• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
Logo Soldepaz Pachakuti - pachakuti.org

Soldepaz Pachakuti

Pachakuti es una manera de estar y ver, de decir y de ser, anuncia periodos de transformaciones radicales

  • Inicio
  • Somos Pachakuti
    • Colectivo Pachakuti
      • Junta Directiva
      • Cuentas
      • Estrategias
      • ¿Quieres colaborar?
    • Proyectos
    • Alianzas y Redes
    • Publicaciones
      • Memorias
      • Vídeos
      • Otros
  • Hemeroteca
  • Campañas
    • Soberanía alimentaria
    • Desmilitarización
    • Justiclima
    • Indíxenas
    • Paz y DDHH para Colombia

AMAzonía y gobiernos «progresistas»

02/04/2009

029n1eco-1.jpg

http://www.jornada.unam.mx/2009/01/29/(…)

El gobierno de Lula permite la depredación, acusa el Movimiento de los Sin Tierra

La Amazonia, metáfora de los dilemas que atraviesan a la izquierda de AL

La selva, lugar de prueba de un nuevo paradigma civilizatorio, alertan en el Foro Social Mundial

Luis Hernández Navarro (Enviado)

Belem, Brasil, 28 de enero. De la crisis global, a la crisis ambiental, a la crisis civilizatoria. La Amazonia como ejemplo vivo y candente del nivel que ha alcanzado la destrucción del medio ambiente. Esa fue la ruta central que el día de hoy siguió el Octavo Foro Social Mundial (FSM).

029n1eco-1.jpgEn diversas mesas de trabajo que sesionaron se fue elaborando un diagnóstico: la Amazonia es el escenario de una doble querella. La primera de ellas enfrenta a movimientos ambientalistas de todo el mundo que luchan por la preservación de la selva, con los gobiernos del área que reivindican su soberanía. La segunda confronta a los pueblos originarios y campesinos que viven en ese territorio, con gigantescos proyectos carreteros y energéticos impulsados por esos mismos gobiernos.

Detrás de ellas se encuentran tanto las diferencias y contradicciones existentes entre movimientos populares y gobiernos progresistas de América Latina, como la disputa por otro modelo de desarrollo o civilizatorio.

La Amazonia es una metáfora de los dilemas que atraviesan a la izquierda, tan grandes como la región misma. Latinoamérica ha crecido en los últimos años exportando materias primas. Los gobiernos progresistas han captado recursos extraordinarios para sus programas favoreciendo la explotación petrolera, minera y forestal, al tiempo que dan facilidades a la producción extensiva de soya. Pero la expansión de estas actividades ha provocado fuertes conflictos con comunidades indígenas y campesinas.

El río Amazonas es el más largo y caudaloso del planeta. Junto con Canadá, es la mayor reserva de agua dulce del mundo. Nace en los Andes del sur de Perú y desemboca en el océano Atlántico. Cuenta con más de mil ríos tributarios de importancia.

A su alrededor crece la mayor selva tropical del planeta, extendida sobre 5.5 millones de kilómetros cuadrados en Brasil (60 por ciento), Bolivia, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam, Venezuela y la Guayana Francesa. La riqueza de su biodiversidad es compleja y exuberante, pero su equilibrio es muy frágil: en parte de la selva la capa de humus no pasa de 30 o 40 centímetros.

029n1eco-2.jpgLa presión privada sobre esa tierra y esos recursos naturales es enorme. Se busca construir grandes presas hidroeléctricas, expandir la minería y los agronegocios, sembrar soya y engordar vacas. Según la Coordinación de Organizaciones Indígenas de la Amazonia Brasileña (COIAB), “la Amazonia perdió en los últimos 30 años, 80 millones de hectáreas de selva por actividades de desarrollo no duradero”. El riesgo de que la selva se vuelva una inmensa sabana de manera irreversible es real.

La humanidad entera debe estar preocupada por la Amazonia, dice el teólogo Leonardo Boff. Según él: “el FSM debe presionar al gobierno brasileño para que elabore una política clara, explícita y objetiva para conservarla. No lo ha hecho. Hay políticas puntuales para resolver conflictos de tierras e impedir el desmantelamiento de algunas regiones, pero no mucho más.”

Según él, la Amazonia es el lugar de prueba de un nuevo paradigma civilizatorio que es necesario construir, basado en una disminución de los niveles de consumo. Hay que reducir, reciclar y reutilizar, afirma.

Las voces que en el Foro alertan sobre el peligro que se cierne sobre la Amazonia son múltiples y diversas. Entre muchas otras se encuentran las de los campesinos del Movimiento de los Sin Tierra de Brasil, ambientalistas y científicos. Están, también, los activistas vegetarianos, que insisten en que detrás de cada hamburguesa que comemos, hay un árbol menos. “Al consumir carne usted está financiando la devastación de la Amazonia. No sea cómplice con este crimen. Vuélvase vegetariano”, advierte su propaganda. Y ponen como demostración cómo, entre 1990 y 2006, el hato ganadero en esa región aumentó en 180 por ciento, pasando de 26 millones de cabezas a 73 millones.

A lo largo del territorio del río Amazonas viven unos 135 pueblos originarios. Representantes de muchos de ellos se encuentran en el Foro, y han dedicado una parte muy importante de sus esfuerzos a alertar acerca de los peligros que penden sobre su hábitat. Vestidos con sus trajes típicos y con el cuerpo pintado de rojo y negro han invocado el espíritu de sus antepasados para salvar la selva. “Venimos a levantar la voz de los pueblos indígenas que no quieren ver sus tierras y sus aguas convertidas en mercancías que se venden”, dijo la aimara Viviana Lima.

Y es que, como dijo en el Foro Jorge Ñancucheo, representante de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas, “sufrimos el avance de las multinacionales que llegan atropellando nuestros territorios, saqueando nuestra agua, nuestros bosques, nuestros recursos naturales. Antes teníamos a una economía en la que no había hambre, en la que no morían nuestros niños. Hoy los indígenas somos los más pobres de los pobres. Este modelo está en crisis pero no muerto.”

El avance de la modernidad salvaje sobre la selva amenaza también las tierras de indígenas, campesinos, extractores de caucho y pescadores ribereños. La situación es tan grave que el gobierno de Lula tuvo que asumir el amargo trago de la renuncia de Marina Silva, secretaria del Medio Ambiente y reconocida ecologista, cansada de tener que enfrentarse, prácticamente sola, con los voraces intereses de los grandes consorcios. “El gobierno de Lula –dicen los Sin Tierra– ha apoyado el avance de ese modelo depredador de la Amazonia.”

Devastación

Como ejemplo de ello está la denuncia hecha por investigadores sociales, representantes de pueblos indígenas y activistas rurales contra la empresa multinacional Vale do Rio Doce, culpable de la devastación del bosque amazónico. Originalmente fue una compañía estatal, pero Henrique Cardoso la privatizó en mayo de 1997. Es la empresa minera más grande de Latinoamérica y la segunda más grande del mundo. El corazón de sus operaciones es un vasto complejo en el Amazonas central, conocido como Carajás.

Conflictos como éstos son, de acuerdo con Ramón Mantovani, dirigente del Partido de la Refundación Comunista, expresión de la compleja relación que existe entre los movimientos populares y los gobiernos progresistas de la región. Según él, esos gobiernos que no provienen de la izquierda tradicional, no son gobiernos posneoliberales sino gobiernos que están en el centro de la lucha contra el neoliberalismo; que buscan romper con este modelo, pero aún no han salido de él. Están en la punta de la lucha pero, a pesar de sus propuestas de integración regional, siguen atados a un marco nacional.

029n1eco-1.jpg
029n1eco-2.jpg

Comparte esta entrada:

Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en X (Twitter) Compartir en Pinterest Compartir en LinkedIn Compartir en Facebook

Categorías: Sobre Amazonía. Territorio de VIDA

Barra lateral principal

Soldepaz Pachakuti

soldepazpachakuti

Colectivo internacionalista en aras de la transformación social.
✊ 27 años de militancia.
🛖 Acompañamiento a los pueblos y movimientos indígenas.

El ataque armado contra un buque humanitario no pu El ataque armado contra un buque humanitario no puede desvincularse de los graves crímenes, atroces y sistemáticos, realizados por Israel contra la población de Gaza, que reúnen los elementos definitorios de los crímenes contra la humanidad, crímenes de guerra (como en relación con ambas categorías ha dejado claro la Corte Penal Internacional, a través de sus órdenes de arresto ya emitidas contra el primer ministro israelí, B. Netanyahu y el ex ministro de Defensa, Y. Gallant) y el crimen de genocidio. 

📲 https://pachakuti.org/gaza/ 
📲 https://pachakuti.org/rumbo-a-gaza-ataque-a-la-solidaridad/

#DDHH #DerechosHumanos #DDHHINTERNACIONAL #palestine🇵🇸❤️ #palestine #palestina #PalestinaLibre #PalestineWillBeFree #dih
Cargar más Seguir en Instagram

Copyright © 2002–2025 · Soldepaz Pachakuti

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de Cookies
  • Configurar Cookies
  • Contacto
Aviso de Cookies
Como ya supondrás, usamos cookies propias y de terceros. Estas tienen finalidades técnicas, analíticas y multimedia. Si te parece bien, simplemente haz clic en «Aceptar todo». También puedes elegir qué tipo de cookies quieres haciendo clic en «Configurar». Para más información puedes leer nuestra política de cookies
Configuración Rechazar todo Aceptar todo
Aviso de Cookies
En esta pantalla puedes elegir qué cookies aceptas de manera selectiva. Para más información puedes leer nuestra política de cookies
  • Necesarias
    Estas cookies no son opcionales. Son necesarias para que funcione la web.
  • Estadísticas
    Recogen datos anónimos que nos indican cómo se usa la web y que páginas interesan más para poder seguir creando contenidos de tu interés.
  • Experiencia y Multimedia
    Guardan configuraciones para que la web funcione lo mejor posible durante tu visita. Si rechaza estas cookies, algunas funcionalidades desaparecerán, entre ellas, la reproducción de vídeos y otros contenidos insertados.
  • Marketing
    Al compartir tus intereses y comportamiento mientras visitas nuestro sitio, aumentas la posibilidad de ver contenido y ofertas personalizados.
Guardar Rechazar todo Aceptar todo