo el coordinador general del CUC.

Aida Quilcué, del pueblo Nasa. Había sido antes de llegar a Asturias la Consejera Mayor del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC). Su marido fue asesinado en un atentado que iba dirigido contra ella y su hija (que la acompañó a Asturias) sufrió un intento de secuestro y asesinato.

Aída Quilcué, que se ha reunido posteriormente varias veces con las delegaciones asturianas en Colombia, ostenta la representación y compromiso de consejera mayor para los derechos humanos en el equipo de conducción de la ONIC, es decir para todos los 106 pueblos indígenas de Colombia.

Domingo Marileo, del pueblo Mapuche. Era Unen Lonko (Presidente) de la Asamblea Nacional Mapuche de Izquierda. Fue Secretario General de AD MAPU.

Siguió en la defensa de los derechos de los pueblos originarios, (acompañó y orientó al equipo de la TPA que realizó documental en territorio mapuche https://vimeo.com/8216839 ) hasta su fallecimiento, ocurrido en noviembre de 2018.

Blanca Chancosa, del pueblo kichua, una de las fundadoras de la CONAIE, que es tal vez la organización indígena más significativa de América.

Ha estado después de su visita a Asturias en la dirección del Ecuarunari, Directora de la Escuela de Formación de Mujeres Líderes “Dolores Cacuango”, y siempre visible en las movilizaciones para conseguir un nuevo modelo de desarrollo, que respete la naturaleza, la tierra, el agua y el derecho al Buen Vivir.

Carmelita Ixcal, maya-kiché, integrante de la Comisión Nacional contra la Discriminación y el Racismo, en Guatemala.

Continúa en sus labores comunitarias y como sicóloga social. Se ha podido ver su apoyo a los pronunciamientos de rechazo al brutal asesinato (quemado vivo) del sabio maya Domingo Choc.

Ana Villa, del pueblo Embera-Chamí, ex-consejera comunitaria (autoridad) de su Cabildo, en Medellín.

Persiste en sus tareas comuneras y cumplimiento del Plan de Vida de los resguardos.

Ruth Buendía, del pueblo Ashaninka, presidenta de la organización de su región (Río Ene), filial de AIDESEP.

Ruth ha recibido después, por la defensa consecuente del río y su cuenca, el Premio Goldman medioambiental en 2014 (un año antes de que ese premio fuera entregado a Berta Cáceres), y en 2017 de manos del rey español recibió el Premio Bartolomé de las Casas.
Es vicepresidenta de su organización regional asháninca (CARE), y es la secretaria de la estatal Aidesep, de todos los pueblos amazónicos del Perú.

Moira Millán , de la comunidad Mapuche Pillan Mahuiza, en la Patagonia Argentina.

A Moira se le impidió que llegara a otro encuentro al que fue invitada en Xixón debido a un proceso judicial represivo, por las protestas pacíficas que hicieron frente a la desaparición forzada del joven Santiago Maldonado, del que finalmente salió airosa. Ha publicado novela, “El Tren del Olvido”, ha dirigido un documental, «Pupila de mujer, mirada de la tierra», y ha contribuido a fortalecer otra organización indígena de mujeres por el buen vivir. Permanece en su comunidad mapuche Pilláñ Mahuiza. Actualmente es la Coordinadora del Movimiento de mujeres indígenas por el Buen Vivir.

Toribia Lero, no solamente participó en Oviedo y Xixón, también fue una de las interlocutoras en la conversación en Cochabamba: del pueblo aymara y de la organización Conamaq.

Toribia Lero Quispe fue elegida vicecoordinadora de la CAOI, que es la coordinación indígena andino-amazónica.

Miguel Palacín, tras cumplir su mandato como Coordinador de la CAOI, Miguel ha continuado sus labores como comunero andino del Perú, con conocimiento ancestral, occidental y estudios en Medio ambiente, resolución de conflictos, desarrollo sostenible y derechos, asesoría de las comunidades campesinas, derechos indígenas, y desarrollo sostenible.

Victor H. López, indígena tzeltal, fue director del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, en Chiapas, hasta cumplir su periodo en 2015.

En estos encuentros que rememoramos también participaron personas no indígenas. Entre ellas Elena Varela, que en aquel momento estaba procesada por la realización de su documental de temática mapuche “Newen” https://www.youtube.com/watch?v=ijz5NLllTvM “La fuerza de la gente de la tierra”:

habían montado un proceso judicial contra ella en la que utilizaron el propio atrezzo teatral ficticio, como armas peligrosas. Dos años de cárcel preventiva.

También meses después resultó totalmente absuelta, y el material fílmico que había sido secuestrado fue devuelto. En verdad “el peligro” era el tema tratado en la película: las vulneraciones de derechos humanos del pueblo mapuche.

Newen fue la película ganadora del XIII Festival de Cine y Derechos Humanos, que se llevó a cabo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Mejor Largometraje en el festival de Cine y DD.HH. de Barcelona. Elena filmó después “Newen Mapuche II”, “Linaje de la tierra-el legado del pueblo diaguita”, “Tania-ternura y revolución”, “los Sueños del comandante”.

impreso_dvd_newen.jpg
elena-3.jpg
j_1.jpg
67-2.jpg
miguel.jpg
toribia-2.jpg
fotomoiraportada-1800x900.jpg
ruth-2.jpg
7y6.jpg
kar.jpg
asesinan-a-domingo-choc-che.png
blanquita-2.jpg
p1140828-2.jpg
domi12c.jpg
aida.jpg
vaticano.jpg
nina-3.jpg
a-descolonizar-las-metodologias-txalaparta-eus.jpg
estrat-2.jpg
berta-ca_ceres.jpg
6b.png
page_1.jpg
per14.jpg

Comparte esta entrada:

Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en X (Twitter) Compartir en Pinterest Compartir en LinkedIn Compartir en Facebook

Categorías: Miradoriu, Resistencia

Barra lateral principal

Soldepaz Pachakuti

soldepazpachakuti

Colectivo internacionalista en aras de la transformación social.
✊ 27 años de militancia.
🛖 Acompañamiento a los pueblos y movimientos indígenas.

El ataque armado contra un buque humanitario no pu El ataque armado contra un buque humanitario no puede desvincularse de los graves crímenes, atroces y sistemáticos, realizados por Israel contra la población de Gaza, que reúnen los elementos definitorios de los crímenes contra la humanidad, crímenes de guerra (como en relación con ambas categorías ha dejado claro la Corte Penal Internacional, a través de sus órdenes de arresto ya emitidas contra el primer ministro israelí, B. Netanyahu y el ex ministro de Defensa, Y. Gallant) y el crimen de genocidio. 

📲 https://pachakuti.org/gaza/ 
📲 https://pachakuti.org/rumbo-a-gaza-ataque-a-la-solidaridad/

#DDHH #DerechosHumanos #DDHHINTERNACIONAL #palestine🇵🇸❤️ #palestine #palestina #PalestinaLibre #PalestineWillBeFree #dih
Cargar más Seguir en Instagram

Copyright © 2002–2025 · Soldepaz Pachakuti

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de Cookies
  • Configurar Cookies
  • Contacto
Aviso de Cookies
Como ya supondrás, usamos cookies propias y de terceros. Estas tienen finalidades técnicas, analíticas y multimedia. Si te parece bien, simplemente haz clic en «Aceptar todo». También puedes elegir qué tipo de cookies quieres haciendo clic en «Configurar». Para más información puedes leer nuestra política de cookies
Configuración Rechazar todo Aceptar todo
Aviso de Cookies
En esta pantalla puedes elegir qué cookies aceptas de manera selectiva. Para más información puedes leer nuestra política de cookies
  • Necesarias
    Estas cookies no son opcionales. Son necesarias para que funcione la web.
  • Estadísticas
    Recogen datos anónimos que nos indican cómo se usa la web y que páginas interesan más para poder seguir creando contenidos de tu interés.
  • Experiencia y Multimedia
    Guardan configuraciones para que la web funcione lo mejor posible durante tu visita. Si rechaza estas cookies, algunas funcionalidades desaparecerán, entre ellas, la reproducción de vídeos y otros contenidos insertados.
  • Marketing
    Al compartir tus intereses y comportamiento mientras visitas nuestro sitio, aumentas la posibilidad de ver contenido y ofertas personalizados.
Guardar Rechazar todo Aceptar todo