¿Cómo preservar el mayor ecosistema del planeta?
Discurre con participación amplia el Foro PanAmazónico en la Universidad pública de San Martín, en la entrada a Selva peruana, con un estimado de 1500 personas, de entre organizaciones indígenas amazónicas, pueblos originarios de otros lugares del Ande, organizaciones de la sociedad civil, ONGs, estudiantes de la Universidad, y algunos escritores prolíficos de la AMAzonía como Roger Rumrrill quien hoy mismo recibe reconocimiento en la ciudad inaugurándose un espacio, un salón de estudios, con su nombre.. (Roger además, fue otro de los objetos de desposesión del otro escritor de origen peruano pero con finca en España. Vargas Llosa tomó de sus experiencias y sabidurías para una de sus novelas últimas, lo mismo que había tomado y copiado del Sertao de Euclides Acuña, o había sacado provecho perverso de la masacre de periodistas en Uchuracay, cuya comisión de investigación presidió antes de ser candidato perdedor a la presidencia de la república..).
El amor de Roger Rumrrill a la AMAzonía, que le hace estar presente en Foro Social Pan Amazónico, es lo contrario del horror y el racismo antiindígena que defiende Vargas en todos los foros donde el conservadurismo político le ha llevado, con un acendrado tinte antiperuano, según muchos de sus adversarios.
Ese Amor al mayor ecosistema del mundo.. ¿por qué no ha provocado alguna curiosidad de los partidos progresistas tradicionales, o de los partidos emergentes, para enviar a alguna de sus representantes… y averiguar qué piensan, qué proponen, que se cuece, a qué aspiran los habitantes amazónicos..?
No es que hagan falta… pero si de verdad se quiere atacar el desastre del clima que produce el capitalismo, si de alguna forma hay interés en aplicar los ODS de la ONU, si se quieren poner en marcha distintas medidas energéticas, económicas, para conseguir sobrevivencia de personas y medio.. ¿no corresponde empezar también por la AMAzonía..?
El FOSPA sigue trabajando hasta el 1 de mayo. Territorialidad y las amenazas que ponen en peligro la integralidad de los pueblos indígenas, de la biodiversidad, del destrozo climático, de la preservación de la Vida..
Los mitos indígenas hablan de la creación del universo, más no de los territorios, que han ido creándose y surgiendo al calor de los sueños, que no tienen límites, que no tienen fronteras y que tienen una gobernanza igualitaria y cuyo conocimiento compartido propiciaba su propia relación cultural..
Luego la invasión, las repúblicas, las órdenes religiosas, fueron cambiando sus formas de asentarse y relacionarse, más hacia las riberas de los ríos, más concentraciones humanas, por que era más cómodo para los misioneros, y ahora para las empresas.
Por defender sus territorios son asesinados líderes indígenas y sus aliados ecologistas.
Las mujeres indígenas han sido las mayores portadoras del arraigo comunitario y territorial . Por eso las guerras actuales apuntan al cuerpo de la mujer para intentar destruir esos arraigos.
El 79% de los asesinatos de líderes sociales en Brasil, se producen en la AMAzonía.. La Amazonía se disputa a punta de bala.
El el FOSPA se muestra cartografía popular de los conflictos en Perú. Y se propone que esa herramienta sea consolidada para los 9 países que tienen territorios amazónicos.
Hay críticas abundantes a los gobiernos progresistas: en el sentido de que consideraron y consideran que la expansión del consumo popular resolvía las aspiraciones de las mayorías. En verdad lo que se ha provocado es un aumento de la individualización y se ha fragilizado el proyecto político. La crítica arrecia cuando se miran los proyectos extractivistas, que comparten con los gobiernos reaccionarios.
Los pueblos indígenas suponen apenas el 5% de la población mundial, pero cuidan el 20% del territorio y el 80% de la megadiversidad. ¿cómo no tenerlo en cuenta si se quiere aplicar “agenda 2030-objetivos de desarrollo sostenible”..?
La autogestión, la autodeterminación,las autonomías indígeenas, contemplados en los Derechos, son mostrados en el FOSPA a través de algunas experiencias que demuestran que “siempre” es lo que han hecho: una de ellas es la nación Wampis de Perú. Administran 1,5 millones de hectáreas. Son vecinos de los Awajún, de los Shuar, de los Achuar, más allá de las fronteras republicanas. Y esta semana van a presentar en el Congreso su autonomía, su gobierno autonómo.
El “desarrollo”, su concepto, vuelve a cuestionarse en el Foro de Tarapoto. ¿ al saqueo se le llama desarrollo? ¿ a la depredación del planeta se le denomina desarrollo? ¿ a la alimentación chatarra que desvaloriza lo propio y nativo se le llama desarrollo?
Su cuestionamiento se refuerza con la propuesta del Buen Vivir, Vivir bonito, vivir bien, de los valores del comunitarismo, de territorios libres de transgénicos, de reservorios de semillas libres, con la resistencia y la autodeterminación de los pueblos, con las consultas comunitarias, con la subversión necesaria ante el capitalismo que arrasa la Selva y a sus habitantes.
La SOLidaridad, la comprensión, el diálogo, en la AMAzonía, se proponen frente al individualismo, al militarismo y el destrozo neoliberal que promueven los tratados de libre comercio: más solidaridad supone mayor comunidad..
y el FOSPA continúa con la discusión de la CARTA de Tarapoto, que se aprobará mañana 1 de mayo,
respondiendo al Llamado del BOSQUE.