Por vez segunda se presenta propuesta de colaboración con ANAMURI.
(por increíble que pueda parecer.. en la primera funcionarias de la Axencia desconsideraron a Anamuri como organización de mujeres..)
La Asociación Nacional de Mujeres de los Pueblos Originarios de Chile, ANAMURI, presenta a través de Soldepaz.Pachakuti un proyecto de empoderamiento de mujeres a la convocatoria pública del gobierno astur.
Durante la VIII Asamblea Nacional de ANAMURI, realizada en agosto de 2018, las mujeres indígenas asistentes declararon:
» No podemos dejar de denunciar la constante violencia direccionada hacia nosotras las mujeres indígenas. Sentimos el deber de denunciar la militarización de nuestros territorios y los abusos cometidos ante nuestras niñas y niños, autoridades religiosas y comunitarias», dejando manifiesta la vulneración de los derechos humanos de las mujeres indígenas de Anamuri y del país.
Con esa premisa se construye el objetivo del proyecto de contribuir al fortalecimiento organizacional de las mujeres pertenecientes a pueblos originarios, a través de la recuperación de sus saberes ancestrales, la valorización y difusión de su cultura y la formación sociopolítica, en base a la articulación de las organizaciones indígenas y campesinas existentes en cada territorio, reforzando su capacidad de participar e incidir en los asuntos que las afectan, para la reconstrucción del kume-mongen o buen vivir de las mujeres indígenas de Anamuri.
Para su implementación se plantea que el trabajo será organizado en cuatro ejes, uno en relación a la recuperación de saberes tradicionales de las mujeres, el segundo en relación a la exposición y difusión a sus comunidades del resultados de los talleres, el tercero en relación a la discusión y debate de su cultura e identidad y por último el de formación e incidencia sociopolítica destinado a grupos de mujeres indígenas de los diferentes pueblos y nacionalidades.
ANAMURI es una organización gremial de carácter nacional, que tiene representación desde la Región de Arica y Parinacota en el extremo norte, hasta la Región de Aysén en la Patagonia, y que recoge la diversidad del mundo rural, específicamente de las mujeres, desde el punto de vista étnico, laboral, cultural, geográfico y regional; logra coordinar, aglutinar y representar los intereses y demandas de las mujeres rurales y las mujeres indígenas en sus diversas actividades: campesinas productoras,
crianceras, artesanas, pescadoras artesanales, cultoras del folklore y las tradiciones del campo, poetisas, conocedoras de las hierbas y la medicina tradicional, recolectoras de tierra y de orilla de mar, asalariadas agrícolas de temporada, etc.
Las líneas de acción de Anamuri han sido :
Representación, defensa y promoción de los derechos de las mujeres campesinas e indígenas en el ámbito nacional e internacional, frente a todo tipo de organismos, sean éstos públicos o privados, nacionales o internacionales que tengan relación directa o indirecta con las actividades silvoagropecuarias.
Formación y Capacitación con enfoque de género, propiciando talleres, foros, intercambio de saberes comunitarios, espacios de discusión, análisis y propuestas que tiendan a desarrollar sus capacidades de intervención política, social, cultural, económica y técnica en su entorno para el logro de una mejor calidad de vida y de un sistema social más justo y solidario.
Generar estrategias de comunicación, interna y externa, que permitan recrear espacios de mayor visibilización de los diversos roles que desempeñan las mujeres rurales e indígenas y del mundo campesino.
Participación crítica, constructiva, con propuestas en el debate público sobre las políticas sociales, culturales y económicas que surjan del poder Ejecutivo o Legislativo y la exigencia a los mismo de una igualitaria y justa atención de las necesidades y demandas de las mujeres a fin de lograr una inserción social con igualdad de oportunidades.
Promover la solidaridad entre las mujeres rurales, campesinas e indígenas, asalariadas, tanto en el ámbito emocional, intelectual, social y productivo incentivando el trabajo en equipo, y la formación de redes y alianzas sociales solidarias.
ANAMURI representa los intereses de mujeres que laboran en el sector silvoagropecuario y pesquero organizadas en asociaciones gremiales, sindicatos, cooperativas u organizaciones funcionales y territoriales que representan distintas realidades socioculturales e identitarias, que se desprenden de las tradiciones campesinas.
En relación a los pueblos y naciones originarias de este territorio de América del Sur, ANAMURI cuenta entre sus filas con mujeres y organizaciones de los pueblos Aymará, Quechua, Atacameño, Colla, Diaguita, Chango y Mapuche.
La propuesta de intervención que busca complicidad en Asturias se origina en el diagnóstico de la situación sociopolítica, cultural, de derechos humanos y género que viven las mujeres indígenas de Anamuri.
«Fortalecer la lucha de las mujeres y la defensa de nuestros Territorios, consolidando las alianzas de mujeres, de pueblos originarios, clase trabajadora y todas las diversidades que se reconozcan en lucha en contra del capitalismo y el patriarcado presentes en nuestras vidas y en nuestras relaciones sociales, queremos nuestros cuerpos y nuestros territorios libres de la violencia, de la dominación capitalista y de las empresas transnacionales. Continuaremos la lucha en contra del agronegocio, el patriarcado y machismo, no permitiremos que se apoderen de nosotras, de nuestras hijas e hijos, no permitiremos que acallen e invisivilicen nuestras luchas como mujeres indígenas, campesinas, rurales, productoras y defensoras de las semillas nativas libres de agrotóxicos y transgénicos, seguiremos siendo defensoras de nuestra soberanía alimentaria»
Durante el año 2018 ANAMURI participó en la elaboración del Informe Alternativo para el Tercer Ciclo del Examen Periódico Universal del Estado de Chile, principales afectaciones a los derechos humanos referidas a naciones originarias, que fue presentado durante el mes de enero de 2019 en Ginebra.
En dicho informe se dio cuenta de la realidad sociopolítica de los pueblos naciones originarias del país, de la que se ha tomado conocimiento como consecuencia del trabajo y experiencia de la organización en la articulación con los pueblos indígenas, en términos generales sus principales planteamientos son :
Existe un proceso de violencia institucional contra las naciones originarias habitantes de lo que hoy es Chile. En el caso mapuche, se manifiesta a través de la militarización de los territorios, e implica persecución, hostigamiento y una vulneración violenta y sistemática de la vida cotidiana de las familias mapuche en resistencia. La militarización del territorio mapuche se ha producido por la masiva presencia de CARABINEROS DE CHILE en los territorios y, en particular, de una rama militarizada de dicha institución.
CARABINEROS actúa en las regiones del BioBío y la Araucanía, regiones donde se emplaza la mayor parte del territorio ancestral mapuche wallmapu, a través del GRUPO DE OPERACIONES POLICIALES ESPECIALES – GOPE, que es una agrupación de COMANDOS DE CARABINEROS DE CHILE, que desarrolla y ejecuta operaciones policiales de alto riesgo en todo el país y a quienes se les ha encomendado las acciones represivas en el wallmapu, últimamente a través del Comando Jungla.
Desde el año 2001 a la fecha de elaboración del informe se registraban 8 asesinatos de personas mapuche, directamente vinculadas con los conflictos generados en el marco de la reivindicación territorial mapuche.
En relación a la violencia direccionada a mujeres mapuche específicamente, se observan contradicciones en el proceder de las instituciones.
Mientras el SERVICIO NACIONAL DE LA MUJER Y LA EQUIDAD DE GÉNERO – SERNAMEG, promueve la protección de las mujeres, el MINISTERIO DEL INTERIOR promueve estrategias represivas por medio de las que legitima la violencia institucional contra las mujeres y los niños y niñas Mapuche en general. Se debe consignar, que los planes y programas impulsados por el SERNAMEG para proteger a las mujeres carecen de pertinencia cultural por lo que a la postre no garantizan la protección y los derechos de las mujeres indígenas como tales.
Durante el periodo 2015 – 2018, existen casos emblemáticos de violencia en contra de mujeres Mapuche defensoras de derechos humanos,
como el crimen de MACARENA VALDÉS, activista ambiental, que fue asesinada el 22 de agosto de 2016 en la localidad de TRANGUIL, en la Comuna de PANGUIPULLI, en el contexto del conflicto ambiental entre la comunidad mapuche NEWEN de TRANGUIL con la hidroeléctrica RPGLOBAL de nacionalidad austriaca. El cuerpo de la joven activista fue encontrado en su domicilio colgando de una cuerda por lo que en principio se estimó que era un suicidio, sin embargo, la evidencia actualmente disponible pone en cuestión que haya fallecido por ahorcamiento.
Los informes forenses del doctor LUIS RAVANAL y de la doctora CARMEN CERDA, directora
subrogante de la escuela forense de la UNIVERSIDAD DE CHILE, descartaron la tesis del suicidio.
LORENZA CAYUHAN, comunera mapuche, es la única mujer en Chile que ha parido engrillada a una cama en un centro hospitalario, y en presencia de dos varones custodios de GENDARMERÍA DE CHILE. https://www.eldesconcierto.cl/2019/02/20/lorenza-cayuhan-a-3-anos-de-ser-obligada-a-parir-engrillada-yo-creo-que-no-va-a-haber-justicia-no-hubo-y-no-habra/
La comunera fue trasladada al HOSPITAL DE ARAUCO el día 13 de octubre de 2017, donde fue intervenida de urgencia por complicaciones en su embarazo detectadas por les funcionaries del centro de salud. Durante todo el proceso hasta el nacimiento por operación cesárea estuvo engrillada de pies y atada a la camilla.
Machi FRANCISCA LINCONAO, autoridad espiritual tradicional del pueblo mapuche, quien ha sido procesada en tres oportunidades y absuelta en todas ellas. No obstante, su falta de participación en los hechos, la machi estuvo encarcelada nueve meses, como consecuencia de ello su salud se vio severamente deteriorada. La machi recurrió a una huelga de hambre para presionar a las autoridades para que se respeten sus derechos y su condición como autoridad religiosa de la Nación Mapuche.
A través de Tribunales Éticos, ANAMURI, se ha hecho cargo, revisado, evaluado y constatado variados casos de violencia hacia las mujeres Mapuche.
Sintetizados los objetivos de la iniciativa presentada a Asturias serían:
– Contribuir al fortalecimiento organizacional de las mujeres pertenecientes a pueblos originarios, a través de la recuperación de sus saberes ancestrales, la valorización y difusión de su cultura y la formación sociopolítica en derechos humanos y género, en base a la articulación de las organizaciones indígenas y campesinas existentes en cada territorio, reforzando su capacidad de participar e incidir en los asuntos que las afectan, para la reconstrucción del kume-mongen o buen vivir de las mujeres indígenas de Anamuri.
– Recuperar los saberes ancestrales tradicionales y culturales de las mujeres pertenecientes a pueblos originarios de Anamuri, a través de talleres de intercambio de experiencias y conocimientos de derechos humanos entre mujeres indígenas, campesinas y entre mujeres de distintas generaciones.
-. Difundir los derechos humanos de las mujeres indígenas e intercambiar los productos generados artesanalmente en los talleres, en contacto directo con la comunidad y el territorio al cual pertenecen.
-. Poner en valor y análisis la identidad, cultura y derechos humanos de los pueblos originarios y naciones que habitan cada territorio.
-. Formar sociopolíticamente a mujeres lideresas y dirigentas de pueblos naciones originarias, que están en permanente activismo y defensa de su territorio y resistencia ante la violencia institucional y todas sus formas de manifestación.
http://www.anamuri.cl/