ANA ANDRÉS -SOLDEPAZ PACHAKUTI
Salud de la buena. Bienvenidas y bienvenidos. Qué suerte poder juntarnos un año más en el ya tradicional Alcuentru de Muyeres de Soldepaz Pachakuti para conocer, para dialogar y para tratar de obtener compromisos en la defensa de los derechos de los pueblos indígenas.
Pero también, qué difícil mostrar todo lo que ha estado ocurriendo en el mundo este año. Lo que está ocurriendo esta misma semana con protagonismo indio.
Algunos elementos si que los queremos ofrecer para recordatorio y reflexión. Hace pocas semanas los pueblos indígenas de la Amazonia peruana se sublevaron con mucha fuerza y le doblaron el pulso al presidente.
Revirtieron al menos en el Congreso otra ley que pretendía privatizar los recursos naturales de la Selva. Algunos días después, cayó al completo el gobierno por otros asuntos más relacionados directamente con la corrupción pero seguramente también por la influencia de la movilización indígena.
En todo el continente latinoamericano se produjeron movilizaciones potentes en torno al 12 de octubre, día de la resistencia indígena, y en el caso de Colombia eso se expresó antes del 12 de octubre con la “Minga» el caminar de la palabra que ha seguido y que sigue rumbo estos días hacia Bogotá.
De Esa experiencia y de esa actualidad nos hablarán un poco más tarde.
En el Ecuador dieron un apoyo crítico a la nueva Constitución. Y teníamos que hablar aquí hoy y mañana dado que teníamos asegurada la presencia de la asambleísta Mónica, finalmente no ha venido.
Varios son los motivos. Los ya tradicionales de problemas con el visado español y nuestras autoridades en el extranjero… pero sobre todo porque su organización . la CONAIE le ha encomendado tareas en la Movilización que de nuevo están emprendiendo y han convocado para defender derechos y para oponerse a la mentalidad extractivista que sustenta el gobierno actual del Ecuador.
La joven Mónica Chují es quechua de la Selva y a pesar de no poder contar con ella contamos con la presencia de otra quechua, de la Sierra, del Ande, Aida Quinatoa.
En Bolivia han ocurrido y están ocurriendo muchas cosas. Una mexicana con muchos años de militancia social en ese país, Raquel Gutiérrez Aguilar tiene mucho que contarnos sobre los aconteceres de los últimos años, que nos ayudarán a comprender y a entender este presente, está actualidad en Bolivia.
Este presente que es el de la masacre del Porvenir de hace muy pocos días. Seguramente recordaréis las que repetís Alcuentru, a la boliviana Narda Baquero, que nos contaba la lucha de las castañeras.
Ella sufrió en su tierra el tiroteo, la masacre de las tierras bajas, en la Selva boliviana, pero también ese tiroteo y esa represión y esos enfrentamientos han ocurrido en Santa Cruz, en los locales de indígenas, campesinos, de alguna ONG amiga… todos ellos destruidos con la intención de que no quedaran documentos que reflejen la explotación, la enorme desigualdad en la propiedad de la tierra, el trabajo esclavo de las haciendas y también por supuesto con la intención de que retrasar los procedimientos para algún tipo de cambio en ese país.
No se puede contar todo en dos días como es lógico, pero si vamos aproximarnos a la elaboración de una nueva Constitución en Bolivia.
En esa elaboración participó también como asambleísta otra de las mujeres que vino a otros Alcuentros hace un par de años de la Asociación de Mujeres Bartolina Sisa. Esa Constitución que estaba lista en diciembre pasado, ha venido siendo impedida de aprobarse en referéndum, así que otra Marcha, estos días, multitudinaria, obligó a convocar el referéndum para enero próximo, previo acuerdos en el Parlamento, que unos tildan de irremediables, otros de oportunos y otros de traición.
También de Bolivia es Mónica Vargas, que nos acompaña. Ella es investigadora del observatorio de la deuda en la globalización y profunda conocedora de las acciones de las multinacionales, de todas, y también de las que se dicen españolas. Nos contará alguna de las experiencias de esas externalidades.
Han seguido más movilizaciones en Perú contra las empresas mineras y el gobierno, y en Oaxaca y Morelos, en Venezuela por parte de los yukpas y los wuayúus y los bari… y por supuesto de los Mapuches en Chile con numerosas presas y presos políticos por defender el Territorio, pese a que por fortuna, tras varios años de postergación, comentábamos por la mañana que también Chile ha ratificado el convenio 169 de la OIT, que quería hacerlo pero siempre con un articulado anexo, con una letra pequeña, cuestionando el contenido de ese instrumento ya viejo pero necesario en la ONU.
En Brasil sigue la lucha en defensa de la Sierra Raposa do Sol de dónde viene Iranildes Barbosa de la OMIR, organización de mujeres indígenas de Roraima. Ella es compañera de lucha de la abogada Joenia Wuapichana en la pelea por hacer preservar los derechos territoriales, que los latifundistas y los arroceros, los colonos agresivos también han estado vulnerando.
Parece que la movilización indígena va a conseguir revertir en positivo otra batalla exitosa gracias a la firmeza mantenida y a la movilización.
El territorio, la Vida, la dignidad los pueblos indígenas nadie lo puede negar están en un momento emergente.
Lo pudimos comprobar en el encuentro de primavera en Siero. De allí salieron compromisos, tareas para desarrollar. Desde entonces, se propuso primero al ayuntamiento de Siero, que aprobó por unanimidad y más tarde al Parlamento Asturiano, que aún la tienen cartera, una iniciativa que formalizará esos compromisos para la política del día a día en esta tierra.
Y se plantearon actividades también de relación movimientos indígenas de otros lugares y de actuación en Asturias que podríamos revisar pero que nos llevaría algún tiempo. Para recordarlas, algunas las iremos viendo en imágenes. En esa parte de las tareas hay valoraciones buenas, otros dicen que son insuficientes.
Nuestra perspectiva es positiva porque creemos que dedicar algunas horas o algún tiempo a entender y asumir los derechos de las mujeres y los hombres indígenas es una opción reconfortante. Como lo es, creemos, participar en este Alcuentru.
Me acompaña en la mesa Ana Fernández: es Secretaria General de la Procuraduría de Asturias, una institución nueva con la que nos hemos reunido varias veces para compartir inquietudes. Su titular María Antonia Fernández Felgueroso, ha tenido que marchar de viaje a México, nos ha mandado un saludo que ella compartirá, y con ella, con la procuraduría y con la procuradora hemos acordado la edición de la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas.
Le paso la palabra Ana que nos va a trasmitir el saludo de la procuradora y después continuamos.
ANA FERNÁNDEZ – SECRETARIA GENERAL DE LA PROCURADURÍA DE ASTURIES
Buenas tardes a todas y a todos. Me llamo Ana vengo en representación de la Procuradora General que tenía muchísimo interés en estar aquí pero obligaciones ineludibles le está haciendo volar hacia México. Ella quiso que os leyera y que os trasmitiera el saludo.
Buenas tardes, siento mucho no poder acompañaros en este Encuentro de Sensibilización Guardianas de la Pachamama. Me hubiese gustado compartir y escuchar experiencias y reflexiones sobre un tema que nos afecta en gran medida en sus dos dimensiones fundamentales. Como mujeres y como habitantes del planeta.
Pachamama: madre tierra, madre tiempo, diosa que madura los frutos, multiplica el ganado, evita plagas, cuida, alimenta, origen y principio, dadora de vida, divinidad excelsa para el indígena, amor maternal que está en su manto de protección y vela por todos. La Pachamama, esa primordial Diosa de la vida encierra en sí misma la fertilidad, la sucesión de las estaciones, los misterios del chamanismo y la sanación.
Dentro de esta cosmovisión todos los seres vivos son sus hijos y por ello tienen igual derecho de acceder a la tierra y a sus frutos, a sus energías creativas y sanadoras. Puesto que en cuanto la Pachamama no puede discriminar a sus hijos para que unos obtengan en su seno comida y sanación, otros pasen hambre y enfermedad, los indígenas predican con mucho sentido común que la propiedad de la tierra debe de ser comunitaria.
Su culto y su vida no sólo son una visión ética de justicia social, sino, un sentido ecológico. Los ríos, las piedras, el aire y las montañas también son parte de su familia y deben de mantenerse aptas para servir a todas las especies vivientes. La reciente depresión de la economía mundial es una severa llamada de atención sobre las consecuencias de gastar más de lo que tenemos. Pero esta recesión económica palidece ante la inminente crisis del crédito ecológico. Ya sea que vivamos cerca de un monte o en el corazón de una ciudad nuestros medios de subsistencia, y de hecho nuestra vidas, dependen de los servicios proporcionados a los sistemas naturales de la tierra. Estamos consumiendo los recursos que sustentan estos servicios demasiado rápido. De la misma manera que el gasto desmedido ha generado una recesión sin precedentes de consumo irresponsable, se está agotando el capital natural del planeta hasta el punto de poner en peligro nuestra futura prosperidad.
Hace relativamente poco tiempo de las mujeres indígenas se han constituido como nuevas a todas las políticas en el escenario internacional, nacional, regional y local. Comparten una lucha por la supervivencia y por el reconocimiento pleno de sus derechos. Miles de mujeres indígenas que no tenían un escenario para expresar su palabra y su sentir de mujer pueden hacerlo ahora gracias a la lucha cotidiana que han dado en sus organizaciones y a las mujeres no indígenas quienes creen en procesos colectivos y en la búsqueda de alianzas en las que se establecen distintos aprendizajes, rostros y experiencias.
Es por eso que Encuentros como el que hoy nos reúne, constituye una manera efectiva de que la voz de la mujer indígena sea escuchada y respetada.
Desde la institución de la procuradora general venimos trabajando con los diferentes agentes sociales para que los derechos humanos de cuya Declaración Universal se cumplen 60 años, sean cada vez más conocidos y respetados y que se erradique de una vez por todas cualquier tipo de vulneración.
Hemos hecho hincapié también en la divulgación de los derechos de los pueblos indígenas y a tal efecto os entregamos hoy la edición de la Declaración de las Naciones Unidas de los Derechos de los Pueblos Indígenas que hemos editado con la colaboración de Soldepaz Pachakuti.
No quisiera terminar este saludo de la Procuradora General sin hacer mías las palabras de los hijos del cóndor:
la Pachamama aún tiene vida. Todavía su fuerza está en la conciencia de muchos. Aun quedan restos de sabia en su cuerpo. ¡Cuidémosla! es patrimonio nuestro, es vida que produce vida. Es la madre tierra. Es la madre tiempo.
Muchas gracias
ANA ANDRÉS – SOLDEPAZ PACHAKUTI
Gracias Ana. No ha venido nadie del gobierno y la razón fundamental y como acostumbran a acompañarnos, es que están en tránsito, unos salen y otros entran .Hoy día 14 de noviembre todavía no se ha formalizado ese traspaso. Más allá del protocolo queda para el debate así lo creemos, si las propuestas que se elaboraron en primavera han tenido el tratamiento adecuado de los diversos palacios en los que el gobierno, el parlamento asturiano se mueve.
Y trasladaremos nuestra insatisfacción, pero también la esperanza de que haya cambios significativos. Que la proposición no de ley sobre los derechos indígenas sea por fin analizada, debatida y aprobada en nuestro Parlamento.
Que la estrategia en materia de cooperación y el plan cuatrienal en el futuro contemple esta actualidad de la emergencia indígena. Que por supuesto se eliminen todos los intentos de ligar la ambición comercial a los llamados proyectos de desarrollo que han venido suponiendo en las vidas de los pueblos el expolio de todos sus recursos.
Adelante entonces con este Encuentro de Mujeres Guardianas de la Pachamama.
Se han planteado tres mesas, la presentación de un libro y de un documental y un par de novedades breves como es escuchar aunque sea en vídeo a Mónica Chují, Asambleísta del Ecuador que como os decía antes no ha podido venir y también el recordatorio de la actualidad en Colombia, del mundo indígena esa “minga” que va camino de Bogotá y que nos va a facilitar Lola Villacob más tarde.
También mañana al mediodía escucharemos el canto en Runa Sumi de Irene Quintanilla y para coordinar las mesas, para moderarlas, tenemos la amable colaboración de Paz de Andrés que es Catedrática, Directora del Departamento de Derecho Público de la Universidad Oviedo. Irene Vilches del Comité de Solidaridad de los Pueblos Indígenas de Sevilla. Teresa del Colectivo de Colombianos y Colombianas Refugiadas y Refugiados Luciano Romero. Nuestro agradecimiento a todas ellas.
Este Encuentro concuerda en el tiempo con otros reclamos. Por ejemplo con quienes están viajando a Madrid o van a ir a Madrid a manifestarse por la independencia del Sahara.
O quienes nos recuerdan que nuestro país dedica 83 euros por persona a la supuesta ayuda al desarrollo, pero que en gastos militares cada persona de este país, cada uno y cada una de los estamos aquí, gastamos a 179 €, y por eso hoy y mañana se convoca el Día Europeo contra la guerra.
Y esta vez también concuerda, y sólo en el tiempo, con que mañana se estén reuniendo algunos poderosos del mundo, dicen para reinventar el capitalismo. Y que frente a eso hay quienes dicen como el presidente de la Asamblea General de la ONU el padre Miguel D´Escoto que lo que hay que hacer es enterrar los acuerdos de Bretón Woods, eliminar el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, la Organización Mundial del Comercio, y por eso se ha convocado un día de acción global por un nuevo sistema económico, aquí en Gijón también , mañana sábado a las cinco en la Plaza del Parchís, con lo que adaptaremos el programa para que ese ratito podamos participar.