• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
Logo Soldepaz Pachakuti - pachakuti.org

Soldepaz Pachakuti

Pachakuti es una manera de estar y ver, de decir y de ser, anuncia periodos de transformaciones radicales

  • Inicio
  • Somos Pachakuti
    • Colectivo Pachakuti
      • Junta Directiva
      • Cuentas
      • Estrategias
      • ¿Quieres colaborar?
    • Proyectos
    • Alianzas y Redes
    • Publicaciones
      • Memorias
      • Vídeos
      • Otros
  • Hemeroteca
  • Campañas
    • Soberanía alimentaria
    • Desmilitarización
    • Justiclima
    • Indíxenas
    • Paz y DDHH para Colombia

agenda solidaria y ddhh en radio

17/06/2020

brasil_viacampesinallamaamovilizar.jpg

-se prepara el 20 j. personas refugiadas
-en breve llega el Inti Raymi, año nuevo andino amazónico.
-se cumplen 30 años del primer gran levantamiento indígena en Ecuador.
-este sábado otra marcha por lo público, en Oviedo.
-Juicio crímenes UCA

Radio 17 junio.

–20 de junio. Día mundial de las Personas Refugiadas.

De Refugio SABEN y mucho la gente saharaui, quienes tienen a la mitad de su población en un campo de refugiados desde 1975, mientras la otra mitad vive bajo la represión de Marruecos en su propia tierra, el Sahara Occidental, o bien en la diáspora.

Mientras el Consejo de Paz y Seguridad de la Unión Africana aplaude a Argelia por su decisión de brindar apoyo a los refugiados saharauis en plena crisis de la Covid-19…

aquí, el Tribunal Supremo ha establecido un cambio de criterio en que haber nacido antes de 1975 en el Sahara Occidental no da derecho a la nacionalidad española de origen. Hasta ahora muchos saharauis habían tenido la nacionalidad española tras haber demostrado ser españoles durante su infancia o ser descendientes de quienes lo fueron hasta 1975, fecha en la que España traicionó a la antigua colonia. Por ello se produjo una larga guerra entre el Frente Polisario, Mauritania y Marruecos, que logró ocupar la mayor parte del territorio.

Palestina: son 5,4 millones de personas que viven en campamentos sitiados, zonas sometidas a bloqueo militar, ciudades devastadas por los bombardeos, tiendas de campaña desprovistas de las condiciones mínimas para una vida digna, lugares de difícil acceso para la ayuda humanitaria… ésos son los escenarios donde transcurre la vida de la población refugiada de Palestina, desde que un conflicto político les sorprendiera sin previo aviso hace más de 70 años. (UNRWA).

Los olivos plantados por organizaciones e instituciones en Langreo, Corvera, Castrillón, Avilés, Oviedo y Xixón no tuvieron este año acompañamiento presencial, pero sí se ha recordado el robo de tierras por Israel. A las demandas tradicionales por la tierra, las organizaciones palestinas han añadido la preocupación por los prisioneros palestinos y su indefensión ante la pandemia sanitaria. Desde los campos de refugiados de Siria, Iraq, Líbano, desde la diáspora palestina por el mundo, desde Jerusalén Este, Galilea, y Gaza, y desde la solidaridad internacional se reclama por el derecho de los refugiados a volver a su casa.

La cárcel más grande del mundo: bloqueada por tierra, mar y aire desde hace 14 años, Gaza se ha convertido en la cárcel a cielo abierto más grande del mundo.

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos ha amparado el derecho a las acciones de Boicot, Sanciones y Desinversiones al estado de Israel, hasta que acabe la limpieza étnica, el apartheid y las personas refugiadas puedan cumplir su derecho al retorno.

Colombia sigue a la cabeza el desplazamiento mundial de personas
Colombia con más de nueve millones de personas expulsadas con violencia de sus casas y de sus tierras sigue siendo el país del mundo con más víctimas de desplazamiento forzoso, por culpa del conflicto armado interno que el gobierno se niega a resolver por vía dialogada, del accionar de los grupos de narcotraficantes y de los planes de inversión de las grandes empresas para las que el campesinado sigue siendo un estorbo a eliminar.

La llegada a Colombia hace una semana de 800 militares de los Estados Unidos sin el permiso del Congreso de la Republica, se suma a los factores violentos, expulsores de población que amenazan con agravar el problema.

ACNUR: Cada minuto, veinticuatro personas lo dejan todo para huir de la guerra, la persecución o el terror.

Hay varios tipos de personas desplazadas por la fuerza. Pero todos tienen algo en común: Refugiados, Solicitantes de Asilo, Desplazados Internos. Apátridas, Retornados

CEAR: Vivimos tiempos extraños, en los que todo el mundo necesita encontrar refugio del coronavirus. Más extraños aún para muchas personas que tienen que afrontar esta peligrosa pandemia lejos de su casa, porque la tuvieron que abandonar debido a la guerra, la violencia o la persecución.

FIRMA para acabar con las devoluciones en caliente y eliminar la norma que intenta darles cobertura legal https://www.cear.es/firma-contra-devoluciones-caliente/

FIRMA: pedimos al Gobierno español que, siguiendo la estela del gobierno portugués y la recomendación del Consejo de Europa, ponga en marcha medidas de regularización extraordinaria con el fin de garantizar los derechos de las personas extranjeras en España. https://www.cear.es/firma-regularizacion-migrantes/

La CEAR ha prepara este 20-J.. Un Concierto por REFUGIO.
https://ti.to/comision-espanola-de-ayuda-al-refugiado-cear/concierto-por-refugio

La Codopa, ha preparado rueda de prensa este viernes 19 a las 12, en la plaza del Ayto de Oviedo: con representantes de Sahara, Palestina y Colombia. Día de las personas refugiadas.

La CEAR presentará su informe, del refugio en 2019, a las 10,30 del viernes, esta vez por internet y por su canal youtube, y otro informe adicional sobre coronavirus en la población migrante y refugiada, en nuestro país.

— Inti Raymi 5528. We Tripantu 12.487.

El Inti Raymi es la fiesta que los pueblos de la región andina de toda Abya Ayala celebran en agradecimiento a la madre Naturaleza y al Tayta Inti por los productos, alimentos.

El prefecto del Azuay, capital de Cuenca, Yaku Pérez Guartambel, señaló que el Inti Raymi es una fiesta importante, pues en la cosmovisión de los pueblos indígenas constituye el agradecimiento a la Pachamama o Madre Tierra por la cosecha.

En los años 90 se daba un debate y reivindicación importante en torno a la plurinacionalidad, de varios estados con población indígena. Y se logró reconocer en las nuevas Constituciones de Ecuador y Bolivia. Esto tendría que ver con un sistema de gobierno y un modelo de organización política, económica y sociocultural que propugna la justicia, las libertades individuales y colectivas, el respeto, la reciprocidad, la solidaridad, el desarrollo equitativo del conjunto de la sociedad y de todas sus regiones y culturas, en base al reconocimiento jurídico-político y cultural de todas las Nacionalidades y Pueblos Indígenas.

Pero la plurinacionalidad es insuficiente para descolonizar el Estado y la sociedad.

Y con frecuencia los gobiernos minimizan los derechos indígenas, o floklorizan asuntos como el Inti Raymi.

Lo cierto es que desde Chicago, en el Condado de Queens, New York; en Toronto, en Navarra y en Madrid, en Manchester y en Budapest los indígenas y mestizos bailaron al son de la música autóctona, organizaron campeonatos de fútbol y ecuabol, y ofrecieron frutas a la Pachamama, hicieron la pampa mesa, comieron y bebieron chicha, la bebida preparada con maíz fermentada, el año anterior.

Hasta la década de los noventa del siglo pasado, esta festividad era celebrada en anonimato. Las poblaciones indígenas mantenían la tradición de celebrar las fiestas, principalmente en el mes de junio acudían a las montañas, bailaban y compartían la comida, estas festividades no eran conocidas como el Inti Raymi. Esta fiesta indígena había sido invisibilizada por la Colonia y la imposición de las prácticas religiosas de las iglesias cristianas.

No se puede hablar de un Estado Plurinacional sin haber cuestionado la pervivencia del racismo, la exclusión de los pueblos indígenas de la toma de decisiones políticas, el desconocer el derecho a la educación intercultural y la aplicación de la justicia indígena.

La apropiación turística del Inti Raymi en Perú, controlado incluso por empresas extranjeras, es parte de este esquema perverso.

También para este Inti Raymi del 2020 se estaban preparando movilizaciones fuertes, que han sido parcialmente postergadas por la pandemia sanitaria.

Año nuevo mapuche. We Tripantu.

Cuando la noche haya llegado a su tope final, la naturaleza dará paso a un nuevo ciclo de vida en el mundo indígena, permitiendo renovar los sueños, esperanzas y compromisos hacia un futuro mejor para todos.

También la casta dominante chilena ha tratado de convertirlo en una cosa folclórica, para hacer sus negocios con el tema turístico, desviando la atención del fondo, que tiene que ver con el colonialismo cultural.

Cada 24 de junio los pueblos originarios celebran la fiesta del Año Nuevo o fiesta del Sol

El año pasado, a propuesta de Bolivia bajo la presidencia de Evo Morales, la ONU aprobaba reconocer cada 21 de junio como el «Día Internacional de Celebración del Solsticio», y alentaba a los Estados miembros a dar a conocer la celebración del solsticio en sus diferentes manifestaciones, entre otras el Inti Raymi, el We Tripantu, el Wilkakuti y el Yasitata Guasú, y a que organicen eventos anuales para celebrarlo.

Agradecer en We Tripantu – Elicura Chihuailaf

(NUEVA SALIDA DEL SOL)
Cuatro, cuatro. Cuatro, cuatro
y el Sol en un cántaro quebrado
Entre las hierbas las aves
esconden sus cabezas
y parece que la vertiente
posee el murmullo de tu corazón
We Tripantu!, dicen las niñas
y el rocío recogerá la lluvia
He vuelto, les digo
ahora soy un niño
¿Han visto al avestruz?
Traigan plantas, traigan flores
juguemos los juegos de los
Antepasados
muzay bebamos, que hermosos
en el cielo
están los árboles con sus troncos
de plata
(en ellos se miran estos Sueños
y los ríos que caen de la Luna )
Cuatro, cuatro. Cuatro, cuatro
Contigo he estado despierto
Madre Tierra
y en la mañana el agua fresca
es una constelación
Cuatro, cuatro. Cuatro, cuatro
¡Ya!, ha descansado el Sol.

— 1990: 30 años del Primer Gran Levantamiento Indígena

A 30 años del Levantamiento del Inti Raymi de 1990 el movimiento indígena es un actor político fundamental en el Ecuador.

Tierra, Cultura y Libertad fue la voz de lucha de este levantamiento indígena que se articuló en base al “Mandato por la defensa de la vida y los derechos de las nacionalidades indígenas”.

Las demandas eran elementales:
Solución y legalización de la tierra y territorios para las nacionalidades indígenas;
Agua para regadío, consumo y políticas de no contaminación;
Reforma de la Constitución, que declare el Estado Plurinacional.
Protección de los sitios arqueológicos.
Expulsión del Instituto Lingüístico de Verano (ILV), ligado a sectas evangélicas
legalización de la medicina indígena.
Conocido es que en octubre del año pasado el movimiento indígena volvió a protagonizar el rechazo a las medidas de deuda del gobierno con el FMI, y logró retirar provisionalmente la medida.

Tras 30 años del levantamiento indígena de 1990, las demandas de los pueblos y nacionalidades indígenas del Ecuador permanecen, ha habido avances considerables, el movimiento indígena ha mostrado fortaleza y propuestas, gobiernan en varios departamentos y alcaldías, tuvieron una experiencia de gobierno nacional, que no les fue bien, con Luis Macas de ministro de agricultura y con Nina Pacari como ministra de exteriores (ambos estuvieron después en Asturias), y han continuado en el parlamento defendiendo la nueva Constitución y derechos.

4 años después, o 3 años y medio después, ocurría el otro levantamiento indígena, que iba a resultar más conocido en estas tierras: el de los pueblos indígenas de Chiapas, los neozapatistas, un primero de enero.

— 20 de junio, a las 6 de tarde saliendo de la Escandalera y con destino al HUCA..

Se pretende que las medidas de gobierno no dejen a nadie atrás, y para eso hay medidas a priorizar para no poner en riesgo vidas y evitar un colapso sanitario y social.

REFORZAR LA SANIDAD PÚBLICA, dotar de recursos suficientes a los centros sanitarios. PROTEGER A LAS TRABAJADORAS DE SERVICIOS ESENCIALES. Proteger de la vulnerabilidad de las trabajadoras del hogar y los cuidados. PARALIZACIÓN DE TODOS LOS DESAHUCIOS. Garantizar el acceso a todos los suministros básicos (agua, luz, gas y telecomunicaciones), RECURSOS PARA LA INTERVENCIÓN EN VIOLENCIA MACHISTA.

Defender lo público, servicios sociales públicos, está en esta marcha del sábado que la Plataforma por la Salud y la Sanidad pública de Asturias apoya junto a otras muchas organizaciones en el llamado plan de choque social de Asturias, y que tendrá por pancarta de cabecera una que dice Gracies.

— Juicio en la AN: crímenes en la UCA salvadoreña.

La Audiencia Nacional ha retomado los juicios, después de casi tres meses de paralización por la pandemia . Entre ellos la causa por el asesinato de Ignacio Ellacuría y otros curas jesuitas españoles en El Salvador en 1989.

El 16 de noviembre es aniversario de los crímenes en la Universidad Centro Americana, los militares salvadoreños asesinaron al rector de la UCA Ignacio Ellacuría, al vicerrector Ignacio Martín-Baró, a los profesores Segundo Montes, Juan Ramón Moreno, Amando López, Joaquín López, … y dos colaboradoras, Elba y Celina Ramos, madre e hija.

Dos años antes una delegación de los COSALes de Asturias, de Galiza y de Cataluña, realizabamos una visita desde Nicaragua a Honduras, sede de los “contras” financiados por USA, con la intención de acompañar los campamentos de refugiados salvadoreños, que huyendo de la guerra en el “pulgarcito de América”, tenían la protección del ACNUR, en San Antonio, Colomoncagua y Mesa Grande.

De aquella visita saldría un folleto del COSAL de Asturias con el nombre “pelotas de trapo para los niños salvadoreños”.

Allí nos hablarían con entusiasmo de Monseñor Romero, el obispo asesinado en 1980, que posteriormente fuera declarado primero beato y luego santo por la curia católica, y mencionado en especial en el comic-novela gráfica de Ruma Barbero “La Chelita-El Salvador 1992”.

La gente de los campamentos de refugiados salvadoreños en Honduras, lograron un retorno colectivo antes de que acabara la guerra, y delegaciones asturianas los visitaron: habían fundado una nueva comunidad y le habían puesto el nombre de uno de los jesuitas asesinados: Segundo Montes.

De esa comunidad Segundo Montes hubo varias visitas a Asturias, a varios Aytos, pero sin duda la más memorable fue en 1991 la de su grupo musical
que hizo un recorrido magistral por varias localidades asturianas : la capilla de Grao, el Teatro Jovellanos de Xixón, la capilla de las Pelayas en Oviedo, una discoteca de Blimea, y el propio seminario de Oviedo donde se alojaron. La cantante, Meymis, tenía 11 años.

la asociación Las Segovias propondría y conseguiría del Ayto de Xixón la edición del libro “de la Locura a la Esperanza”, los textos de la Comisión de la Verdad contemplados en el Acuerdo de Paz de El Salvador.

A las labores solidarias del COSAL, que habían reforzado las acciones de Las Segovias, hay que sumar el colectivo de componente más cristiano de base que se autodenominó y se llama comité de solidaridad Monseñor Romero, en memoria y reconocimiento al obispo asesinado por los militares.

Entraron los militares a la UCA de San Salvador, cometieron sus horrendos crímenes, hubo parcial amnistía en los Acuerdos de Paz, pero no prescriben los que son de lesa humanidad, participaron activamente el que fuera presidente del parlamento español y ministro con la UCD Fernando Alvarez de Miranda, embajador en El Salvador, y el que fuera diputado asturiano Manuel García Fonseca, “El Pole”, en testimonios ante la Audiencia Nacional, miraron a la cara a los asesinos en el país centroamericano, falleció don Fernando, se mantiene en plena forma El Pole a sus 80 primaveras, y ha sido invitado de nuevo a la Audiencia Nacional, y junto a otros testimonios, la perseverancia de las familias, y el empeño de la comunidad jesuita en dar a conocer al menos la Verdad,

AHORA se inició nuevo juicio en Madrid a uno de los coroneles asesinos, 31 años después..

«Verdad y justicia para las víctimas, puentes hacia la reconciliación y la paz».

— Y ha fallecido Edén Pastora.

Sí, se ha conocido la noticia de su muerte, tiene relación con Asturias pues Felipe González habia encargado a un dirigente de la cuenca minera que lo acompañara en gira por nuestro país, cuando Pastora lideraba la ARDE, una formación «contra» que atacaba a la revolución sandinista en Nicaragua, y ha sido polémica su vida y también ahora su muerte, por contradicciones y noticias contradictorias que han dado su familia y el gobierno, al negar que fuera por cronavirus, porque se está negando la pandemia en el país.

-ayer era.. aniversario 44 de la masacre de Soweto en Sudáfrica . 700 jóvenes asesinados y 4.000 heridos, como resultado de la brutalidad policial del apartheid. Violencia policial, personas negras colgadas, el KKK a tope, de rabiosa actualidad… que sea nuestra inspiración para pensar, debatir y tomar acciones respecto al Soweto diario.

La lucha contra el racismo criminal. Contra el apartheid.

brasil_viacampesinallamaamovilizar.jpg
151027_fv093_protesta-antiminera_sn635.jpg
malasc.png
screen-shot-2015-06-18-at-8.53.42-am-2.png
alternativas.png
marchbrid1.jpg
euqu-orxsaeksff.jpg
ty.jpg
presentacion-de-rebeldia-zapatista.jpg
ob_e96db6_asturias-chiapas.jpg
1-enero-adigna-rabia-300x177.jpg
12218_415762868497399_1067586938_n.jpg
10380699_867194386642738_6840674028574428517_o.jpg
39127083_1643922125719493_8835024005938282496_n-480x640.jpg
c283020154784a356e044df2637f7415.jpg
b191ca13bc319cd30240e921084cc9f5_xl.jpg
1546370241_649542_1546372324_noticia_normal.jpg
alegre_rebeldia.jpg
imachges.jpg
imattges.jpg
dzneqq8ucaelind.jpg
image0161.jpg
67972876_3290241677671318_3634748681355264000_o.jpg
ramona-2.jpg
mujer-zapatista-05.jpg
mex___zap.jpg
ioomages.jpg

Comparte esta entrada:

Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en X (Twitter) Compartir en Pinterest Compartir en LinkedIn Compartir en Facebook

Categorías: Sin categoría

Barra lateral principal

Soldepaz Pachakuti

soldepazpachakuti

Colectivo internacionalista en aras de la transformación social.
✊ 27 años de militancia.
🛖 Acompañamiento a los pueblos y movimientos indígenas.

Más de 7 décadas de Exilio tras la catástrofe y Más de 7 décadas de Exilio tras la catástrofe y con mucha vergüenza vemos como el Sionismo ha sido capaz de articular exitosamente una narrativa nacional, un discurso unificador de los judíos israelíes y legitimador ante la opiniónpública internacional, oficializado por el Estado de Israel. NO PASARÁN! Palestina libre!  #🇵🇸 #palestina #palestine🇵🇸❤️ #palestine #PalestinaLibre #PalestineWillBeFree #palestina #dih #derechoshumanosparatodos #desdeelriohastaelmar #desdeelriohastaelmarpalestinavencera #FromTheRiverToTheSea #desdeelríohastaelmarpalestinalibertad #desdeelríohastaelmar #desdeelriohastaelmarpalestinavencerá #palestinalibre🇵🇸 #desdeelrioalmar
Cargar más Seguir en Instagram

Copyright © 2002–2025 · Soldepaz Pachakuti

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de Cookies
  • Configurar Cookies
  • Contacto
Aviso de Cookies
Como ya supondrás, usamos cookies propias y de terceros. Estas tienen finalidades técnicas, analíticas y multimedia. Si te parece bien, simplemente haz clic en «Aceptar todo». También puedes elegir qué tipo de cookies quieres haciendo clic en «Configurar». Para más información puedes leer nuestra política de cookies
Configuración Rechazar todo Aceptar todo
Aviso de Cookies
En esta pantalla puedes elegir qué cookies aceptas de manera selectiva. Para más información puedes leer nuestra política de cookies
  • Necesarias
    Estas cookies no son opcionales. Son necesarias para que funcione la web.
  • Estadísticas
    Recogen datos anónimos que nos indican cómo se usa la web y que páginas interesan más para poder seguir creando contenidos de tu interés.
  • Experiencia y Multimedia
    Guardan configuraciones para que la web funcione lo mejor posible durante tu visita. Si rechaza estas cookies, algunas funcionalidades desaparecerán, entre ellas, la reproducción de vídeos y otros contenidos insertados.
  • Marketing
    Al compartir tus intereses y comportamiento mientras visitas nuestro sitio, aumentas la posibilidad de ver contenido y ofertas personalizados.
Guardar Rechazar todo Aceptar todo