• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
Logo Soldepaz Pachakuti - pachakuti.org

Soldepaz Pachakuti

Pachakuti es una manera de estar y ver, de decir y de ser, anuncia periodos de transformaciones radicales

  • Inicio
  • Somos Pachakuti
    • Colectivo Pachakuti
      • Junta Directiva
      • Cuentas
      • Estrategias
      • ¿Quieres colaborar?
    • Proyectos
    • Alianzas y Redes
    • Publicaciones
      • Memorias
      • Vídeos
      • Otros
  • Hemeroteca
  • Campañas
    • Soberanía alimentaria
    • Desmilitarización
    • Justiclima
    • Indíxenas
    • Paz y DDHH para Colombia

Alcuentru de Muyeres – Violeta a cuatro voces…

11/11/2017

maya.jpg

Bienvenidos/as

Estamos muy contentas por vuestra presencia, a este nuevo Alcuentru Internacional que hace el número XXIX de todos los que hemos organizado y el XVII de aquellos en los que las mujeres son protagonistas.

Encuentros que nos han regalado desde 2001 decenas y decenas de buenas relaciones y energías en el ánimo de construir nuevas y mejoradas sociedades.

“Activistes pola paz” o militantes por la paz, nos atrevemos a decir, nos hemos reunido aquí para reflexionar sobre palabra tan popular que sirve de referencia para millones y millones de personas, sobre semejante leitmotiv colectivo, sobre ese concepto complejo, polisémico y polivalente con múltiples caras.

Para nosotras, la paz no es solo ausencia de guerra, aunque tradicionalmente la ausencia de estos conflictos se ha equiparado al estado de paz.

La Paz muy al contrario es un derecho, frente a la violencia directa, cultural y estructural que hemos de combatir… identificándola y reconociéndola primero para superarla más tarde a través de acciones que no pueden ser de otra manera que colectivas e inclusivas.

Es en ese sentido que se convierte en substancial la identificación de los marcos de discriminación que dificultan la participación social, política o económica de minorías y mayorías excluidas siempre de la narrativa patriarcal, androcéntrica y occidental, esto es…capitalista depredadora.

No tenemos equivocarnos cuando decimos que la principal causa de la ausencia de paz, de la violencia disfrazada y sutil que nos rodea como maldición atávica es la dominación de género, que se ceba en nosotras, que somos las primeras víctimas a las que somete la violencia de la pobreza, de la sumisión, de ese patriarcado.

No puede haber paz donde hay pobreza energética, habitacional, o donde aumenta el empobrecimiento de las asalariadas a la vez que crece también la violencia física y las agresiones contra las mujeres. 89 víctimas este año en España, las cifras más conservadoras cuentan que 12 mujeres cada día son asesinadas en América Latina…

Avanzar hacia un estado en paz o el estado de paz, pasa por la superación de las vulnerabilidades, y por ello pasa por la feminización de las luchas, de los protagonismos en ellas, de los puntos de vista y las prioridades y de las mentalidades.

Afortunadamente para ello contamos y hemos contado en la historia de la Vida con innumerables compañeras, algunas aquí hoy, que intervienen y han intervenido en favor de la PAZ exigiendo y defendiendo:
– una educación en paz y para la paz.
– el derecho a la seguridad humana y a vivir en un ambiente sano y seguro.
– el derecho a la libertad sexual, de pensamiento, opinión, expresión o conciencia.
– el derecho al refugio, a emigrar y a no hacerlo, el derecho a participar en los asuntos públicos de sus comunidades, pueblos y estados…
– el derecho a la justicia, la verdad, la reparación y la recuperación de la memoria…

Practicado la desobediencia civil y la objeción de conciencia frente a actividades que amenacen la paz.

o el derecho a la resistencia contra la opresión de regímenes violadores de los Derechos Humanos…

Con todas ellas pintamos aquí hoy y mañana un retrato de Activista por la PAZ, configurado por la huella de mujeres de nuestra II República usurpada por la dictadura franquista, feministas sanadoras, solidarias internacionalistas por la justicia social, defensoras que asumen y sufren el riesgo de defender, profesoras y académicas, periodistas fiables, negociadoras de paz, desobedientes valientes en boicot a gobiernos y estados genocidas, observadoras del estado de los derechos humanos….

Un completo retrato al que para ser perfecto solo le faltaría un título como “Nosotras, Berta Cáceres, militantes por la Vida” que sin duda haría buena composición en el repertorio de otra activista que celebramos a continuación hoy…”Violeta Parra” 100 años por la Vida.


Violeta a cuatro voces…

A 100 años de Violeta.

Violeta del Carmen Parra Sandoval, artista, poeta del canto popular, cantautora, pintora y escultora representa hoy uno de los referentes más importante de la cultura chilena en el mundo. Más conocida como Violeta Parra, luchadora, independiente, perseverante, mujer irreverente con naturaleza revolucionaria y artística, nació al sur de Chile en el octubre de hace 100 años. Sólo una mujer que hubiese crecido en el seno de las tradiciones campesinas lograría sentir el amor desbordado que tuvo Violeta por la cultura popular de su país que logró representar en sus letras, músicas, bordados, esculturas y demás representaciones que la caracterizaron. Violeta aportó a la cultura popular de Chile el más preciado avance de su historia: rescató el folclor chileno y lo hizo universal. Y esto lo hizo en un escenario artístico colmado por hombres. Por ello destaca como una persona valiente que orientó creatividad a, como ella misma afirmaba, “cantar lo que a otros les dolía”.

Violeta Parra fue una artista fascinante debido a, entre muchas razones, la heterogeneidad de sus referencias, a las múltiples fuentes desde las cuales erigió su obra.

La reconstrucción que emprendió del canto popular la llevó a recorrer aldeas, caseríos y pueblos buscando a los cantores que poseían el fuego lírico y musical que Violeta se encargó de transcribir y recopilar, armando una gran historia de las diversas facetas y encarnaciones de diversas expresiones musicales populares a lo largo de Chile.

Amigos tengo por ciento/ para toda mi delicia;/yo lo digo sin malicia,/con verdadero contento.

Yo soy amiga del viento/que rige por las alturas,/amiga de las honduras/con vueltas y torbellinos,/ amiga del aire fino/ con toda su travesura. Yo soy amiga del fuego/ del astro más relumbrante,/ porque en el cielo arrogante/camina como su dueño. Amiga soy del ruiseñó’,/relámpago de la luna,/con to’a su donosura/alumbra la mar furiosa,/y amiga de las frondosas/ oscuridades nocturnas. Amiga del solitario/lucero de la mañana/ y de la brisa temprana/que brilla como rosario,/amiga del jardinario/ del arco de las alianzas. Amiga soy de confianza/ de nubes y nubarrones,/también de los arreboles/en todas las circunstancias. Amiga soy de la lluvia/ porque es un arpa cantora/de alambres y de bordonas/que tuntunean con furia, amiga de la centuria/ de los espacios tesoros/y de los ecos sonoros/que guardan los granizales,/ amiga de los raudales/que entonan su lindo coro. Amiga de la nieblina/que ronda los horizontes/ cordillerales y montes/con su presencia tan fina;/la nieve, por blanquecina,/poblados y soledades,/bonanzas y tempestades/son mis amigos sinceros;

pero mi canto, el primero/ de todas mis amistades.

Canciones, versos, bordados, tapices, brochazos y cerámicas. Incansable creadora, la vida fértil de Violeta Parra no cesó de imaginar un mundo mejor con la mirada puesta en la cultura de los pueblos y en la justicia social.

Con 39 años de edad, viajó al sur de Chile buscando nutrirse de la cultura mapuche y conocer cantos tradicionales de la gente de la tierra. Este viaje, que estaba motivado por una investigación para la Universidad de Concepción, fue intencionado por Violeta como una forma de valorar lo mapuche y de inmiscuirse entre lo ancestral y sagrado del canto indígena.

“Es una poesía que hace cosas. Crea realidad. Ese es el canto mapuche, eso no está en la tradición hispánica.”

https://vimeo.com/171251752

Violeta dejó la recopilación de aproximadamente 3.000 canciones populares que fueron plasmadas posteriormente en el libro Cantos Folclóricos Chilenos. De ahí surge la llamada Nueva Canción Chilena.

La canción Gracias a la vida es un manifiesto existencial que repasa lo que a la artista le resulta más entrañable —el amor, la naturaleza, la creación, el viaje—, e instala su canto en comunión con el de su pueblo.

«Gracias a la vida que me ha dado tanto. / Me ha dado la risa y me ha dado el llanto…

violeta-parra.jpgvioleta-parra-990x683.jpgdsc05664.jpgsend1.jpgdsc05659.jpg

violeta-parra.jpg
garrucha_encuentro_mujeres_158cmi.jpg
log-faenor-3.jpg
dsc05667.jpg
logochirapaq.jpg
logowayra.jpg
imgp1350.jpg
imgp1365.jpg
add chuecas
add chuecas
carlos yamberla
carlos yamberla
clausura noqanchiq
clausura noqanchiq
coloquio ayacucho
coloquio ayacucho
coloquio ayacucho2
coloquio ayacucho2
exposicion vilcas
exposicion vilcas
dsc05663.jpg
jornada intercambio
jornada intercambio
muestra fotografica ayacucho
muestra fotografica ayacucho
proyeccion colegio
proyeccion colegio
proyeccion muestra kikinyari
proyeccion muestra kikinyari
publico ayacucho
publico ayacucho
reunion colegio ayacucho
reunion colegio ayacucho
imgp1364.jpg
BICENTENARIO_-FUNE_1_.jpg
biomapu2.jpg

Comparte esta entrada:

Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en X (Twitter) Compartir en Pinterest Compartir en LinkedIn Compartir en Facebook

Categorías: Alcuentru de muyeres Activistes pola Paz

Barra lateral principal

Soldepaz Pachakuti

soldepazpachakuti

Colectivo internacionalista en aras de la transformación social.
✊ 27 años de militancia.
🛖 Acompañamiento a los pueblos y movimientos indígenas.

Más de 7 décadas de Exilio tras la catástrofe y Más de 7 décadas de Exilio tras la catástrofe y con mucha vergüenza vemos como el Sionismo ha sido capaz de articular exitosamente una narrativa nacional, un discurso unificador de los judíos israelíes y legitimador ante la opiniónpública internacional, oficializado por el Estado de Israel. NO PASARÁN! Palestina libre!  #🇵🇸 #palestina #palestine🇵🇸❤️ #palestine #PalestinaLibre #PalestineWillBeFree #palestina #dih #derechoshumanosparatodos #desdeelriohastaelmar #desdeelriohastaelmarpalestinavencera #FromTheRiverToTheSea #desdeelríohastaelmarpalestinalibertad #desdeelríohastaelmar #desdeelriohastaelmarpalestinavencerá #palestinalibre🇵🇸 #desdeelrioalmar
Cargar más Seguir en Instagram

Copyright © 2002–2025 · Soldepaz Pachakuti

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de Cookies
  • Configurar Cookies
  • Contacto
Aviso de Cookies
Como ya supondrás, usamos cookies propias y de terceros. Estas tienen finalidades técnicas, analíticas y multimedia. Si te parece bien, simplemente haz clic en «Aceptar todo». También puedes elegir qué tipo de cookies quieres haciendo clic en «Configurar». Para más información puedes leer nuestra política de cookies
Configuración Rechazar todo Aceptar todo
Aviso de Cookies
En esta pantalla puedes elegir qué cookies aceptas de manera selectiva. Para más información puedes leer nuestra política de cookies
  • Necesarias
    Estas cookies no son opcionales. Son necesarias para que funcione la web.
  • Estadísticas
    Recogen datos anónimos que nos indican cómo se usa la web y que páginas interesan más para poder seguir creando contenidos de tu interés.
  • Experiencia y Multimedia
    Guardan configuraciones para que la web funcione lo mejor posible durante tu visita. Si rechaza estas cookies, algunas funcionalidades desaparecerán, entre ellas, la reproducción de vídeos y otros contenidos insertados.
  • Marketing
    Al compartir tus intereses y comportamiento mientras visitas nuestro sitio, aumentas la posibilidad de ver contenido y ofertas personalizados.
Guardar Rechazar todo Aceptar todo