• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
Logo Soldepaz Pachakuti - pachakuti.org

Soldepaz Pachakuti

Pachakuti es una manera de estar y ver, de decir y de ser, anuncia periodos de transformaciones radicales

  • Inicio
  • Somos Pachakuti
    • Colectivo Pachakuti
      • Junta Directiva
      • Cuentas
      • Estrategias
      • ¿Quieres colaborar?
    • Proyectos
    • Alianzas y Redes
    • Publicaciones
      • Memorias
      • Vídeos
      • Otros
  • Hemeroteca
  • Campañas
    • Soberanía alimentaria
    • Desmilitarización
    • Ambiente Entero
    • Indíxenas
    • Paz y DDHH para Colombia

Aniversario 25 del neozapatismo

26/12/2018

Diego Jimenez

Han convocado este fin de año.. en La Realidad zapatista, sede del caracol “Madre de los caracoles del mar de nuestro sueños”, zona Selva Fronteriza. En las montañas del sureste mexicano ; Chiapas.

¿Que qué cosa es un Caracol Zapatista?

Antes se llamaron Aguascalientes , pero en 2003 el EZLN anunció el nacimiento de los Caracoles, así comenzaba –dijo la Comandanta Esther- el tiempo de “ejercer nuestros derechos nosotros mismos”. Los Caracoles no venían solos, nacían con las Juntas de Buen Gobierno y ambos eran la maduración de los Municipios Autónomos Rebeldes Zapatistas (MAREZ), 38 municipios “tomados” por los zapatistas en diciembre de 1994 .

Los Caracoles se fundaron bajo los principios de rotatividad, revocación de mandato y rendición de cuentas. Con ellos garantizaban en la práctica el “mandar obedeciendo” . Así se comenzó a hacer realidad la demanda de municipios autónomos: espacios de gobierno local donde puede ejercerse la democracia directa, donde los integrantes de la comunidad realmente participan de las decisiones que le atañen. Gobierno autónomo y Resistencia.

Y en eso andan.. 25 años después del levantamiento Zapatista.

..Con su digna rabia frente a los malos gobiernos .. los Pueblos Indígenas de Chiapas han logrado preservar, alimentar, construir con su Alegre Rebeldía…alimentando esperanzas, rebeldías, insobornables decisiones comunitarias de conservar el Territorio y la Vida.

No sobrará recordar y revivir etapas de la SOLidaridad asturiana fraterna con las comunidades indígenas, en Chiapas, y con otros pobladores, en Atenco, en Oaxaca.. porque el levantamiento zapatista de hace 25 años tuvo ecos fecundos en Asturias, en sus diferentes etapas.

– La de la guerra, que “sólo” duró 12 días hasta un alto el fuego precario que se mantiene hasta el presente.

– La de la negociación, que además de gobierno y EZLN tuvo participantes, intermediarios y asesores muy variados, con protagonismo del obispo don Samuel Ruíz, y con presencia de líderes indígenas de todo México y la creación de la COCOPA, comisión de concordia y pacificación de senadoras y diputados.. negociación “en la catedral” y otros espacios que concluyó en Acuerdo, los conocidos como San Andrés, firmados por el presidente Salinas y ninguneados y vulnerados por todos los gobiernos sucesivos de Zedillo, Fox, Calderón, Peña Nieto.

– la de los Encuentros “intergalácticos” convocados por los zapatistas en su territorio, que hicieron llegar miles de miles de visitantes de todo el mundo,

– la de los recorridos o caravanas, que tras reuniones y mítines masivos en muchos estados mexicanos tuvieron culmen en el zócalo capitalino con inmensa asistencia, e incluso la participación de mujeres zapatistas “dentro” del Congreso con mensajes de impresionante contenido y simbolismo.

– la del cambio del “enlace civil” entre comunidades y exterior por los Caracoles y sus Juntas de Buen Gobierno, ocurrida hace quince años, etapa también de profundización de la Autonomía indígena, de “recogimiento” y defensa comunitaria frente a la militarización del territorio, y de confluencia con otras demandas y luchas mexicanas, como la mencionada de Atenco, hasta donde llegó delegación de apoyo zapatista encabezada por el subcomandante Marcos, la del sindicato de electricistas, la de las movilizaciones ambientalistas, la asamblea de Barrios, el de jóvenes universitarios yo soy 132, o la del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, que lidera el poeta Javier Sicilia cuyo hijo también fue desaparecido, la de los 43 estudiantes desaparecidos en Ayotzinapa…

Etapas en las que desde Asturias se participaba, con varios viajes en los Campamentos Civiles por la Paz, que trataban de impedir que la militarización arrasara a las comunidades, en una delegación que integró la “caravana de los del color de la tierra”, murales por todas las paredes, con uno muy espectacular, la reproducción del mural de Taniperlas, en un muro grande de Aller, conferencias, diapositivas de la gente de las brigadas a su regreso, conciertos en el Jovellanos, el Campoamor, el Teatro de Sama, (con Ismael Serrano, con Marina Rosell, con el mexicano Francisco Barrios el Mastuerzo, con Quintín Cabrera, con Nel Amaro) Cuentacuentos, venta de materiales por miles, camisetas, pins zapatistas, libros de poemas, calendarios, con varias paelladas zapatistas, etc, para recaudar fondos para las comunidades, con varias ocupaciones del consulado mexicano en Gijón para denunciar los atropellos, y otra de la Embajada en Madrid, adonde se llevaron en mano las más de 4000 firmas recogidas en amplia movilización en la semana negra.. y en fin, incluso padeciendo la deportación de una de las “plataformistas” devuelta de México por ser testigo de los maltratos..

La Plataforma Asturiana de Solidaridad con Chiapas, que convocó también un encuentro estatal a modo de jornadas de reflexión y acción de apoyo a las comunidades mayas, tuvo otras experiencias como el juicio celebrado en Siero, por unos murales en el antiguo campo de fútbol, (juicio ganado porque los murales, dijo el fiscal, no afeaban, sino que embellecían”), o la entrada de un caballo y un subcomandante ficticio en una carpa de la semana negra para sorpresa de los contertulios, la elaboración en tejido gigante de una estrella zapatista, y otras acciones diversas que están por sistematizar para la memoria colectiva de la solidaridad asturiana,

que se ha extendido en los últimos años a presencias de gentes de aquel territorio, como Marta y Saúl que a nombre del FPDT de Atenco vinieron a recoger el Premio DDHH del ayto de Siero, primero, y al año siguiente a agradecer los apoyos, incluso económicos, para liberar a sus presos políticos, como don Samuel y Marcelino, que también recogían premio en Siero, o como representantes de la “frayba”, centro de ddhh Fray Bartolomé de las Casas, que junto a comunitarios de San Sebastián Bachajón, expusieron sus demandas medioambientales, en contra del despojo territorial, en el salón de plenos ..

A los 25 años, en estas reflexiones y recordatorios que provocó el aniversario, sigue sorprendiendo la Dignidad que emana de las comunidades indígenas, cuya repercusión mexicana y mundial es insoslayable en nuevas miradas a los Pueblos (en 2007 la ONU por fin aprobaba Declaración de derechos de los indígenas), con nuevas formas organizativas que se enraízan en la tierra y el territorio, con un ejemplo de desobediencia civil que ha tenido ecos en todos los rincones, y con la explicita demostración de que el neoliberalismo y la globalización capitalistas no son inevitables, sino superables.

En lo local esas reflexiones se ponen en confrontación con la presencia, aquí y en este tiempo, de los “capitales” mexicanos (véase Oviedo, véase Llanes, véase Liberbank , véanse otras intervenciones de los multimillonarios que desde México manejan vidas y sumisiones), los mismos que han propiciado histórica exclusión de los pueblos originarios, los mismos que los siguen despreciando en la actualidad, y que no soportan su insobornable, valerosa y alegre rebeldía.

Zapata Vive, y Vive, Vive, Vive.

Y la LUCHA Sigue, y sigue, y sigue, y Sigue.

wiphala.jpg
mapuqq-2.jpg
t.jpg
indigenas.jpg
imagescaj4561j.jpg
5ae4a5029915a46b99642b1c2b2b194f-2.png
14f5e78d6dd2b81cded5e5174bf6820f-2.jpg
10645300_830129683688361_3565771805499665241_n-2.jpg
pachakutina-mapuche-2.png
chiapas2.jpg
logo_bancaarmada.jpg
sangre_espan_a.jpg

Comparte esta entrada:

Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Twitter Compartir en Pinterest Compartir en LinkedIn Compartir en Facebook

Categorías: Hemeroteca 2018

Copyright © 2002–2023 · Soldepaz Pachakuti

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de Cookies
  • Configurar Cookies
  • Contacto
Aviso de Cookies
Como ya supondrás, usamos cookies propias y de terceros. Estas tienen finalidades técnicas, analíticas y multimedia. Si te parece bien, simplemente haz clic en «Aceptar todo». También puedes elegir qué tipo de cookies quieres haciendo clic en «Configurar». Para más información puedes leer nuestra política de cookies
Configuración Rechazar todo Aceptar todo
Aviso de Cookies
En esta pantalla puedes elegir qué cookies aceptas de manera selectiva. Para más información puedes leer nuestra política de cookies
  • Necesarias
    Estas cookies no son opcionales. Son necesarias para que funcione la web.
  • Estadísticas
    Recogen datos anónimos que nos indican cómo se usa la web y que páginas interesan más para poder seguir creando contenidos de tu interés.
  • Experiencia y Multimedia
    Guardan configuraciones para que la web funcione lo mejor posible durante tu visita. Si rechaza estas cookies, algunas funcionalidades desaparecerán, entre ellas, la reproducción de vídeos y otros contenidos insertados.
  • Marketing
    Al compartir tus intereses y comportamiento mientras visitas nuestro sitio, aumentas la posibilidad de ver contenido y ofertas personalizados.
Guardar Rechazar todo Aceptar todo