PARTICIPAN:
-ARAMINTA MORA – FENSUAGRO- COLOMBIA
-ITELVINA MASIOLI – MST – BRASIL
-NARDA BAQUEROS – SINDICATO DE QUEBRADORAS DE CASTAÑAS – BOLIVIA
MODERA: -Mª ANTONIA – CSI
Muy buenas tardes todas y a todos. Vamos hablar esta tarde de las relaciones de las mujeres en los movimientos populares.
Yo soy de la Corriente Sindical de Izquierda y me llamo María Antonia. También trabajo en la solidaridad. Esté sindicato que surgió de CCOO como hace 25 años es un sindicato de base, asambleario, sin liberados, sin subvenciones institucionales. Es un sindicato que trabaja contra los despidos y a favor de los trabajadores desde la movilización y la lucha lo que le ha llevado a ser reprimidos por el sistema.
Las luchas de las mujeres en este sindicato también ha tenido lugar a lo largo de los 25 años de vida que tiene. Ha habido lucha de mujeres como las trabajadores de IKE de confecciones Gijón que estuvieron encerradas por un año y al final el conflicto se perdió, pero la lucha mereció la pena. Otros conflictos que están abiertos actualmente es el conflicto de Obrerol. Un conflicto en el que hay despedidas y están luchando contra esta situación de represión que son los despidos. Otro conflicto abierto en nuestro sindicato, conformado por mujeres principalmente, es el conflicto de Lavachel, conflicto de la Fábrica de Loza de San Claudio, etc. etc.
Para nosotras las mujeres y particularmente para mí la lucha de las mujeres del tercer mundo es una lucha que nos da mucho ejemplo y mucha fuerza.
Hemos visto el vídeo de las mujeres de Oaxaca, que en medio de toda la represión están peleando y haciéndose fuertes. Afianzándose cómo mujeres y como personas. Hay que seguir para delante. Hay que cambiar el sistema político y el sistema económico y el sistema social. Porque otro mundo es posible. Y como dicen las Madres de la Plaza de Mayo la única lucha que se pierde es la que se abandona y hay que luchar siempre.
– ARAMINTA MORA – FENSUAGRO- COLOMBIA
A los compañeros y compañeras que están en esta sala y en esta organización les traigo el saludo fraternal de nuestra organización campesina de Colombia FENSUAGRO, una de las más grandes, adscrita a la Central Unitaria de Trabajadores.
El tema ha sido cuál es el movimiento de las mujeres, cómo participan las mujeres en la construcción de los movimientos.
Las campesinas en Colombia llevan mucho tiempo participando en esos movimientos. Nuestros territorios eran grandes haciendas de muy poca gente y los demás era gente desposeída, gente muy pobre, gente que tenía que estar en la servidumbre. Los salarios eran mínimos y la gente tuvo que organizarse para buscar la forma de tener tierras.
Había muchísima tierra, una baldía y la otra con pocos dueños. Empezó la gente a tomar las tierras. Y antes de eso las arrendaban, como se arrendaba en la ciudad, la casa a los campesinos, les arrendaban pedazos de tierra para el cultivo. ¿Pero a qué costa los arriendos? Los campesinos tenían que pagar tres días de servidumbre al dueño de la hacienda en la semana, tres días que iba a trabajar gratis para que los dejaran vivir ahí, para que les dejaran tener un animal como por ejemplo un cerdo, una vaca…
Los días de la servidumbre no eran pagos, eran obligatorios. Las mujeres iban a trabajar a lo que la hacienda quisiera. El dueño de la hacienda se creía en el derecho a que esa mujer era para su servicio. Era un atropello muy grande.
Cuando se organizaron para empezar a conquistar la tierra empezaron a tomar la tierra y no era fácil. Se unieron los hacendados, los dueños de la tierra con el estado y empezaron a reprimir a los campesinos. Y las mujeres ayudaban a defender las parcelas que se conquistaban. Hay ejemplos interesantes como por ejemplo, que dos mil campesinos iban a tomar una tierra y había mucha montaña, que eran bosques grandes y la gente tenía que ir a tumbar la montaña para poder cultivarla.
Y a los hacendados les gustaba que los campesinos fueran y tumbaran el monte, les organizaron eso para ellos hacer los cultivos y cuando ya tenían la tierra organizada los sacaban y tenían que irse a otra parte para empezar nuevamente el proceso.
Cuando los dos mil se tomaban una cantidad de tierra, las mujeres se organizaban y cocinaban por la noche y armaban los cambuches donde vivían para poder estar, cocinar, sembrar las matas por la noche en los jardines, de manera qué cuando el día aclaraba, era una población que parecía que llevaba mucho tiempo allí.
Y eso había que construirlo en una noche. Todos organizados de distintas partes y cuando aclaraba el día estaba toda la comunidad viviendo allí, las casas con su cocina de humo y los niños corrían por todas partes. Y llegaban los dueños de las haciendas y a sacarlos de allí.
Y eso fue una frustración muy grande y las mujeres se quedaban resistiendo y a los hombres la policía se los llevaba y muchos estuvieron durante mucho tiempo presos, los atropellaban, los pegaban… Además las mujeres tenían que ir a trabajar al ordeño que es una labor muy difícil para las campesinas.
A las dos de la mañana tenían que empezar el ordeño de ganado que había, porque la leche tenía que estar preparada para las seis de la mañana para qué los camiones la llevaran al pueblo. Y el trato que se les daba a las campesinas no era el mejor porque si tardaban en ordeñar, en sacar la leche, venía el dueño y las pegaba.
Toda esta represión los campesinos tuvieron que afrontarla durante mucho tiempo y eso fue generando una solidaridad entre la gente que iba tomando las parcelas, que iba cogiendo los pedazos de tierra.
Hacían reuniones de derecho, hicieron comités que se llamaron los Comités de la Colonia. A esa lucha se la llamo la Colonia y todos iban a las reuniones y se organizaban de cómo hacer las cosas, de cómo defenderse de los atropellos de los hacendados, de los policías…
Y eso generó en el país, porque no era en un departamento, ya que Colombia tiene en esa época 20 departamentos y ahora son 33 departamentos, que estuviera toda la gente organizada y comunicándose unos departamentos con los otros y se generó un movimiento social muy grande.
En todas partes la gente luchaba por tener un pedazo de tierra. Luchaba además por conquistar desde entonces una Reforma Agraria. No fue fácil. Los hacendados también tenían sus estrategias, sus formas de reprimir a los campesinos.
Además la escuela en esa época no existía casi, las mujeres en esa época muy pocas sabían leer y escribir. Los hombres eran los que más podían ir a la escuela, porque además la mentalidad de la gente era de no mandar a la mujer a la escuela ¿para qué? Si ella debía estar cocinando, cuidando de sus hijos, atendiendo a la hacienda y por lo tanto no necesitaba la escuela.
La organización buscaba un abogado que en esa época se llamaban “tinterillos” para lograr que las parcelas que ellos iban colonizando les pertenecieran a ellos. Resultaron dos abogados que fueron importantes y que siempre los iban a defender, a sacarlos de la cárcel, a mirar que no les dejaran y tratar de defender la situación.
Ellos nos ayudaron mucho. Ellos tenían dos periódicos, uno se llamaba Tierra y otro Claridad y en esos periódicos iban sacando noticias de todas las tomas de tierras que había en todo el país, de los atropellos y de las situaciones y entonces la gente podía mejorar su misión de organización.
De esta situación surgió el compañero Erasmo Valencia que fue muy querido por los campesinos. Fue un personaje muy importante ya que se iba con los campesinos, a veces a acompañarlos a las tomas de tierras para evitar tanta represión de la policía.
Jorge E. Gaitan, un hombre liberal, también les ayudó mucho y los campesinos y la gente pobre lo que hizo fue considerarle un líder importante pero desgraciadamente lo asesinaron para qué no tomara el poder.
En esa época y con esa organización, con en esa revolución de la Colonia, la gente pensaba en organizar gobiernos en sus pueblos, por ejemplo en el nuestro Pasca, Cundinamarca, con la muerte de Gaitan los campesinos tomaron la alcaldía y duraron ocho días en el gobierno ellos sitiaron todo el pueblo y organizaron a la gente, les decían que tenían que resistir.
Además eran unas tierras que nos correspondían. Ustedes saben que la represión del gobierno es muy fuerte y no se logró consolidar esa toma de los municipios.
Cómo una historia toma fuerza, de cómo las mujeres podían ayudar todos unidos y no solamente las mujeres, sino también los hombres, con todas sus familias unidas para sostener una lucha. También es importante de como ibas al abogado, con qué dinero ibas, porque casi no le pagaban.
Una señora fue al abogado a preguntarle a ver si esa tierra es del señor que la reclama o es una tierra baldía. Pero como no había dinero ella fue a una de emigración a Chichinquirá donde tenían un gran fe a la virgen y en esa época los campesinos iban a rezar y a pedirle por sus problemas, vendían faldas, vestidos para las señoras.
Ella había comprado una falda muy bonita que en aquel momento valía mucho y ella ofreció su falda y dijo: Yo la vendo, el que la quiera comprar es para conseguir dinero para el pasaje para ir al abogado para que nos diga si esa tierra es baldía o puede ser de nosotros.
En otra ocasión llegó la policía a sacar a los campesinos que habían tomado una tierras por el lado del tendido y los sacaron y a la gente cuando la sacaban les quemaban los ranchitos y les quitaban todo y la mujer cogió y se fue lejos y colocó unos toldos y estuvo con sus hijos, el marido no estaba porque se había ido a una Comisión que le habían mandado en la Colonia y llegó y la encontró debajo de esos toldos y a él le dio tanta desmoralización que se decía que ya no podría lograr esa parcela.
El quería marcharse, que al menos nos den un trabajo y no seguir peleando por el pedazo de tierra y la señora le dijo que no. No nos podemos ir de aquí nosotros, contamos con la solidaridad de toda la gente de la Colonia. Nos sacaron de la parcela y vinieron los compañeros y nos construirán otra al lado de esta otra casita. Y así fue. Todos llegaron con maderas, clavos, con comida y en tres días les construyeron una casita en la parcela y pudieron seguir luchando por su parcela.
Era un ejemplo de cómo esa señora con ese gran valor, hizo frente a la situación diciendo que no se iba, que seguía luchando. Las mujeres la verdad es que en ocasiones tan difíciles , lograron apoyo de la familia y de la sociedad y de la comunidad.
Es importante también resaltar en esa época a la señora Alicia Solorza, a Aldina Villalobos, María Romero, Jacinta Garzón… fueron mujeres muy valiosas para defender sus parcelas.
En todo ese tiempo fueron pasando más de cincuenta años en esa lucha de la Colonia. Después ya vino una estrategia del estado y de los hacendados, una violencia, porque ellos cuando el asesinato de Jorge Gaitan se dieron cuenta que los campesinos sí podían ser capaces de tomar el poder y gobernar y sacarlos a ellos y quitarles las haciendas, quitarles las propiedades y trabajar, porque además muchos de esos hacendados tenían la tierra baldía y simplemente la miraban, decían: Eso es mío y no la vayan a tocar porque esa es mi propiedad.
Pero había mucha gente con deseos de trabajar porque además se necesitaba para el desarrollo social y para la manutención de toda la gente. Ellos no pudieron reprimir de qué manera los campesinos tuvieron que inventarse una violencia.
Claro que esas cosas se combinan también con los partidos políticos, las ideologías de la gente. En esa época en Colombia el partido conservador, el partido liberal, se fomentaron muchas formas de que la gente se enfrentara, unos por sus ideas, se pelearan los liberales contra los conservadores y entonces se presentaban enfrentamientos pero además los cogió el gobierno para desatar una tremenda violencia que fue muy difícil.
Hubo mucha gente desaparecida, mucha gente muerta, mucha gente asesinada en nuestro pueblo. Por ejemplo un día en el mercado llegaban los carros de la policía y cogían a la gente que porque era liberal los echaban a los carros de la policía y los llevaban a un sitio cerca de un municipio que se llama Cononzo que había un río con un precipicio inmenso, el puente de Cononzo que se llama, y desde allí los tiraban al precipicio y allí quedaban muertos porque ya no podían volver a salir.
Y así en muchas partes del país donde había esas haciendas y esa lucha de la violencia tan terrible. En otras regiones los sacaban a los que habían podido comprar una finca pequeña, pero si era liberal lo sacaban, le quitaban la tierra y lo amenazaban. Y le decían que era un cachiporro por ser liberal.
Y muchos de esos sectores se formaron de esos conservadores, de esa gente que apoyaba esa represión del gobierno y crearon un Batallón de Paz que lo llamaron ellos, pero eran un poco de vagos, ya que iban sacando a los liberales, iban sacando a los campesinos de sus tierras, pasaban y robaban las gallinas, robaban las cosas que había en las casas y entonces lo llamó la gente el Batallón Gallina.
Eso fue muy difícil, fue mucho tiempo de violencia y con esos asesinatos se logra la redacción capitalista de tener un proceso que debía de haberse adelantado con el fervor revolucionario de la Colonia, de la toma de tierra y entonces hay como un stanbay ,para qué la gente no pueda avanzar.
Sin embargo el desarrollo económico no se detiene, continúa y entonces vino otra forma, y ya empezaron a tener fuerza los sindicatos, y había en algunos sindicatos de artesanos, manufacturas, en las tierras frías de nuestro país se esquilaban las ovejas para recolectar la lana y procesarla para hacer tejidos.
Este era un trabajo de artesanos, sin embargo la gente necesitaba como siempre cosas y para hacer las reclamaciones al gobierno crearon los sindicatos, muy pocos sindicatos, y al venir el desarrollo económico los sindicatos fueron apareciendo y la gente fue cambiando de cuando la colonia que era el 70% de la población viviendo en el campo y se fue yendo a la ciudad.
Se fueron al sector urbano, fueron ingresando a las fábricas, empezaron abrirse fábricas y la gente fue llegando allí. En la fábrica es diferente. De pronto las jornadas laborales, que no eran las mejores en ese tiempo para ellos, ya que eran doce o catorce horas de trabajo.
Los salarios también eran muy pocos pero había un instrumento importante y era el sindicato y la gente se fue organizando y los sindicatos permiten a la gente que se eduquen y ayudan a la gente a cambiar la mentalidad para tener una disciplina.
De que una persona salga del campo, de su casita, donde siembra, donde se encuentra libre y llegar a la ciudad a trabajar ocho horas y llegar a casa y cumplir con la otra jornada que espera la familia y las faenas del hogar y eso es otra cosa importante para las mujeres. Es una persona que de pronto empieza aprender a manejar su salario.
Porque para nosotras las colombianas en esa época, las mujeres éramos personas de segunda clase. No teníamos cédula (carnet), no podíamos votar, no podíamos hacer un negocio. Porque como no teníamos la cédula , nadie nos vendía y no podíamos comprar nada. Hasta 1957 que se logro en el gobierno de Gustavo Rojas conquistar la cédula y nos permitieron votar en las elecciones y ayudar a elegir a un presidente.
De manera que eso de los sindicatos fue ayudando también. El voto en aquella época cuando nosotros conquistamos el derecho a la cédula también las mujeres desde el siglo anterior luchaban por el derecho al voto pero no era posible.
Las mujeres en esa época eran consideradas de segunda clase. Y mucho menos se podía pensar que una mujer fuera por ejemplo, elegida para la Junta Comunal, ni para ir al concejo, ni la alcaldía. Habíamos empezado a ganar la cédula, el derecho al voto, a tener una educación. Ya había mujeres que podían dirigir los sindicatos y en esa época las empresas, por lo menos en nuestro país, eran estables.
No como hoy que las empresas son una cosa móvil que va de un lado para otro y que cierra una sección. Hoy tienen algunas políticas distintas a las de esa época, por ejemplo para las empresas, los trabajadores, las mujeres, apenas aprenden una parte o un sector de la producción, en esa época no. El trabajador podía acceder a todo el proceso de la producción. Si la empresa tenía cinco o ocho secciones el trabajador podía pasar de una sección a otra hasta que llegaba a la octava y tenía la capacidad de conocer todo el proceso y podía pasar al puesto de dirección para manejar la empresa.
Hoy no pueden hacerlo muchos de los trabajadores. Porque la estrategia de los capitalistas es que las mujeres, y no sólo las mujeres, sino también los hombres, no tengan acceso a todo el proceso de la producción para que no tengan la oportunidad de manejar. Porque uno como dirigente sindical logra poder manejar todo el proceso de la empresa y es dirigente sindical y también puede hacer una lucha para tomar la empresa y ganarla y sacar la adelante.
Y como ellos saben eso lo han atajado con una estrategia de que los trabajadores no quieren tener todo el conocimiento del proceso de producción.
Esa época sindical para las mujeres de Colombia y para todos los trabajadores fue muy importante, ya que nosotros logramos concienciar a las mujeres y al pueblo de que el 8 de marzo es un día para luchar por los derechos de la mujer, por la jornada de ocho horas.
En el 8 de marzo se ganó la seguridad social. Se negociaba los pliegos colectivos para los aumentos salariales, se tenían reivindicaciones en cuanto a la pensión, se pedían ayudas para los hijos, para los estudios, transporte… y todo esto tuvo lugar en una época importante y había algo muy interesante que era la estabilidad de un trabajador.
Si uno ingresaba a las comunicaciones, a los textiles, a la salud, a lo que fuera… tenía la estabilidad. Todo el que cumpliera los requisitos que se necesitaban para que el trabajador pudiera ingresar y podía trabajar hasta que se jubilara. A no ser que el trabajador cometiera algún error que la empresa considerada grave para despedirlo.
El estado en esa época tenía muchas empresas entre ellas la de la educación, las comunicaciones, también la salud era estatal y la gente podía permanecer. Si un joven o una joven ingresaba en una empresa de textiles, por ejemplo, con 18 años podía hacer un proyecto de vida ya que tenían un salario y contaba con los aumentos salariales y podía decir yo gano tanto y puedo comprar una casita, un apartamento, puedo estudiar, puedo hacer un negocio… porque tenían más o menos fijo un salario que era susceptible de los aumentos que el gobierno decretara.
Y en que los trabajadores ganarán con una huelga o con una reclamación, con una negociación de un pliego de peticiones. Y esto es muy importante para un trabajador o para una trabajadora. Yo diría que esa época de oro de los trabajadores, de las empresas y de las mujeres de las empresas que tenían ese trabajo con estabilidad después las cosas cambiaron. Hubo la Ley 50 en nuestro país y los trabajadores tenemos que decir que no pudimos lograr una unidad para que no pasara la Reforma Laboral y la Ley 50 porque se pensó hacer una huelga pero como había tres sindicatos la UTC que era de los conservadores, la CTC que era de los liberales y la CTCC que era de los trabajadores de izquierda y entonces no se logró una unidad. Como saben hay gente que se rindió al patrón, al capitalismo y la UTC no quiso estar en el movimiento y la CTC tampoco y por lo tanto quedaron los de izquierda y no se logró y entonces el gobierno metió la Reforma Laboral.
Y al meter el gobierno la Reforma Laboral, ¿qué pasó? Vino la privatización. Empezó el estado a quitarse la responsabilidad, a cerrar las empresas, empezaron las contrataciones y los trabajadores fueron en picado. ¿Qué pasó con la Ley 50? Los trabajadores perdieron algo que era tan vital como la estabilidad. Eso fue lo primero que rompió el gobierno. Ya empezó con que un trabajador por ejemplo, no podía contratarse por más de tres años y al llegar a los tres años salía de la empresa, independientemente del trabajo que realizara. Y a muchos los contrataba sólo por seis meses, a veces los contrataba por diez meses, pero los otros dos meses no les pagaban ni prima de Navidad ni nada de eso. Esos trabajadores ya no tenían derecho a la Seguridad Social.
Y ya en las contrataciones el trabajador ya no era el que ingresaba la empresa o el estado lo ingresaba al servicio de Seguridad Social y ya eso no ocurrió y por lo tanto el trabajador le exigían, si le daban el puesto por tres meses, que tenía que estar en el seguro social por su cuenta, ya no era la empresa ni el gobierno, si no que él por su cuenta tenía que llevar un carne de Seguridad Social, es decir, estar afiliado. Si le pasaba algo, se informaba y corría a cargo de su cuenta. Y antes en la época de oro no era así. En aquella época el trabajador tenía derecho a que el gobierno o la empresa le costearan su Segura Social y más porque la Seguridad Social no se hacía porque el gobierno fuera el solo el que la pagaba sino que era entre los dos.
Al trabajador le descontaban una parte y la otra la paga el gobierno y se tiene derecho a la Seguridad Social. Si le pasa algo al trabajador tiene derecho a una Seguridad Social.
Hoy no, hoy los trabajadores y las mujeres, en el caso de las privatizaciones, de las contrataciones es cuando hay que sacar personal porque empezaron a reducir el trabajo en las empresas, a cerrar. Hay que darle vía a las compañías privadas. Ellas hacen lo que quieren y el gobierno no las controla y a ¿quienes botan primero?
Porque si es una empresa de unos dos mil o tres mil trabajadores y vamos a despedir a 1000 ya no se despide a cincuenta sino que despiden a mil pero de los mil a los que se selecciona para despedir son siempre las mujeres.
Son las primeras a las que despiden. ¿Por qué? Porque la mujer si está casada, y tiene sus hijos, tiene derechos según la ley a atender a sus niños, a llevarlos al parque, tiene derecho a que le den permisos para ir al médico… y por lo tanto empiezan a despedirlas porque los capitalistas dicen que no les conviene porque trabajan menos y hay que pagar las igual.
Por eso las mujeres en aquella época del descenso sindical nosotras perdimos muchas cosas de la Seguridad Social. Perdimos la estabilidad, perdimos el derecho a tener un proyecto de vida, que como les decía es muy importante, que ya con las contrataciones empezaron los trabajadores en un movimiento para todas partes, para todos lados. Les dan trabajo en un departamento tres meses cuando acaba el contrato se tienen que ir a buscar trabajo a otro sitio, para otra ciudad, para otro pueblo, entonces se va desarraigando la familia, se va desarraigando el trabajador de su sitio y tiene que someterse, es una modalidad de hoy.
Y hoy en día en palabras muy sencillas se fue desvistiendo al trabajador de lo que había ganado en ese nuevo orden económico que era la cuestión industrial, las empresas y entonces lo fue rebajando. La gente fue perdiendo. Los bancos ya no le prestan al trabajador, porque no tiene un trabajo estable y entonces no garantizan el que pueda pagar al banco y el banco no le presta dinero para comprar un apartamento, ni para pagarle la educación a los hijos, ni para pagarle el hospital… porque de pronto tuvo una emergencia y no tiene derecho a nada de eso.
Estamos viviendo una época muy difícil en Colombia. Las contrataciones llegaron en estos momentos a tener por ejemplo las Cooperativas del Trabajo Social que son unas cooperativas para nosotros los colombianos. No sé en otras partes, pero para nosotros son muy importantes.
De nuestro trabajo, de nuestro salario va ahorrando la gente que la cooperativa le prestaba para muchas cosas como por ejemplo la educación, la salud… para comprar su vivienda que es lo que el trabajador necesita o para cualquier calamidad doméstica que pueda surgir. Y también la Cooperativa aporta para educarlo, para apoyarlo en la empresa en lo que necesitaba.
La privatización del gobierno y los capitalistas crearon unas cooperativas que llamaron de trabajo social y resulta que esas cooperativas no tienen la misma base para lo que se crearon las cooperativas sino que en este caso hay unos intermediarios y entonces la cooperativa contrata la jornada laboral de tres meses con la empresa.
El trabajador tiene que afiliarse a la tal cooperativa y la empresa le paga tal dinero a la cooperativa, pero la cooperativa es el mismo dinero sino que los contratistas cogen el dinero y al trabajador le dan un poco y ellos tampoco lo afilian a la seguridad social.
Esto se ha venido dando con el problema político. Los trabajadores en su época de oro, por ejemplo en Colombia, crearon en la izquierda la Unión Patriótica que es un proceso muy interesante que se dio no solamente porque el conocimiento o la ideología que izquierda, si no también por otras reclamaciones y por otras situaciones.
Aquí algunas compañeras han planteado que en Colombia hay un movimiento armado y eso se dio fruto de una negociación del movimiento armado con el estado y el movimiento armado apareció cuando la violencia que le pegaban a los colonos, a los campesinos, a la gente,….
por ser liberal o por tener tal idea. La gente no podía quedarse quieta en casa para que la mataran, para que la atropellara. Entonces la gente se organizó y creo un movimiento de resistencia para defenderse, para que no abusaran de ellos y para qué no los fueran a buscar para matarlos a sus casas.
Y eso fue generando un movimiento de resistencia que hoy es un movimiento armado muy importante en mi país. Un movimiento armado que es del pueblo. Y que nació para defender a todos los ciudadanos. Y fruto de una negociación ese movimiento armado con el gobierno salió la Unión Patriótica.
El gobierno es un poco tramposo, diría yo, y no lo cumplió y en vez de llevar adelante esos acuerdos de la Unión Patriótica lo que hizo fue todo lo contrario y crearon una cantidad de paramilitares que son los mismos o parecidos al tal Batallón Gallina que yo como les comentaba antes robaba las gallinas de las casas a los colonos y a los campesinos en la época de antes.
Y entonces en el caso de la Unión Patriótica se crearon unos paramilitares más agresivos, más directos, más asesinos diría yo. Y empezó la Unión Patriótica y se lanzó a unas elecciones y ganó varios escaños, senadores, representantes y tuvieron una gran fuerza realmente.
Cuando los capitalistas se dieron cuenta de eso, inmediatamente sacaron la estrategia de los paramilitares y empezaron a matar, y mataron a todos los senadores y todo el mundo sabe, es decir la gente que ha podido tener información en Colombia, sabe que hubo más de tres mil muertos de la Unión Patriótica. La gente no pudo adelantar su trabajo revolucionario para llegar a un poder de instaurar un gobierno de justicia. Y llegó la cuestión sindical y la gente avanzó y creó la Unión Patriótica y entonces aparecieron los paramilitares.
Y ahora que todo eso viene con más fuerza lo de las privatizaciones y lo del trabajo subcontratado, entonces tenemos nuevamente y con más fuerza a los paramilitares.
En esta situación andamos nosotros los campesinos. Ustedes saben que el gobierno actualmente pertenece a grupos paramilitares y el fue el que los creo en los años 80 y le fue dando toda una conformación y ahora creó a un grupo de senadores, unos partidos políticos, pero todos están comprometidos con los paramilitares y tiene diecisiete senadores presos, el 30% de el congreso son paramilitares.
Y el pueblo sabe y los colombianos sabemos, cómo es esa situación de difícil. La gente se mueve y trabaja pero en esas condiciones enfrentados a los paramilitares. Y tenemos que seguir porque la gente es muy fuerte muy activa.
Apareció después el PDA otro partido de izquierda, que el 28 de octubre hubo elecciones para alcalde y ese partido ganó la alcaldía de Bogotá , ganó trescientos concejales en todo el país, ganó veintiséis representantes y parece que ese movimiento tenga opciones para las elecciones presidenciales del 2010.
Si es que los paramilitares otra vez no nos hacen stanbay. Y como en todas estas luchas las mujeres estamos con nuestros compañeros, con nuestros hijos y seguiremos luchando y sólo nos queda invitarlos a ustedes a cuando tengan la oportunidad presten una solidaridad con Colombia, con los campesinos que son gente que ha resistido toda la vida con mucha abnegación, pero también con una gran conciencia y con un gran interés de sacar al país adelante y conquistar una justicia real para todo el pueblo algún día.
Muchas gracias
-ITELVINA MASIOLI – MST – BRASIL
Buenas tardes. Mientras voy hablando vamos proyectando unas imágenes de mujeres del movimiento.
Algunos datos para que vayáis teniendo un poco de idea de las diferentes movilizaciones, de lucha por su asentamiento, donde estamos las mujeres sin tierra en la lucha de Brasil.
Y no solamente en la lucha por la tierra, sino la lucha por discutir un proyecto popular para Brasil trabajando las consultas populares y todo lo que es la lucha política en general.
Yo había dicho que la lucha en Brasil se produjo hace más de 500 años. Decimos que empezó con la llegada de los portugueses y nos imponen el idioma, todo un modo de vida y empieza el saqueo de nuestras riquezas.
Pero el pueblo indígena en Brasil fue bárbaramente masacrado y después vinieron los negros y después los emigrantes pobres europeos. Pero nada de eso que hoy conforma lo que es el pueblo brasileño, nunca aceptamos la dominación callando como muchas veces se invisibiliza la lucha de resistencia.
Las mujeres negras en la historia de Brasil prefirieron abortar antes que sus hijos nacieran esclavos. Es una lucha muy fuerte siempre por parte de las mujeres.
La situación general de opresión de tantas discriminaciones no es diferente de la mayoría de nuestros países de lo que es el sistema capitalista y patriarcal.
Voy a compartir con ustedes lo que estamos haciendo, lo que intentamos hacer para salir y para construir otros valores. Construir nueva relaciones sociales de género.
Porque nosotros decimos que vivimos un patrón de género cultural. Pero eso puede cambiar y eso es lo que intentamos hacer desde nuestras posibilidades, ir creando nuevas referencias.
Y por eso decimos que la lucha por la tierra es una escuela de lucha y de vida. Porque estamos toda la familia en la mayoría de las veces. En Muchas regiones van las mujeres con sus hijos a las tomas de tierra. Los hombres siguen trabajando para mantener a la familia y esto a veces genera conflictos porque a veces la mujer desarrolla su pensamiento popular, en su política, en su matrimonio.
Pero la lucha es una gran escuela porque ustedes no sé si se imaginan lo que es hacer toma de una tierra.
Nosotros decimos que la noche es muy estratégica, ya que es nuestra cómplice, nuestra compañera de las madrugadas cuando siempre hacemos las tomas de tierra y una nunca sabe lo que va a encontrar en el frente, grupos paramilitares, pistoleros… pero en las tomas de tierra organizamos nuestro campamento y nos organizamos desde la base un grupo de diez familias que conformamos un núcleo coordinado por un hombre o una mujer y tenemos comisiones de salud, de educación, de cultura, de limpieza e higiene, de trabajo…
Es un mecanismo pedagógico que movilizan a toda la gente, todas las mujeres participan y vamos desarrollando nuestra capacidad de hacer liderazgo y de comprender nuestra condición de mujer campesina de ir creando nuestra identidad.
En general se dice que somos amas de casa ya que el trabajo de la mujer es un trabajo invisible y no reconocido. Esta lucha y la participación política, la participación ciudadana y vamos emponderando desde nuestra condición de seres humanos. Para que la gente vea que podemos aportar la construcción de nuestra comunidad y organizar la producción.
Por eso a veces el campamento dura dos o tres o diez años, no tenemos una edad límite, depende de la correlación de fuerzas. Pero este proceso es un proceso muy rico. Rico de conocimiento, de estudio, de participación… yo no tengo duda de que es la participación la que nos hace ser ciudadanas.
Conocer nuestros derechos y crecer nuestra autoestima. Asentarse y discutir diferencias y siempre vamos a tenerlas. Pero las diferencias no pueden ser perpetuadas en la desigualdad. El movimiento es un movimiento social que tenemos como principal la lucha por la tierra, por la Reforma Agraria y por profundos cambios sociales.
Pero si queremos cambiar la sociedad tenemos que hacer esta lucha que está en la base de desigualdad de género. ¿Porque sino que otra sociedad vamos a construir si no cambiamos lo que tenemos en nuestra cabeza que nos hace tanto daño?
Don Pedro Casaldáliga, que es de esta tierra, y que vive en esa tierra, y que es donde quiere morir y ser enterrado, que es una gente muy luchadora y él dice y nosotros le creemos, que es verdad romper el cerco del latifundio es difícil.
No imagina que sea fácil pero ya demostramos nosotros que es posible y lo hacemos, pero la tarea más difícil es romper las cercas que están en nuestras cabezas. El latifundio, el capitalismo, el individualismo, todo eso…
Porque creo que es importante que el proceso que hace el movimiento social, esa lucha de las mujeres, decimos que es una revolución dentro de la revolución. Es un proceso extremadamente importante.
En este sentido nosotros tenemos un lema: Todos y todas las sin tierra estudiando, y eso tiene una fuerza tan grande porque el analfabetismo y sobre todo para nosotras las mujeres que venimos de una cultura de patriarcado que para ser ama de casa y tener hijos y cocinar no hace falta estudiar. Entonces este lema que es una línea política en el movimiento donde nosotras las mujeres nos estamos alfabetizando, yendo la escuela, sacando cursos y yo hablo de una experiencia personal.
Mañana voy a cumplir 44 años y hace poco que empecé en la universidad. Yo tengo una niña de 16 meses y una niña de 10, y hoy estoy en la universidad donde en este movimiento entendemos la importancia del estudio, de la participación… Del estudio como elemento de comprender la realidad para poder transformarla.
Yo soy de una familia campesina de trece hijos yo tengo un hermano que tiene el nivel superior de estudios y yo voy a ser la segunda de esta familia y eso es en el común de la mayoría de la gente.
En esta lucha que hacemos en el movimiento social, hemos avanzado muchísimo, hasta tener a la mujer desde la base participando, que las instancias y el movimiento seamos 50% mujeres y el 50% de hombres.
Que los espacios de formación y de lucha son mecanismos que hemos construido a lo largo de estos años y que no siempre fue así y que nos permite dar pasos importantes en esta discusión. No es que primero tengamos que liquidar con el latifundio, las trasnacionales y después mirar cómo vamos a… no, es conjunto, discutir cómo queremos organizar la movilidad, nuestras casas, la escuela, nuestros niños, como discutir la cuestión de la infancia que es algo que empezamos a discutir a crear mecanismos que nosotras las mujeres podemos, una participación política porque en la medida en que llegamos las mujeres en las direcciones vienen todos los niños, porque los hombres no nos los llevan y nosotras sí, y no podemos permitir que nuestros niños estén en nuestros espacios de reunión que son muchas veces aburridos y los niños jugando todo el tiempo y los hombres nos miran entonces y ¿Qué vamos a hacer? …
Empezamos un debate muy importante que decimos que es la construcción de las cirandas infantiles. No queremos trabajar el concepto de guardería, que no es en un sentido para guardar. Nosotros queremos trabajar más allá y decimos ciranda, que tiene otra connotación que tiene que tener una propuesta pedagógica, el espacio de lo lúdico pero que sea paralelo.
Y estando en las reuniones tenemos que organizar las cirandas porque vienen las mujeres y vienen los niños porque si vamos a una marcha, si vamos a un congreso… En nuestro congreso había 17500 hombres y mujeres y teníamos prácticamente mil niños, era otro congreso, pero ahí organizamos un espacio para ellos con educadores y educadoras y que muchos hombres militantes están asumiendo ser educadores en este proceso pedagógico también de trabajar con los niños y eso va creando otra imagen, otros valores.
Decimos que somos como gitanos, armamos el campamento por donde vamos y llevamos nuestras furgonetas y allí cocinamos y hoy muchos hombres van a la cocina a cocinar, y a veces en la reunión de las mujeres los hombres les gustar ir a cocinar, hacer comida ricas…
Pero eso es un proceso lento que va creando otras mentalidades. Otra cuestión que me parece muy importante y empezamos desde el año 2000 fue rescatar el 8 de marzo como jornada de lucha de las mujeres campesinas.
Como un espacio de recuperar esta fecha porque allá las primeras damas del estado de los municipios se tomaron esta fecha para tomar el te de las cinco de la tarde y algunas mujeres regalan flores, no es que no nos gusten las flores, claro que nos gusta a todos, a hombres y a mujeres pero entendemos que esa fecha no es sólo para eso, si no es un día de lucha y hacemos una semana de protestas, de denuncias de acciones concretas, de formación masiva, de hacer tomas, de quitar soja y maíz transgénico en los cultivos de las transnacionales… romper con los laboratorios Aracruz Celulosa que siembra el eucalipto, hacer tomas donde están las oficinas de etanol como el último 8 de marzo.
Hemos logrado poner los temas, discutir la cuestión de género y junto con la cuestión de clase, pero ganando espacios políticos, de poner al conjunto de las organizaciones a discutir a poner al tema género en todos los espacios de formación.
Más que discutir nuestras organizaciones tienen que tener acciones concretas porque los ojos enseñan más que los oídos no podemos seguir hablando de igualdad si en la casa yo soy la única que plancho, que cocina o que limpio y llega mi compañero y qué imagen le voy a dar a mis hijas, la misma, ya que no podía cambiar su mentalidad.
Es por eso que hemos discutido mucho con las mujeres y con los hombres también. El discutir género es discutir poder. Nosotros como clase trabajadora somos explotados hombres y mujeres. Pero dentro de nuestra clase somos también explotadas por nuestros compañeros.
Y si nosotros ascendemos a la lucha política y a discutir eso ellos pierden poder y no les gusta. Hemos logrado dar pasos, por ejemplo nosotros tenemos cooperativas de producción donde toda la tierra es colectiva donde las mujeres trabajan y ganan igual que los hombres.
Logramos tener comedores comunitarios y esto es un gran avance. Tener panadería comunitaria porque los panes los hacemos por la noche porque por la mañana hacemos las tareas del campo. Pero tener una panadería comunitaria es importante. Son batallas muy difíciles porque a muchas de las compañeras nos gusta entender este proceso.
Es como si nos metieron en nuestra cabeza que somos las reinas del hogar, y a veces es nuestro espacio y no lo queremos compartir. Pero también tenemos que aprender a que los hombres hagan las cosas. Yo tengo una primera hija y ahora que tengo otra hija. el papá de mi segunda hija para él es la primera y dice que tiene mucho miedo de cambiarle los pañales , y no pasa nada porque yo te aprendo, ya que nosotras somos educadas desde niñas con las muñecas y es algo que está en nuestra cabeza, pero ellos también pueden aprender hacerlo.
Pero nosotras también en estas discusiones en la lucha tenemos que aprender que todo lleva un tiempo pero que las cosas se hacen. Y esto en general es un poco de lo que tenemos hecho. Pero no podemos quedarnos con una lucha aislada. Hemos hecho una buena articulación de lo que son las mujeres de la Vía Campesina donde estamos las mujeres, las mujeres de la pastoral de la tierra, las pequeñas campesinas, las mujeres sin tierra hemos hecho formación, seminarios, luchas comunes y además desde hace dos años para acá en Brasil empezamos atender una buena articulación con lo que es la marcha mundial de las mujeres haciendo luchas y actividades comunes.
Y todo esto marca el nuevo escenario que es la lucha de las mujeres de los movimientos populares en este momento.
Que exige un salto de calidad en nuestras demandas y en nuestras reivindicaciones pero por encima de todo en el nivel de debate político porque nosotras tenemos claridad, nos hace falta discutir otro proyecto popular donde la cuestión de género, donde el ser humano, donde el hombre y la mujer y que todo eso sea basado en otros valores.
Pero eso no es para después, tenemos que hacerlo día a día en la organización, en el campamento pero en nuestra casa también, con nuestra familia, con nuestros hijos y hijas.
Son procesos importantes que exigen muchísimo de nosotras y no es fácil ser dirigente de un movimiento campesino, tener hijos, estudiar pero tenemos que hacerlo.
Compartir, aprender con los pueblos indígenas donde se dice que los hijos no pueden ser apenas de uno, pero tenemos que desarrollar lo que es el sentido del cuidado comunitario. No es fácil.
Yo extraño a mi hija pequeña porque es la primera vez que nos separamos, pero estoy tranquila porque ella está tambien con su madrina y una profesora infantil. Feliz, bien cuidada, aprendiendo y eso me deja mucho más tranquila.
Tenemos un principio que nos enseñó una compañera, Roselí Núñez, que fue asesinada en el movimiento y ella nos dejó una frase que dice: Prefiero morir luchando que morir de hambre. Y eso nosotras lo tenemos muy claro que en esta lucha, en la lucha social, lo que queremos es construir y no dar ni un solo paso atrás. Muchas gracias.
-NARDA BAQUEROS – SINDICATO DE PRODUCTORAS DE CASTAÑAS – BOLIVIA
Muy buenas tardes. La experiencia en la lucha y las vivencias de mi pueblo también son muy diferentes.
Nosotras como Amazonas bolivianas hemos sufrido también demasiados cambios. En el año 60 hasta el 75 que duraron los gobiernos de pacto en toda América Latina hubo demasiada esclavitud dentro de los gomales, era una actividad que se llamaba el oro negro, era el tiempo de la abundancia en esa región.
Pero también era el tiempo y la época de muertes porque las hijas de siringuero que hacían el trabajo en las estaciones de siringa eran violadas por los capataces de los patrones. Mujeres jóvenes eran violadas delante de sus esposos para no cobrar el salario de la ganancia de las fábricas de la goma y del oro negro. Era de mayo a octubre en aquel entonces se pagaba una libra esterlina por cada kilo de goma.
Cuando llegó al gobierno de Hugo Bánzer en el 70 el precio del oro negro en el mundo cae y los Siringueiros y sus familias emigraron a las poblaciones más cercanas que son la capital de Pando y la capital amazónica mi pueblo Riveralta. De ahí que se genera un cinturón de pobreza demasiado grande. Mucha gente analfabeta que fueron presa fácil para la explotación y la miseria.
Fueron generaciones demasiado duras, porque nos vemos reflejados aún ahora en nuestras hermanas mayores, en nuestras amigas mayores y las vivencias que ellas han tenido que soportar de tanta humillación al ser humano.
Los padres eran obligados a vender a sus hijas para pagar las deudas que tenían con los dueños de los gomales. Pasaron los años y luego llegamos nosotros, una generación quizás más visionaria. Pero la vida no ha sido fácil yo les habló desde mis 17 años que por azares de la vida tuve que enfrentar otro golpe en el país.
El golpe del general Alberto Natuchs. Fuimos a un colegio de secundaria que se llama Pedro Kramer, era donde estudiaba y hacíamos volantes en contra de la represión de los militares. Y empezaron a caer como moscas. Hacíamos bombitas con gasolina, bombitas caseras y las echábamos a los camiones y hacíamos emboscadas con piedras… un buen día de esos cogieron a un amigo mío que se llamaba Alejandro y para que no nos cogieran a nosotros, nos tuvimos que meter en una parroquia y eso fue nuestra salvación.
De esa forma salimos de Riveralta un buen tiempo y nos fuimos al campo, a la frontera con Perú. Pasaron los años y en el año 1990 vuelvo a mi pueblo y encuentro a mi pueblo cambiado con una gente sumisa, resignada al sufrimiento.
Mujeres que aceptaban todo lo que les venía encima, con miedo, calladas… porque sentían la opresión de la sociedad, la violencia de la opulencia con los que siempre oprimieron a la gente ignorante o a la gente cobarde como las mujeres. De ahí que empezamos un grupo de resistencia donde empezamos diez mujeres y que por suerte y gracias a la vida seguimos juntas.
Empezamos a tocar puerta por puerta en el barrio donde yo vivía el barrio de San Francisco en Riveralta, yo les decía que nos organizáramos, que no podíamos permitir que nos robaran, que no había que permitir que nos exploten para entrar a la fábrica a las dos de la mañana.
Porque el que llegaba más tarde ya no podía entrar a trabajar y que tengamos que llevar a nuestros hijos adolescentes y a nuestros niños que puedan ayudarnos desde los ocho años a los catorce y que los más pequeños quedaban solos a su suerte en horas de la madrugada en una población tan turbulenta donde existen asaltos, robos de niños, violaciones…
Las primeras palabras que me llenaban de decepción y me daban ganas de llorar era cuando me decían: es que tú no tienes muchos hijos que te lloren por no comer. Y nosotros si. Mira nosotros tenemos cinco y seis hijos y tenemos miedo a perder el trabajo y tú no.
También mis hijos saben comer, también mis hijos saben sufrir y necesitan una educación y un cambio. Yo perdí a mi madre en una turbulencia, en un golpe de estado y no quiero dejarle un mundo de mierda a mis hijos, así sea mi única voz de protesta yo voy a empezar a protestar porque guardar silencio es convertirme en cómplice.
Y así fuimos utilizando el lema. Primero nos reuníamos en el fondo de un patio de una casa de una amiga que se llama Georgina. Al principio nos insultaban nuestras propias compañeras, nos llamaban viciosas, que no teníamos nada que hacer y sus esposos nos decían que estábamos echando a sus mujeres al desperdicio.
En Riveralta en aquel entonces, el pueblo contaba con tres escuelas primarias y tres colegios secundarios y allí estudiaban los hijos de los que tenían dinero que en aquel entonces pagaban una mensualidad de 10.000 pesos bolivianos.
Y yo no podía permitir que mis hijos quedaran ignorantes. Y detrás de ellos la generación que venía y no lo podíamos permitir. Fue cuando nos empezamos a juntar como quebradoras de castañas en la primera fábrica que se fundó en Riveralta a raíz del cierre de la Corporación Boliviana de Fomento.
Y solamente logramos estar tres meses porque nos echaron a la calle. Y era la única empresa a la que nosotros teníamos acceso a producir. Y nuestras compañeras no hicieron nada. Vimos la falta de solidaridad y la falta de coraje de ver que nosotras fuimos despedidas a empujones por reclamar los beneficios de una compañera que estaba embarazada.
Al siguiente año fuimos a trabajar a la empresa de unos suizos. Ellos eran dueños de la mitad de todos los montes de la selva de la Amazonia boliviana. Y para nuestra desgracia era senador de la República , y entramos a trabajar con la condición de que no íbamos a armar barullo y aceptamos esas condiciones. Pero no firmamos nada y como las palabras se las lleva el viento no me gustaba cumplir algo que iba en contra de nosotros.
Trabajamos veinticinco días y nos empezamos a organizar con el primer sindicato de productoras de almendras que tuvo en Riveralta. El trató de presionarnos porque yo quebraba tres bolsas de castañas con mis dos hijos mayores que son 150 kilos para poder ganar en aquel entonces 18 bolivianos que no me daba para nada.
Pero por lo menos mis hijos no se morían de hambre. Y él dio la orden de que a nosotros, las reclamonas, las que habíamos dicho que éramos miembros del sindicato nos pongan 40 kilos para quebrar y nos hizo producir 40 kilos durante tres meses y nosotros le estudiamos la estrategia y era para que nos cansáramos de la miseria y abandonemos.
A él no le convenía enfrentarse a nosotros siendo el senador de la República. Y por ahí se nos abrió un espacio muy importante que lo supimos aprovechar. Con el tiempo fuimos creando cuerpo y entramos en la fábrica de Becerra, en la fábrica de Plaure,… y tuve la oportunidad de vender a mis compañeras porque me ofrecieron en aquel entonces ,y les habló de hace trece o catorce años, 15.000 $ ,era un salto a ser millonaria y fue la primer oferta que yo tuve, y que deje a los cambas, indios que vivan como habían vivido antes, fueron las palabras de don Roberto que por desgracia se murió en un accidente o por buena suerte.
Cada uno emigraba a buscar sus necesidades. Castañear lo llaman cuando van a recolectar el producto. Y así pasamos unos seis años, hacíamos nuestros barullitos pero de ahí no pasábamos. Se cerraba de octubre o noviembre y cada uno se iba por su lado y cuando llegaba la recolección a últimos de marzo o primeros de abril y otra vez nos ajustábamos y era muy poco lo que podíamos hacer durante el tiempo que estábamos juntos.
Ya en el año 1997 fue el movimiento con todo su credo. Era presidente en aquel entonces Jaime PaZ Zamora y empezaban los empresarios a sacar un libro donde hacían firmar a las compañeras en una hoja con números de carnet y todo.
Y un buen día me acerco al secretario y le pregunto para que era eso, y el me dijo: es que vamos a llevar al senado para que se haga una ley favorable para que se den los títulos de propiedad a los patrones, porque si no no van a conseguir crédito y la empresa se va cerrar y ustedes se van a quedar sin trabajo.
Nadie va a firmar en ese libro. Yo le robe el libro delante del y por querer quitármelo se rompió. Y les dije a mis compañeras que pararán las máquinas y ellas me han escuchado y ya teníamos un poco más de fuerza y yo les dije que no se podían convertir en asesinas de ellas mismas, ¡tengan un poco de autoestima!
¡Que se vayan estos ladrones! pero los castañales, los bosques y toda la riqueza natural que tenemos se va a quedar.
Y en ese momento nos dividimos y fue triste ver la división de los propios compañeros, por lo cual tú le dedicas demasiado tiempo de tu vida y yo reconozco que siempre nos lograron dividir. Y en eso llegó la esposa del patrón, otra pícara disfrazada de mujer. Yo siempre he dicho que el enemigo de la mujer es un animal de pelo largo que es la otra mujer.
Y ella dijo que si ustedes apoyan a Narda van a morir de hambre, porque nadie les van a trabajo, dónde van a ir a trabajar, porque nosotros los de la cadena de producción de almendras todos vamos a cerrar nuestras empresas y ustedes tienen que ayudarnos a presionar al gobierno para que nos dé títulos de propiedad.
Ella hablaba por un lado y yo gritaba por otro. Lo único que yo les dije es que si ustedes para trabajar un mes más pero vamos a morir siendo esclavos y no solamente por un mes si no por toda una vida y lo único que me gusta de Himno Nacional Boliviano es lo que dice: Morir antes que esclavos vivir y yo prefiero morir a ser una esclava de esta mujer.
Quien me sigue que se salga fuera. Y el que se quiera quedarse que se quede. Pero vamos a delinear algo. De esta línea los que están acá no pasan allá, y los que están allá que no pasen acá. Va a ser una guerra a muerte. A mi no me importa perder porque no tengo nada que perder porque lo único que tengo es la convicción, la dignidad y la esperanza de que un día pueda dejar algo para mis hijos …y ahí vi con demasiada tristeza que nos dividimos y cuando nos contamos la diferencia era uno más ellos.
Hicimos la primera marcha por la dignidad de la mujer trabajadora de castañas, bloqueamos Riveralta y empezamos hacer caceroladas, marchas con pies descalzos, hemos hecho marchas con nuestros hijos, hemos tomado la prefectura y nos hemos inventado canciones contra el gobierno que en ese tiempo era Jaime Paz Zamora.
Y les puedo cantar un pedacito de esa canción, porque como madre nos acompañaban nuestros hijos y llevábamos a nuestros hijos adolescentes jóvenes y a tanta presión nosotros logramos quebrar el brazo al gobierno el no le dio el tal decreto barraquero a los empresarios y nosotros con un pedacito de la constitución política del estado una ley de la reforma agraria que había sido hecha en el año 1952 cuando las guerrillas del movimiento nacionalista revolucionario pero se les pasó en ese tiempo a los ladrones la inteligencia que le pusieron en el artículo 63 de ley de la reforma agraria que la tierra era del que la trabaja y que no se aceptaban latifundios en Bolivia. Con ese pedacito nosotros nos armamos nuestro escudo. Cuando gobierno presionaba con su vocero de tierra de que el gobierno era dueño de todos los recursos que había en el país boliviano, que el era el único responsable de distribuir y dar al que le daba la gana. No señor.
La Constitución sigue vigente y nosotros no pedimos algo que no hay. La tierra es para el que la trabaja. Y ¿quien la trabaja? Nosotros los campesinos. ¿Quien la trabaja? Los hijos de los campesinos. Acaso los empresarios, los latifundistas aparecen cuando hay que ir a sacar los productos pero para sacar, para trabajar, para sacar la última gota de sudor no aparecen a si que la tierra es para el que la trabaja así que la tierra es nuestra.
Y ahí empezó nuestra lucha en serio. Al primero que le quitamos sus tierras fue a un exsenador, nos costó cuatro meses estar allá, el mandó a su gente que dependía de ellos y llegaron con armas y murieron dos compañeros.
Pero así todo no nos hicieron retroceder, nos quedamos con una parte, le dejamos con lo que decía la constitución, 50 ha, lo que ellos llamaban barraca. La barraca es donde está asentada su casita y su sembrado.
Y así fuimos avanzando. Y al quedarnos sin trabajo a fin de año ¿qué vamos a hacer? Unas se ponían a lavar ropa ajena, de gente rica, otras limpiaban casas, pero los trabajos no daban para sobrevivir. ¿Porque no buscamos un desarrollo alternativo? ¿Pero cómo? Nos apoyamos en un cura rebelde y le digo yo un cura rebelde, porque los curas nunca se quieren desenmascarar de la iglesia y ese cura muy amigo nos ha dado mucho apoyo.
Porque él nos consiguió primeramente dos ingenieros de alimentos que nos han enseñado a procesar la castañas, la fruta y buscando desarrollos alternativos y en verdad en mi población y en las comunidades de alrededor no se puede hablar de un mercado influyente, pero si hemos ido progresando.
Luego vino el gobierno de Gonzalo Sánchez de Losada, su primer gobierno, Gonzalo Sánchez, alias el Goni , también intentó despojar nuestras tierras, despojarnos de esa Amazonia y llevar empresas trasnacionales para que explotar la madera, porque tenemos diferentes especies de madera, tenemos reservas intocables en esa zona, cedro, mara, almendra, almendrillo, tajibo, somos ricos en madera.
O sea que las trasnacionales, los ladrones que quieren monopolizar hasta la vida de los seres, han echado el ojo a nuestra Amazonia. Pero nosotros siempre hemos estado al pie del cañón y nos hemos organizado y como les dije antes empezamos con diez y ahora tenemos diferentes instituciones que dependen de las mismas mujeres quebradoras de castañas.
La asociación se llama la Federación de Trabajadoras de la Castaña. Pero anexas a ella tenemos la Organización de la Mujer Amazónica. Que son las mujeres que dejan de quebrar castañas en la época que cierran las empresas y buscan otro desarrollo alternativo. Hemos tratado de transmitir una educación sindical , pero con dignidad a nuestros hijos, a nuestros vecinos… Hemos luchado por ingresar a un sistema de salud que antes no teníamos.
Las compañeras quebradoras de castañas podían desembarazarse y les llegaba el dolor en el piso y nadie la socorría, no había un centro para ellas, no había un centro para nosotros. Hemos peleado con la prefectura y con partes del gobierno para que nos financien un hospital, un hospital que sea netamente del servicio para la mujer, los niños y las personas mayores y lo hemos conseguido con la cooperación Médicos Sin Fronteras.
También fue una batalla grande por conseguir los médicos, ya que los médicos que nos daban eran médicos que violaban la intimidad de las mujeres o que las maltrataban. Y hemos tenido que luchar para que se saque a esos médicos corruptos y contraten a otros.
Han sido luchas de muchos años. Ahora tenemos nuestra escuela sindical. Tratamos de hacer líderes convincentes. Porque siempre el monopolio y el dinero que manejan los neoliberales ha sido motivo de división en mi pueblo. Y les digo de división porque los cogen por el estómago, porque ellos están cansados de sufrir y yo no los juzgo, porque no soy nadie para juzgarlos.
Pero tal vez por el hambre o porque no quieran ver a sus hijos marginados, o verlos con hambre ellos aceptan pequeños sobornos que los alejan de nosotros.
Yo estuve en la Cumbre de la Tierra que tuvo lugar en el Ecuador en el último gobierno de Goni , cuando se queda Carlos Mesas su delegado de tierras Gustavo Pedraza, ustedes no son nadie para imponer los límites de la tierra.
Usted se equivoca porque nosotros somos los dueños de la región y la Federación Campesina , parte del vídeo que hemos visto ya donde está hablando mi compañera ese es nuestro lugar de reunión. Ahí tuvimos a Gustavo Pedraza dos días pero sin darle ni agua, que sepa que es el hambre, la miseria de unas personas que quieren conservar lo que tienen.
No pedimos mucho, simplemente que nos dejen vivir. Tampoco hemos deseado ser dueños absolutos pero si queremos seguir siendo guardianes porque nuestra Amazonia ha sido declarada pulmón del mundo.
Estas han sido todas las luchas que hemos realizado a lo largo de todos estos años. Han sido pocos logros pero que nos han dado alegría. Hemos desfallecido cuando nos han logrado dividir.
Este es el producto de un trabajo arduo, con lluvia, sol, hambre, tenemos a dos compañeras campesinas concejalas en el municipio y trabajamos en el año 2005 con esperanza de conseguir más pero al menos conseguimos dos.
Una se llama Herminia González y Eliana, una es del sector que lava ropa ajena y la otra es del sector campesino. Nos costó mucho, nos costó demasiadas lágrimas pero también lloramos lágrimas de alegría de ver que poco a poco, hemos ido ganando algo que por ley nos corresponde y que a lo largo de la historia se nos fue arrebatado de una y de otra manera.
Hemos acabado con la cadena de prostitución dentro de los centros castañeros. Porque formamos una comisión en la que éramos cuarenta compañeras pero que nos dividimos en grupos de ocho que íbamos a cada centro a ver. Porque sus avisos decían: Se necesita señorita de buena presencia, joven, señora soltera, para cocinar y servir en el campamento. Pero las llevaban para obligarlas a prostituirse, las obligaban.
Y llegó una y perdió el miedo y denunció y nosotros hicimos esa pesquisa a lo largo de estos tres años hemos echo la pesquisa y el año pasado de 2006 logramos meter en la cárcel a tres dueños de barracas.
No fue una tarea fácil pero sí que lo logramos. Y la que denunció era una señora de 30 años que ha sido violada en estado de gestación con tres meses de embarazo y por la violación había perdido al bebé.
Nos constituimos en parte civil y hemos seguido el proceso y hemos conseguido meterlo en la cárcel.
Tenemos una red de mujeres muy solidaria, con una alta calidad humana que siempre estamos haciendo trabajos solidarios. Tenemos la experiencia de que los militares hace dos años mataron a un niño de 10 años ,de 18 balazos de 9 mm. Mi compañera Petrona, no tiene como decimos nosotros, dónde caerse muerta y la justicia no estaba jugando a nuestro lado demasiado sucio porque al asesino sólo le dieron cuatro años de cárcel y él pidiendo clemencia salía libre porque esa es la ley de mi país.
No le dieron de baja, él seguía ganando y su sentencia era pagar sus cuatro años de cárcel dentro del batallón donde el trabajaba el primer distrito. La tarde en la que supuestamente iba a recibir sentencia no fuimos todas las mujeres, sólo fuimos 20, 19 se quedaron afuera y yo entre dentro con mi compañera Petrona para escuchar la lectura de la sentencia , esperábamos que fueran 15 o 20 años pero cuando la juez Mª Felix dice que se ponga de pie el imputado y dice que tiene que cumplir cuatro años para cumplir en el primer distrito naval Albéniz…
Nosotros en el trabajo manejamos un cuchillo pequeño que es para cortar la almendra y ese cuchillo lo tenía en mi bolsillo ni yo misma me explico cómo salte del escritorio y le cogí y le puse el cuchillo en la yugular. Y pegué el grito: Ve adentro y cierran la sala judicial, con fiscales, jueces, policías y se armó un barullo grande.
Y me dijeron que por esto me iban a meter en la cárcel y yo dije: ¡pues métanme! pero va a tener que ampliar su cuarto porque somos muchas. Y no aguantaron los jueces porque son tan cobardes que no aguantaron 24 horas por qué nos dimos el lujo de amarrarlo.
Ellos se excusaron de no leer la sentencia, de no seguir el proceso y eso nos dio una pauta para que nosotros podamos llegar a la Corte Suprema de Justicia de nuestro país a Sucre y no teníamos los medios económicos. Mis compañeras no ganan para vivir incluida yo. Pero siempre hay amigos solidarios que se unen a nuestra causa.
Por buena suerte las cosas que hacemos, un amigo escritor que es mexicano y su mujer que es norteamericana nos mandó dinero para los pasajes y nos vinimos y hemos llegado hasta la Corte Interamericana de la adolescencia pero el juicio duró dos años y en Sucre lo resolvimos en tres meses.
Tres meses de ir de aquí para allá y de allá para acá en una población ajena pero con muchos amigos solidarios que nos dieron casa, nos dieron comida y nos dieron sobre todo su palabra de aliento.
Y logramos que la compañera Petrona sea indemnizada, aunque la vida de un hijo no se negocia. Pero tampoco el otro podía quedar impune. Le dieron ocho años de prisión para cumplirlo en Trinidad en la capital de mi departamento y al menos eso era un respiro. No era lo que esperábamos pero conseguimos algo mejor. Luego le dieron una indemnización de 15.000 $ y un sueldo que equivale al sueldo de sargento hasta que ella muera.
Es verdad que la vida de un ser humano, de un ser querido, no se negocia, pero así con las limitaciones y tal vez con la ignorancia pero sí con mucho coraje y con mucha fe nosotros enfrentamos las vicisitudes que se nos vienen encima.
Y tengo la dicha de que siempre son mis compañeras mujeres las que salen a la palestra.
Ahora tenemos un enfrentamiento a muerte con la Media Luna.( departamentos en forma de media luna que auspician la separación del estado boliviano). Ellos bloquean y nosotros salimos por el otro lado y les desbloqueamos. Pero al menos ya no nos callamos, al menos tenemos un lema: Morir antes que esclavos vivir y yo les digo no nos separemos de los hombres porque ellos son un mal necesario en nuestras vidas. Pidamos paridad, uno, uno.
Y siempre tenemos el apoyo de nuestras parejas o de las parejas de ellas porque a mí me estorban, yo ando solita.
Pero si vivo acompañada de mis dos hijos que son varones y me apoyan mucho, son jóvenes.
Y también tengo otro lema que también lo quiero compartir con ustedes: La mujer que se organiza ya nunca vuelve a planchar camisas. Muchas gracias.
– PUBLICO
Yo quería felicitar la experiencia que las intervenciones han planteado de lucha de los pueblos y particularmente de las luchas de las mujeres como parte de esa lucha de los pueblos.
Pero muy especialmente quería hacer un reconocimiento sin crear ningún agravio comparativo pero creo que se lo merece de reconocimiento a la lucha de las mujeres colombianas, el pueblo colombiano en su conjunto, porque creo que a pesar de todas las dificultades, de todos esos malos gobiernos, de todas esas malas prácticas por parte de tantos malos gobiernos que se ha reflejado en el campo de Brasil, en el caso de Bolivia yo creo que no hay ningún ejemplo de un movimiento popular o de lucha de las mujeres que haya podido resistir casi por 100 años el terrorismo de estado y creo que eso es terrible porque ocurre, porque sigue ocurriendo, porque en lo que toca a la última década ese genocidio y ese terrorismo de estado se está dando en un clima de impunidad internacional que es lo más lamentable porque además nos afecta a los que somos ciudadanos y ciudadanas del mundo.
De verdad que mi reconocimiento y la esperanza de que también en Colombia se triunfará. A la compañera colombiana quería decirle que en el mes de septiembre en la tercera semana en Venezuela que yo andaba por allí haciendo locuras, estaba muy vigente en los medios de comunicación porque además se le daba una importancia grandísima a la presencia de la senadora Piedad Córdoba y de todas las reuniones bajo el auspicio de la República Bolivariana de Venezuela se estaban dando en Caracas para poner un granito de arena que pueda resolver el problema del intercambio humanitario.
Entonces quería que tú nos comentaras como se ve eso desde Colombia. Yo pude ver en directo por el Canal 8 la intervención de los familiares de los presos de la FARC y también los familiares de los que están presos en prisiones de seguridad miembros de la FARC a sus familias, también a las familias de los presos gringos están en los campamentos de la FARC ,escuché las declaraciones del obispo de Bogotá, que creo que la información que tenemos por aquí es que la iglesia en Bogotá es bastante reaccionaria y muy del perfil del Nacional Catolicismo español, y sin embargo hasta ese hombre estaba aplaudiendo la gestión del presidente de la República de Venezuela , y esperando para que ese pudiera resolver ese conflicto humanitario. Y me gustaría saber cómo se ve desde Colombia esa situación. Muchas gracias
-ARAMINTA MORA – FENSUAGRO- COLOMBIA
Colombia hoy está pendiente de que sí podemos sacar adelante la negociación del acuerdo humanitario y la solución política para que este conflicto social armado sean los dos puntos que están sobre el tapete.
Lo último que sabemos es que los acuerdos que logró hacer la senadora Piedad Córdoba con el presidente Hugo Chávez y que él planteó hablar con las dos partes primero con el presidente Uribe Vélez a quien visitó en Bogotá en la casa de Atogrande , y también con la FARC.
En la casa de Atogrande el presidente Chávez trató de convencer al presidente Uribe de que acepte negociar o hacer el acuerdo humanitario, entregar los detenidos, pero el presidente Uribe ha estado muy reticente a esto y no hemos entendido como de pronto logró darle ese pase a la senadora Piedad Córdoba para que pudiera hablar con el presidente Chávez porque el presidente Uribe siempre se ha negado.
El es un presidente de corte fascista y él cree que cerrando todas las puertas vence a la guerrilla. Y de paso perjudicando a una cantidad de colombianos.
La gente que está retenida por la FARC son militares que le exigen al gobierno, que están al servicio del gobierno patrullando, estando en las zonas donde está el conflicto.
También a están allá los norteamericanos que cayeron en un combate de avión que se accidentó y la guerrilla los llevó. También algunos parlamentarios todos tienen sus familias pero también por el otro lado tenemos a los guerrilleros que también tienen a sus familias y a los compañeros que han caído en los combates presos o que presidente Uribe con la política de seguridad nacional ha ido a detenerlos a sus casas hace como se dice popularmente en Colombia batidas con los militares por las zonas y a la gente que según su inteligencia cree son auxiliares de ellos, que son apoyos de la FARC los llevan detenidos y lo peor es que no les permiten manejar un proceso judicial de manera que ellos salgan sino que lo retienen, obstaculizan todas las formas para que la justicia pueda adelantar los procesos.
Frente a las conversaciones el presidente Chávez logró que de todas maneras que según ayer en las noticias de televisión española conversara con un delegado de la FARC ,con el comandante Iván Márquez, y las palabras del presidente Chávez fueron: Yo tengo en mi agenda una cita con Marulanda y Marulanda tiene en su agenda una cita conmigo.
O sea que está pendiente de todas maneras de una conversación del presidente Hugo Chávez con el comandante Marulanda. Pero también a la vez estaba la Cumbre Iberoamericana.
Los periodistas estaban pendientes de lo que sucedía porque el presidente Uribe Vélez estaba en esa Cumbre. El presidente Chávez llegó no el día de la inauguración sino al otro día y los periodistas esperaban que los dos se fueran a encontrar para saber lo que pasaba con el acuerdo humanitario.
Y le preguntaron al presidente Uribe que decía y el dijo: No he cambiado nada, no hay nada. El sigue con la posición de que no va a apoyar, de que no haya acuerdo humanitario. Me informaban de que la prensa había comentado que él había dicho que estaba disgustado, de que el comandante había ido a Miraflores a entrevistarse con el presidente Chávez que no le había avisado el gobierno…
De todas maneras estamos en una situación complicada pero nosotros sí creemos de que con la ayuda importante está prestando el presidente Chávez, los países no alineados, muchos gobiernos de América Latina y del mundo, intelectuales, personalidades han estado apoyándonos.
Nosotros seguimos buscando la solidaridad de mucha gente y se sigue trabajando para lograr que el presidente Uribe Vélez cambie la posición. Desde el polo democrático alternativo, las mujeres hicieron una reunión que fue en Caracas, y asistió la presidenta de la Federación Internacional de Mujeres y le pidieron a ella que encabezará todo un trabajo para que a nivel mundial haya una campaña por la libertad de los detenidos de la FARC que tienen los norteamericanos y porque haya el Acuerdo Humanitario y la negociación al conflicto social y armado.
Nosotros apoyamos esa posición, y las compañeras del Polo Democrático Alternativo, y estamos pidiendo a mucha gente que creo que los colombianos seguiremos trabajando, en que podemos aportar a esa ayuda importante que tenemos con el presidente Chávez, también se ha sumado el presidente del Ecuador y el presidente de Bolivia.
También el presidente de Francia ha estado muy interesado por el caso de Ingrid Betancur. Si usted compañera tiene alguna posibilidad de expresarle al presidente Hugo Chávez nuestro agradecimiento como organización Campesina de la Federación de Campesinos FENSUAGRO por la acción que él está realizando para ayudar a que haya ese intercambio humanitario y esa negociación al conflicto social y armado. ..
También a él y al pueblo venezolano y sus organizaciones que nos ayudan. Yo he llegado a pensar que la frontera entre Colombia y Venezuela tendrá que borrarse y estaremos todos allí porque la situación no es fácil porque los norteamericanos también intentan quienes sostienen al presidente Uribe Vélez como una punta de lanza para atacar al pueblo venezolano y al presidente Chávez. Por lo tanto tendremos que estar allí en pie de lucha y listos para ayudarnos mutuamente. Muchas gracias
-PÚBLICO
La pregunta es genérica para las tres sería que estamos afirmando de que América Latina está en movimiento y que lo habéis demostrado aquí que era incompleto parece ser, que ya lo estaba hace muchos años como lo estáis demostrado aquí. Lo pregunto porque si hay cambios, muy cuestionados, por los gobiernos, como habéis manifestado hoy aquí y con mucho escepticismo. Si esos cambios tienen que ver absolutamente con todas esas luchas históricas que estáis aquí mencionando. Muchas gracias
-PÚBLICO
Quería profundizar y antes de venir aquí fui a Internet para ver lo que está pasando. Lo que comentó la compañera y que en estos momentos nos tenía en vilo que era la noticia y las novedades que dan al respecto de las gestiones del gobierno de Venezuela con lo que sería el proceso del intercambio humanitario.
Y lo que ha pasado de ayer a hoy. Primero la reunión que hubo entre el comandante Iván Marques y el comandante Hugo Chávez presidente de Venezuela. Las fuerzas revolucionarias de Colombia hicieron un comunicado agradeciendo tanto a la senadora Piedad como al gobierno de Venezuela la gestión diciendo que emplazan y siguen insistiendo en el despeje de la zona de Florida y Pradera con un posible intercambio.
Diciendo que aunque los guerrilleros Simón Trinidad y Sonia que han sido extraditados como narcotraficantes, cosa que es totalmente falsa, que en Estados Unidos hayan dicho que quieran estar al margen y que por causa de ellos otros compañeros guerrilleros que están en las cárceles de Colombia se prohíbe ese intercambio porque la FARC dice que o entran todos o no hay intercambio.
Y la FARC hoy ha dicho que tienen que ser todos, tanto Simón como Sonia continúan en la lista ,y que sin ellos no habrá intercambio. También en la madrugada de hoy se reunió por fin el presidente de Colombia con el presidente de Venezuela donde Uribe, aunque ayer estaba furioso porque todo lo que había hecho se le había ignorado, y ayer el protagonismo se lo ganaba Chávez y de el nadie hablaba y hoy lo que le tocó fue agradecer, porque en la Cumbre Iberoamericana de los presidentes tanto Kirchner, como Lula, el resto de presidentes dijeron si al intercambio, si hay que apoyar y hacer fuerza por eso.
Y decían que la madrugada de hoy al presidente Hugo Chávez le agradecemos su gestión pero no vamos a despejar ninguna zona y nuestras condiciones siguen siendo las mismas.
Así que sigue el bloqueo y lo único es seguir apelando a la solidaridad nacional, a la solidaridad de los gobiernos porque todos somos seres humanos y porque los presos de un lado como del otro sufren y no se pueden encerrar ni privar las ideas y en nuestra democracia todavía eso sigue ocurriendo y cuando no se pueden matar, pues se encarcelan.
-ITELVINA MASIOLI – MST – BRASIL
Yo quiero contestar pero no sé si voy a poder, lo voy a intentar cantando la estrofa de una canción que como dice Javier, en este continente de toda una vida de lucha y de resistencia y de todas las cosas, un compañero de Brasil hizo una canción y que se ha transformado un poco como un himno de la lucha campesina en el continente y una estrofa dice:
yo quiero para ti un día mejor.
De este pueblo que lucha
por la misma razón.
Grita por la libertad con la misma canción
América, América soy tu hija y digo:
un día quiero ser libre contigo.
– ARAMINTA MORA – FENSUAGRO – COLOMBIA
Yo quiero contestar al compañero Javier que la consigna de este encuentro tan importante es América Latina en Movimiento.
Cuando recibí la invitación para asistir me puse a reflexionar como era América Latina en Movimiento y llegue a la conclusión de que América Latina está en movimiento desde hace mucho tiempo.
Un movimiento que seguramente veníamos haciendo de una manera aislada, cada país sólo. Por ejemplo en el caso de la Colonia en Colombia en el tiempo de la violencia, de la etapa de los sindicatos, Colombia sola, Brasil sola y todos los países solos. Pero como la situación ha cambiado tanto y de todas maneras algo que hace que los países se muevan, que la vida cotidiana se mueva, que las vidas también se muevan, es el desarrollo económico que va transformando las cosas. Y el hecho de que haya llegado la globalización y las políticas neoliberales nos han cambiado la vida a todos. Nos empezamos a encontrar con que al hacer nosotros el movimiento solos, dentro de nuestros países cada uno, no logramos vencer al gran capitalismo que nos ha explotado la vida y que cada vez que se llenan más los bolsillos creen que no tienen nada y entonces se inventan unos planes para lograr sacarnos mucho más como en este caso de los sindicatos de los trabajadores y luego manda unas políticas que nos quiere dejar así, sin nada.
La vida cultural, la vida científica, también tiene un punto que ver la tecnología, los adelantos… y entonces las luchas a veces ya no las podemos dar cuando la colonia, sino que ya tenemos que también hoy cambiarnos en el región de la tecnología, de los adelantos… y el capitalismo nos quiere destruir con acciones y con la tecnología.
Por ejemplo para mostrar un sólo ejemplo, creo que aquí en España en algún sector se compraron los juguetes que venían impregnados de plomo y tuvieron que devolverlos porque era un peligro para los niños.
Es el gran capital y si sale afectados nuestros hijos hay que retirar los juguetes de el mercado. Y como este ejemplo es el caso de la guerra o de cualquier cosa. Ellos usan la tecnología para aplastar a los trabajadores, para aplastar lo que los pueblos piden, los derechos de alguna manera nos quieren sacar.
Por ejemplo podría mostrarles que en Colombia hace poco el presidente Uribe Vélez tuvo un enfrentamiento con unos periodistas, porque la tarea del periodista es investigar las cosas que suceden, los hechos de la vida social, y el presidente Uribe Vélez seguro que ha tenido algunos deslices con sus negocios, con su vida y sus declaraciones y lo denunciaron los periodistas y él como siempre, y como dicen los periódicos, se sale de casillas y contesta a veces de forma un poco altanera.
Y una periodista de un canal de la noche le preguntó porque es que se había salido de casillas con ese periodista y el presidente se puso furioso y le dijo que lo llamaran y que pasara y le sostuviera a él en el canal, en la entrevista las cosas que le había criticado y que había sacado en los artículos y la periodista lo llamó y él pasó y le sostuvo, y le sostuvo todo lo que había dicho fuera de casillas y las cosas que no están también .
Eso fue una discusión de hora y media de Uribe Vélez por el canal de radio con el periodista. Pasó la cosa y al otro día llegó una amenaza al canal de radio diciendo todo el que se oponga a atacar al presidente Uribe Vélez tiene su muerte firmada.
Esta fue la primera amenaza y la segunda el plomo es un metal pesado y en Colombia cada ciudadano tiene su dosis personal.
Que quería decir que todos viables contra el presidente Uribe Vélez de pronto tienen una dosis de plomo. Yo considero que el presidente por más que se salga de casillas y por más que tenga el apoyo de los narcotraficantes y de los militares, de la derecha, del fascismo… no podrá ganarle a la lucha de nuestro pueblo.
Nuestro pueblo ha resistido muchos años y seguiremos resistiendo muchos más, no nos vencerán hasta sacar adelante una justicia para nuestro pueblo. Pero si consideramos que el presidente Uribe Vélez no está en los mejores momentos ha tenido muchos problemas y el rechazo de mucha gente en el mundo y en Colombia.
Nosotros vamos a buscar la forma de que el pueblo colombiano empiece a pensar si el presidente Uribe no hace la negociación del acuerdo humanitario y no busca una solución política para el conflicto social y armado tiene que salirse y dejar el puesto a otro presidente.
Y buscaremos a otro presidente que si resuelva los problemas del pueblo colombiano. Si las mujeres logramos desde ahí acaudalar una consigna a un movimiento para lograr esa consigna estaremos continuando el movimiento de América Latina y también invitar a todas las compañeras de todos los países tengan que unirse porque hoy de pronto está en la primera plana de Colombia por tener un movimiento de resistencia al que atacan y al que atacan a todas horas como en el caso del presidente Uribe que él en vez mirar cómo organizar la negociación da orden a los militares para que ataquen a los comandantes donde los oigan o los vean.
A mí me preocupa mucho el caso de Brasil que empiece a penetrase con los grupos paramilitares en el Movimiento Sin Tierra y Vía Campesina. Y a mí me parece grave porque los colombianos lo hemos sufrido muy duro. Pero sin embargo le hemos hecho frente.
Los otros países como Ecuador, yo oía por la radio, como los neonazis en Ecuador atacan a las periodistas de radio. Cuando llegan a la radio le dan unas palizas terribles y eso es fascismo y eso posiciona al presidente que está ahora. Y en Bolivia lo mismo.
En Centroamérica a nosotros nos han llegado unos videos como en las negociaciones del TLC por ejemplo en Costa Rica que pretenden los norteamericanos darle dos metros a Costa Rica para que pueda pescar y el resto es para ellos para los norteamericanos. Y eso con todos los países de Centroamérica. Todos conocemos el caso de San Salvador, Nicaragua, Guatemala… ¿Que nos queda ante las políticas neoliberales, ante la represión de los Estados Unidos y el Imperio?
No nos queda más remedio que unirnos. Todos somos una población grande en América Latina y tendremos que encontrar la estrategia para sacar a los imperialistas, para sacar la injusticia de nuestros pueblos. Muchas gracias
-Mª ANTONIA RUBIO – CSI
Quiero leerles una poesía que se titula:
Los portadores de sueños
Todas las profecías cuentan que el hombre generará su propia destrucción.
Pero los siglos y la vida que siempre se renuevan.
Engendraron también una generación de armadores y soñadores.
Hombres y mujeres que no soñaron con la destrucción del mundo,
sino con la construcción de un mundo de mariposas y ruiseñores.
Desde pequeños venían marcadas por el amor.
Detrás de su apariencia cotidiana,
guardaban la ternura y el sol de medianoche.
Las madres los encontraban llorando por un pájaro muerto,
y más tarde también los encontraban muertos como pájaros.
Estos seres, cohabitaron con mujeres traslúcidas
y las dejaron preñadas de miel y de hijos verdecidos
por un invierno de caricias.
Y así fue como proliferaron en el mundo los portadores de sueños.
Atacados ferozmente por los portadores de profecías,
habladores de catástrofes.
Los llamaban ilusos, románticos pensadores de utopías.
Dijeron que sus palabras eran viejas y en efecto lo eran.
Porque la memoria del paraíso es antigua en el corazón del hombre.
Los acumuladores de riqueza les temían.
Lanzaban sus ejércitos contra ellos
pero los portadores de sueños todas las noches hacían el amor y seguían
brotando sus semillas del vientre de ellas
que no sólo portaban
sueños si no que lo multiplicaban y los hacían correr y hablar.
De esta forma el mundo engendró de nuevo su vida.
Como también había engendrado a los que inventaron la manera de apagar el sol.
Los portadores de sueños sobrevivieron a los climas gélidos.
Pero en los climas cálidos casi parecían brotar por generación espontánea.
Quizás las palmeras, los cielos azules y las lluvias torrenciales tuvieron algo que ver con esto.
La verdad es como laboriosas hormiguitas.
Estos especimenes no dejaban de soñar
y de construir hermosos mundos.
Mundos de hermanos, de hombres y mujeres que llamaban compañeros.
Que se enseñaba unos a otros a leer, y se consolaban en las muertes
se cuidaban entre ellos, se querían y ayudaban
en el arte de querer y en la defensa de la felicidad.