• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
Logo Soldepaz Pachakuti - pachakuti.org

Soldepaz Pachakuti

Pachakuti es una manera de estar y ver, de decir y de ser, anuncia periodos de transformaciones radicales

  • Inicio
  • Somos Pachakuti
    • Colectivo Pachakuti
      • Junta Directiva
      • Cuentas
      • Estrategias
      • ¿Quieres colaborar?
    • Proyectos
    • Alianzas y Redes
    • Publicaciones
      • Memorias
      • Vídeos
      • Otros
  • Hemeroteca
  • Campañas
    • Soberanía alimentaria
    • Desmilitarización
    • Justiclima
    • Indíxenas
    • Paz y DDHH para Colombia

A 235 años del Levantamiento de Tupaq Amaru y Micaela Bastidas

02/11/2015

tupacM.jpg

des col oni zar

“con la finalidad de contribuir al proceso de descolonización, ya que nos hallamos en tiempos del Pachakuti, de reconstrucción de AllinKawsay »

4 de noviembre de 1780, levantamiento de Tupac Amarú y Micaela Bastidas.

la revolución de Tupac Amaru fue eminentemente social y económica:

abolir la mita, los repartimientos, obrajes, la desaparición de los corregidores; en síntesis, anticolonial, antiesclavista y antifeudal, único en el mundo. En el lugar donde firmó Tupac Amaru la abolición de la esclavitud debe levantarse un altar antiesclavista, considerarse primer precursor de la independencia de América Latina y padre de la revolución francesa. Más tarde que nunca se hará justicia..

http://www.pachakuti.org/textos/sensibilizacion/muyeres-reafirmando/afirmando-micaela.html

En 1780 la revolución encabezada por Tupac Amaru II fue el intento más ambicioso de convertir a la utopía andina en un programa político. El levantamiento encabezado por Túpac Amaru había sido en el territorio del virreinato peruano y sus golpes mayores ocurrirían cuando los coroneles rebeldes se trasladaran al Alto Perú (Bolivia) para unir sus fuerzas con la de los aymaras dirigidos por Túpac Katari desencadenando así la llamada “gran rebelión de los Andes”.

tres artículos:
http://www.somossur.net/historias-y-homenajes/512-4-de-noviembre-de-1780-levantamiento-de-tupac-amaru.html

el 4 de noviembre de 2015..

están anunciadas al menos…

una huelga contra las mineras en Puno, Cuzco y Apurimac http://ayi-noticias.blogspot.cl/2015/10/peru-conclusiones-de-la-4ta-cumbre-de.html

…y un encuentro de los 4 suyus.. de la confederación de nacionalidades indígenas del Perú.. en Tinta, lugar donde se inició la rebelión liderada por Tupac.. http://www.miradoriu.org/spip.php?article149

“con la finalidad de contribuir al proceso de descolonización, ya que nos hallamos en tiempos del Pachakuti, de reconstrucción de AllinKawsay (el buen vivir andino)”

Allin Kaway, el bienestar andino

Para los hombres y mujeres de los Andes, lo más importante no es la plata ni el oro… lo más importante son los ríos, el aire, las montañas, las estrellas, las hormigas, las mariposas, las piedras y todo cuanto nos circunda, para nosotros, lo más importante es la vida.

Algunos de los principios del Buen Vivir:

Priorizar la vida en comunidad.
Vivir Bien es vivir en armonía dentro de una comunidad, donde todos los integrantes se preocupan por todos. Lo más importante es el desarrollo de la conciencia colectiva, se pretende buscar una vida más sencilla sin exclusión social, en contacto y armonía con un entorno natural. El objeto de este principio es valorar la vida colectiva dando prioridad a su relación con la madre tierra.

Llegar a acuerdos en consenso.
Vivir Bien es buscar el consenso entre todos, lo que implica que aunque las personas tengan diferencias, al momento de dialogar se llegue a un punto neutral en el que todas coincidan y no se provoquen conflictos.

Respetar las diferencias.
Vivir Bien es respetar al otro, saber escuchar a todo el que desee hablar, sin discriminación o algún tipo de sometimiento. No se postula la tolerancia, sino el respeto, ya que aunque cada cultura o región tiene una forma diferente de pensar, para vivir bien y en armonía es necesario respetar esas diferencias. Esta doctrina incluye a todos los seres que habitan el planeta, como los animales y las plantas.

Vivir en complementariedad.
Vivir Bien es priorizar la complementariedad, que postula que todos los seres que viven en el planeta se complementan unos con otros. En las comunidades, el niño se complementa con el abuelo, el hombre con la mujer, las plantas complementan nuestra existencia, etc.

Equilibrio con la naturaleza.
Vivir Bien es llevar una vida de equilibrio con todos los seres dentro de una comunidad, esto incluye el respeto hacia todos los fenómenos y bondades de la naturaleza.

Redescubrir la identidad.
Vivir Bien es valorar y recuperar la identidad andina, pues se trata de lo que se trata es de enriquecer la actual forma de vivir con ejemplos de las familias y comunidades que vivieron por siglos en armonía con la naturaleza y el cosmos.

Aceptar las diferencias.
Vivir Bien es respetar las semejanzas y diferencias entre los seres que viven en el mismo planeta de acuerdo al modelo de yanantin y masintin.

Priorizar derechos cósmicos.
Vivir Bien es dar prioridad y considerar a los derechos cósmicos tan importantes como a los Derechos Humanos.

Saber comer.
Vivir Bien es saber alimentarse, saber combinar las comidas adecuadas a partir de las estaciones del año (alimentos según la época).

Saber beber.
Vivir Bien es saber beber alcohol con moderación. En las comunidades indígenas cada fiesta tiene un significado y el alcohol está presente en la celebración, pero se lo consume sin exagerar o lastimar a alguien.

Saber danzar.
Vivir Bien es saber danzar, no simplemente saber bailar. La danza se relaciona con algunos hechos concretos como la cosecha o la siembra. Las comunidades continúan honrando con danza y música a la Pachamama, principalmente en épocas agrícolas.

Saber trabajar.
Vivir Bien es considerar el trabajo como fiesta. El trabajo para el poblador de los Andes es felicidad. Es una forma de crecimiento, por eso que en las culturas indígenas se trabaja desde pequeños.

Retomar el Abya Yala.
Vivir Bien es promover que los pueblos se unan en una gran familia, esto implica que todas las regiones del país se reconstituyan en lo que ancestralmente se consideró como una gran comunidad.

Reincorporar la agricultura.
Vivir Bien es reincorporar la agricultura a las comunidades. Parte del principio de trabajo de la tierra, cultivando productos para cubrir las necesidades básicas para la subsistencia.

Saber comunicarse.
Vivir Bien es saber comunicarse. El diálogo es el resultado de esta buena comunicación familiar y comunitaria.

Control social.
Vivir Bien es realizar un control obligatorio entre los habitantes de una comunidad, sobre todo a quienes ocupan una función pública.

Trabajar en reciprocidad.
Vivir Bien es retomar la reciprocidad del trabajo en las comunidades. En los pueblos indígenas esta práctica se denomina minka, que no es más que devolver en trabajo la ayuda prestada (ayni) por una familia en una actividad agrícola, como la siembra o la cosecha.

No robar, no mentir, no ser ocioso.
Vivir Bien es basarse en los principios Incas de ama sua y ama kella y ama llulla. Estos preceptos permiten en las comunidades lograr el bienestar y confianza en sus habitantes.

Proteger las semillas.
Vivir Bien es proteger y guardar las semillas para que en un futuro se evite el uso de productos transgénicos preelaborados, porque se dice que esta mezcla con químicos daña y acaba con las semillas milenarias.

Respetar a la mujer.
Vivir Bien es respetar a la mujer, porque ella representa la Pachamama, que es la Madre Tierra poseedora de dar vida y cuidar a todos sus frutos. Por estas razones, dentro de las comunidades, la mujer es valorada y está presente en todas las actividades orientadas a la vida, la crianza, la educación y la revitalización de la cultura. Los pobladores de las comunidades indígenas valoran a la mujer como base de la organización social, porque transmiten a sus hijos los saberes de su cultura.

Vivir Bien y NO mejor.
Vivir Bien es diferente al vivir mejor, que se le relaciona con las comodidades del capitalismo (egoísmo, desinterés por los demás, individualismo y afán de lucro). El Vivir Bien apunta a una vida sencilla que mantenga una producción equilibrada entre sus miembros.

Recuperar recursos.
Vivir Bien es recuperar la riqueza natural del país y permitir que todos se beneficien de ésta de manera equilibrada y equitativa.

Ejercer la soberanía.
Vivir Bien es construir, desde las comunidades, el ejercicio de la soberanía en un país . Esto significa que se llegará a una soberanía por medio del consenso comunal en armonía con el individuo, la naturaleza y el cosmos.

Aprovechar el agua.
Vivir Bien es distribuir racionalmente el agua y aprovecharla de manera correcta.

Escuchar a los mayores.
Vivir Bien es leer las arrugas de los abuelos para poder retomar el camino. Nuestros abuelos son bibliotecas andantes, debemos aprender de ellos. Los ancianos son respetados y consultados en las comunidades indígenas con voz y voto.

tupacM.jpg
tupacd.jpg
tupac76.jpg
tupac67.jpg
tupac12.jpg
tupac9.jpg
tupac8.jpg
tupac0.jpg
tupac1-2.jpg
tupac3-2.jpg
tupac7-2.jpg
tupac4.jpg

Comparte esta entrada:

Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en X (Twitter) Compartir en Pinterest Compartir en LinkedIn Compartir en Facebook

Categorías: Miradoriu, Resistencia

Barra lateral principal

Soldepaz Pachakuti

soldepazpachakuti

Colectivo internacionalista en aras de la transformación social.
✊ 27 años de militancia.
🛖 Acompañamiento a los pueblos y movimientos indígenas.

Más de 7 décadas de Exilio tras la catástrofe y Más de 7 décadas de Exilio tras la catástrofe y con mucha vergüenza vemos como el Sionismo ha sido capaz de articular exitosamente una narrativa nacional, un discurso unificador de los judíos israelíes y legitimador ante la opiniónpública internacional, oficializado por el Estado de Israel. NO PASARÁN! Palestina libre!  #🇵🇸 #palestina #palestine🇵🇸❤️ #palestine #PalestinaLibre #PalestineWillBeFree #palestina #dih #derechoshumanosparatodos #desdeelriohastaelmar #desdeelriohastaelmarpalestinavencera #FromTheRiverToTheSea #desdeelríohastaelmarpalestinalibertad #desdeelríohastaelmar #desdeelriohastaelmarpalestinavencerá #palestinalibre🇵🇸 #desdeelrioalmar
Cargar más Seguir en Instagram

Copyright © 2002–2025 · Soldepaz Pachakuti

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de Cookies
  • Configurar Cookies
  • Contacto
Aviso de Cookies
Como ya supondrás, usamos cookies propias y de terceros. Estas tienen finalidades técnicas, analíticas y multimedia. Si te parece bien, simplemente haz clic en «Aceptar todo». También puedes elegir qué tipo de cookies quieres haciendo clic en «Configurar». Para más información puedes leer nuestra política de cookies
Configuración Rechazar todo Aceptar todo
Aviso de Cookies
En esta pantalla puedes elegir qué cookies aceptas de manera selectiva. Para más información puedes leer nuestra política de cookies
  • Necesarias
    Estas cookies no son opcionales. Son necesarias para que funcione la web.
  • Estadísticas
    Recogen datos anónimos que nos indican cómo se usa la web y que páginas interesan más para poder seguir creando contenidos de tu interés.
  • Experiencia y Multimedia
    Guardan configuraciones para que la web funcione lo mejor posible durante tu visita. Si rechaza estas cookies, algunas funcionalidades desaparecerán, entre ellas, la reproducción de vídeos y otros contenidos insertados.
  • Marketing
    Al compartir tus intereses y comportamiento mientras visitas nuestro sitio, aumentas la posibilidad de ver contenido y ofertas personalizados.
Guardar Rechazar todo Aceptar todo