PARTICIPAN:
-NARDA BAQUEROS – SINDICATO DE PRODUCTORAS DE CASTAÑAS DE BOLIVIA
-CARMEN MORENTE – COORDINADORA BOLIVARIANA DE MUJERES
MODERA: LEYLA ORDOÑEZ – CAMPAÑA NO AL PLAN COLOMBIA
Muy buenos días. Hoy nos acompaña Narda Mª Baqueros , es de la organización de las Mujeres Amazónicas Productoras de castañas y la compañera Carmen Morente de la Plataforma Bolivariana de Mujeres Simón Bolívar de Granada y también pertenece a la Asociación Historia Actual.
Agradecemos el espacio a Soldepaz Pachakuti que cada año nos brinda esta oportunidad.
En este espacio hablamos de los procesos de los pueblos en los que se encuentra América Latina.
Este año es América Latina en Movimiento, que aunque sabemos que está en movimiento, siempre es bueno que vengan las compañeras desde el otro lado del océano y nos lo cuenten en primera persona y nos digan cómo se está trabajando y de paso nosotros aprender también de esas experiencias.
Y para los latinoamericanos que estamos aquí continuamos moviendo-nos y continuamos luchando por esa América Latina que hemos dejado. Y hablo de América Latina, porque en cada uno de nuestros pueblos, aunque seamos realidades diferentes, compartimos una misma lucha que es una lucha de clases, una lucha social que cada día se evidencia más en que debe de ser una sola lucha por la liberación de América Latina.
Cada uno de nuestros errores, cada uno de nuestros aciertos nos ayuda. Son coyunturas que favorecen a los movimientos en otros países. Por ejemplo en este momento en Chile se está celebrando la Cumbre Iberoamericana de gobiernos, pero también está el de los Pueblos.
En la de los pueblos está presente toda esa lucha del verdadero pueblo latinoamericano, donde convergen diferentes movimientos y organizaciones que en América Latina continúa en movimiento, continúa luchando y digo en lucha porque se resiste, pero se lucha.
Y si se lucha es porque afortunadamente en muchos países todavía no han podido derrotar a la lucha popular que día a día crece más. Hablo de la lucha popular que por ejemplo, en Colombia, sigue afortunadamente la convergencia todas las luchas. Porque desgraciadamente todas las luchas del conflicto social y armado no se han terminado. Y porque afortunadamente cada gota de sangre de nuestros compañeros para nosotros en lugar de deteriorarnos nos da fuerzas para seguir la lucha.
Se ha hablado también del tema de la cooperación internacional. Y una cosa que tenemos clara las latinoamericanas e imagino que los países del llamado tercer mundo, es que los gobiernos tienen intereses, no tienen amigos y favorecen al gobierno que más le interese y beneficie.
Chávez, Evo Morales, el presidente del Ecuador Correa ,no son tan amigos, porque están favoreciendo o intentando favorecer a las economías en todos los beneficios de nuestros pueblos. Pero sin embargo a un fascista como Uribe le sigue beneficiando y para ellos es lo políticamente correcto, porque estamos en el mundo al revés.
Porque los que asesinan a los pueblos son demócratas y los que nos defendemos somos terroristas. Debemos de seguir luchando porque se haga una democracia donde los papeles estén al derecho y podamos juzgar a todos los que hoy asesinan a tantos pueblos en el mundo y podamos ser nosotros lo que construyamos nuestra democracia, los que construyamos nuestros procesos a partir de nuestra lucha social popular y claro está que como la tenemos nosotros en Colombia de nuestra lucha armada.
-NARDA BAQUEROS – SINDICATO DE PRODUCTORAS DE CASTAÑAS DE BOLIVIA
Buenos días yo me llamo Narda María Baqueros, soy boliviana y soy de la capital amazónica de Bolivia un departamento que lo llaman el departamento verde, el departamento bello, donde todavía tenemos el privilegio de tener una Amazonia con oxígeno puro.
Les voy a contar tres etapas de vida de nuestros movimientos de mujeres de hace 15 años atrás. Empezamos con un movimiento de mujeres cuando intentó por medio del gobierno neoliberal que existía años atrás en Bolivia el gobierno de Zamora visitar los montes, la Amazonia, lo que nos da vida.
Nos juntamos diez mujeres e hicimos un movimiento y tratamos de impedir la licitación y en esa lucha cayeron 4 mujeres y más de nueve hijos que quedaron huérfanos. Pero lo logramos porque se unieron otras comunidades, otros pueblos y logramos quebrar el brazo al gobierno neoliberal del supuesto gobierno de izquierda que era el de Zamora. De esa forma impedimos la licitación de nuestros bosques.
Nosotros trabajábamos en una empresa castañera que pertenecía al gobierno boliviano, la Corporación Boliviana de Fomento, solamente tuvo vida cuatro años. Como ustedes saben cuándo existe un gobierno burócrata, un gobierno neoliberal, las cosas del estado pasan a ser propiedad privada de los ladrones que siempre han gobernado los países latinos.
Esta izquierda de la Corporación Boliviana de quebradoras nos larga a la calle y luego llega Rivera Alta el primer consorcio, un consorcio que empieza a rescatar las castañas, a comprar, almacenar… porque la castaña requiere una manipulación que generalmente la hacen las mujeres. Abre su primera empresa que es como la esclavitud disfrazada de trabajo. Para ganar en aquel entonces, que costaba 80 centavos el kilo de almendra de primera, para ganar entre 10 y 13 pesos bolivianos de una quebrada devaluación boliviana de que teníamos en aquel entonces, teníamos que trabajar como actualmente trabajamos de 12 a 15 horas, pero en aquel entonces era peor nuestra situación, no teníamos un seguro médico, no teníamos seguros de maternidad, el empresario que nos contrataba nos hacía un examen médico minucioso para que no se les pasara por alto un embarazo.
La compañera que estaba embarazada era despedida sin ningún tipo de beneficio y no la contrataba hasta que su hijo contase con la edad suficiente para tener derechos.
Esa fue una lucha encarnizada también por otras compañeras como Casta que hicimos un movimiento donde se creó el primer movimiento que tuvo conocimiento el país entero de Bolivia. Porque nosotros vivimos en una región muy alejada.
Somos frontera con la región de Rondonia de Brasil. De tal manera que a lo largo de la lucha y a lo largo de la resistencia fuimos consiguiendo primero, un seguro médico, aunque a medias, pero conseguimos el seguro médico. Luego conseguimos que se nos reduzca las horas de entrada al trabajo, para poder salir a las cuatro o cinco una vez entregado el producto al patrón.
Por otra lucha pudimos reducir esa esclavitud y lo logramos. Ahora entramos a trabajar a las cinco de la mañana para salir un poco más tarde. Ese ha sido el primer periodo de lucha que hemos tenido.
Luego viene la lucha por la reivindicación del derecho de la mujer, porque siempre hemos tenido tres obstáculos. Primeramente la ignorancia. Porque ustedes saben que en Bolivia la educación es precaria y mucho más en las zonas rurales de donde yo vengo. No se nos permitía a las mujeres opinar, no se nos permitía equivocarnos, porque era un error mortal equivocarnos. No se nos permitía protestar. Los mismos maridos, ya que en mi zona existe demasiado machismo, pegaban a las compañeras, las presionaban y ellas tenían cierta presión de su familia y de la sociedad y era difícil organizarse.
Y fuimos organizándonos poco a poco y hemos tenido logros. Y el primero, que es un tanto irónico y chistoso, es que no teníamos nosotros una ley que nos asegure. Dentro de la Ley General de Trabajo Boliviano andábamos sueltas, para los empresarios era mejor si nuestros esfuerzos eran incivilizados porque no existíamos dentro del mapa de Bolivia.
Empezamos la lucha por recuperar para que se nos ingrese dentro de la Ley General del Trabajo. Y lo logramos. Y le quebramos el brazo a un gobierno neoliberal, al primer gobierno de Goni supuestamente democrático.
Luego vienen otras luchas. Hemos luchado por tener un servicio de salud mediocre, para la gente de pocos recursos económicos. Un hospital que depende netamente de un municipio y es el municipio el que lo lleva, lo que es importante para las personas adultas, para las mujeres embarazadas, los niños menores de cinco años…
Actualmente nosotros estamos luchando por nuestro propio departamento, con nuestras autoridades que son neoliberales, que son los supervivientes del MIR y del ADN y ahora usan otra pancarta diferente.
Ellos hablan de la división de un país, una división de la media luna, lo cual nosotros como mujeres siempre hemos salido a la palestra y decir que ellos no pueden tomar la opinión o tomar una representación que no tienen, porque no nos consultan.
De ahí empezaron demasiados enfrentamientos. A principios de este año 2007 a las mujeres las extorsionan, las despiden de la fábrica, no tienen trabajo seguro porque la modalidad de la castaña es un trabajo contratado por productos, si tú trabajar ganas y si no trabajas no ganas. De ese modo nos presionan.
Riveralta es una población que tiene 87.000 habitantes donde el 87% somos trabajadoras de la castaña que de alguna manera somos el único sostén de nuestro hogar, de nuestras familias. Hay un 32% de analfabetismo. La mayor parte de la gente es analfabeta porque vivimos en una región muy alejada. Pero eso no ha sido limitación para hacer pequeños movimientos, quizás muy pequeños, pero muy significativos.
Hemos logrado quitarles a los latifundistas sus tierras. En el último gobierno de Goni, antes de que fuera expulsado del país, nosotros presentamos un decreto donde queríamos que las tierras de los latifundistas, que son los mismos empresarios castañeros de la Amazonia muy rica en castañas, en madera, en palmito, en recursos hídricos… vivimos de la extracción, de lo que extraemos de la naturaleza.
En ese entonces el presidente del senado era dueño de casi un millón de tierras. Un diputado del MNR, era otro.
3.900.000 km2 han estado en manos de 17 personajes que manejaban todo el poder económico en la región.
Nosotras hicimos una pequeña manifestación de unas 400 mujeres y tomamos la representación del estado que se llama la prefectura. Había tanta presión que no dejábamos salir a ningún funcionario de la prefectura y llegó Gonzalo Sánchez para negociar con nosotros. Tuvimos que retenerlo. Lo amarramos.
Nos trataban de intimidar diciendo que nos iban a encerrar de por vida en la cárcel y muchos compañeros y compañeras abandonaron esa lucha. Pero quedamos unas 300 mujeres. Siempre hay una mente maléfica y conseguimos 10 L de gasolina. Y si venían los policías a sacarnos, lo volamos y ellos no querían morir porque no iban a perder sus millones y nosotros en cambio no teníamos nada que perder.
Ahí se firmó el decreto donde se hacía la distribución de tierras, por tierras insuficientes. Primero a los lugareños y si sobrara a otras regiones de Bolivia se les iba a invitar para que vayan a habitar esos montes de tal manera que nosotros contamos con una ley, que todavía no está aprobada, pero que si tenemos el control de la tierra.
Hay campesinos que tienen 500 ha, como hay campesinos que tiene 20, 18, depende del lugar que les tocó. Pero sí que le quebramos la mano a un gobierno neoliberal distribuyendo la tierra equitativamente con su recursos para los pueblos y para los pobladores de la región.
Hemos venido con alguna que otra dificultad porque yo tengo dicho que ellos tienen lo que nosotros no tenemos, el dinero para moverse. Pero ellos no tienen lo que nosotros tenemos, que es convicción, dignidad, deseo de lucha por un porvenir mejor. Es algo que no compramos el ningún mercado del mundo por muy lujoso que sea, nacemos con ello. El espíritu revolucionario que nos inspira a mí y a otras compañeras es el hambre en que hemos vivido.
Discúlpenme pero yo también he sido víctima de los golpes militares del 71, donde a mi madre la mataron. Esos son los impulsos que nos llevan a un cambio. Somos guardianes de nuestros recursos naturales.
Ahora con el compañero Evo Morales trabajamos mucho, nos arriesgamos el pellejo para que él suba, porque supuestamente el gobierno iba a ser de los pobres. No digo que Evo sea malo, pero sí que se está dejando asesorar mal. Necesita una limpieza del gobierno, del estado y la propia constituyente.
Mi país necesita una fumigación para que salgan esos parásitos que siempre vivieron a costa del gobierno. No sé cuál ha sido el motivo, no lo puedo juzgar, pero sí tengo la convicción de que él es honesto y honrado, pero sus colaboradores le están haciendo cometer errores que nos va a costar mucho.
Murieron muchos compañeros a lo largo de 500 años para poder derrotar al neoliberalismo. Y estamos mucha gente disconformes porque los mismos compañeros que representan a asociaciones sociales se han olvidado de dónde vienen, como el compañero Contreras, que nacimos juntos en el sindicalismo, la escuela Primero de Mayo de Cochabamba. El se ha olvidado de que viene de una base de indios y que se formó con nosotros los muertos de hambre.
Los indios somos los que pedimos un cambio porque estábamos cansados de tanta presión. Ese es el error que ahora se maneja dentro del esquema del gobierno y es muy decepcionante. Porque cuando uno entrega lo único que tiene, la esperanza y lo decepcionan, es un robo que no te devuelven nunca. Yo y mi organización hemos tratado hablar con él para enfocarle, pero el mismo contorno que lo rodea impide que tenga las conversaciones directas.
La burocracia sigue en el gobierno, porque para llegar hasta el compañero Evo hay que pasar por 500 llaves. Ahora nosotros estamos en la peor encrucijada de nuestras vidas. El gobierno de Brasil presionado por Lula y los exportadores más grandes de América del Sur de soja quieren privatizar el agua y la electricidad construyendo dos presas en la frontera boliviana-brasileña.
La empresa tiene una extensión de 253 km2 y la de San Antonio tiene 203 km2. Nosotros somos una población fronteriza que nace desde la frontera con El Perú con el río Madre de Dios. Al frente de nuestra población según esté el río Beni y luego hay ríos y lagos adyacentes a la cuenca del Amazonas es donde se van a construir las dos presas.
Es el río Mamori y el río Itene, el río Madera que se unen al frente de la población de Rondonia Brasil y Guayaramirim, Bolivia. De tal manera que el canciller de nuestro país nos escondió todas las informaciones que podíamos nosotros como dueños de la naturaleza, como dueños de nuestras tierras, como dueños de nuestro recursos, no se nos tomó en serio.
La población boliviana y la población en su totalidad riveralteña amazónica carece de los conocimientos de estos tratados por azar del destino. Yo llegó a la Paz y leo en el periódico de que el día 30 de agosto le habían dado la licencia a la empresa Oderix Bolivia , y Oderix sucursal Brasil para que empiecen las construcciones de las presas de hidroeléctrica dentro de 150 meses.
Con pena porque nos van ahogar. En el año 2007 hemos tenido las inundaciones más grandes después de 30 años. Aún no nos reanimamos de las pérdidas que hemos sufrido. Se vio afectado el pulmón que América del Sur. Y de la selva sacamos las castañas que es lo que nos genera 10.000 empleos.
Son 10.000 fuentes de trabajo directos sin contar los indirectos. El río Madera siempre rebasa en cualquier época del año y han ido técnicos del Brasil del Instituto del Medio Ambiente y ellos han dicho que los desastres iban a ser demasiados negativos para las dos zonas porque existen los originarios, existen campesinos brasileños y bolivianos a lo largo de la ribera de los ríos.
Esa es ahora nuestra preocupación. Porque con una licencia previa de dos años que tienen las empresas constructoras de hidroeléctrica es poco tiempo para nosotros económicamente movernos y formar un contingente demasiado grande. Y otro es que actualmente la población de mi pueblo y la población boliviana no conoce y eso es lo que a mí me molestó y aproveché mi visita en la ciudad de la Paz y fui a reclamar al canciller y él me contestó con estas palabras: No es mi problema, yo no sé, no conozco los ríos. ¡Qué lástima que una autoridad no conozca su territorio!.
Pero como bolivianos tenemos todos el derecho de gritar y de reclamar. Existe un convenio, existen leyes internacionales que protegen el medio ambiente y nosotros vamos a agotar hasta los últimos recursos y las últimas consecuencias porque a lo largo y por las experiencias de otros países vividos sabemos que la gente pobre, los campesinos y los indígenas que emigran son 80 millones de emigrantes que hay a lo largo del país, por el impacto de los embalses nunca ha vuelto a recuperar su vida normal.
Es como si hubieran hecho una muerte civil, dejar sus tierras, sus usos y sus costumbres. Y nosotros no queremos eso. Con toda la ignorancia que tenemos, queremos preservar nuestra Amazonia, queremos preservar nuestras 2400 especies de pescado y nuestros más de 150 ríos grandes y pequeños que existen en nuestra región fronteriza con Brasil.
Hemos hecho una red de defensa, muy pobre, porque el tiempo ha sido muy corto. Pero las decisiones en mi pueblo siempre las tomamos nosotras las mujeres. En mi pueblo somos mayoritariamente mujeres y mayoritariamente somos mujeres las que trabajamos en la cadena productiva de la castaña.
Con todas nuestras limitaciones esas son las experiencias y los desafíos que hemos tenido a lo largo de estos 15 años.
Hemos tenido pequeños logros pero nos sentimos muy satisfechas de que con nuestras limitaciones siempre le hemos dado guerra al enemigo. Y una guerra muy digna, porque nunca hemos bajado la cabeza. Una guerra con demasiado dolor porque hemos perdido a seres queridos.
Pero al menos nos fortifica de que nuestra lucha es una lucha que nos va ayudar a cambiar, que si no cambiamos el mundo, por lo menos cambiar el lugar donde vivimos. Muchas gracias
-LEYLA ORDOÑEZ – CAMPAÑA NO AL PLAN COLOMBIA
Aprendemos de nuestras propias luchas y también lo iguales que son luchas en Latinoamérica. Donde han empezado por la lucha de la tierra y hay una acumulación de riquezas en manos de unos pocos y la gran mayoría de la población vive en casos de extrema pobreza.
Le recuerdo por ejemplo el documental que acabamos de ver cuando hablan las compañeras de que la empresa que compra las castañas hace trueque para darle menos a los trabajadores.
En Colombia cuando empezó la lucha del Movimiento Agrario empezaron consiguiendo una pesa, porque los latifundistas tenían la pesa trucada para que a la hora de ir a pesar los productos saliera perdiendo el campesino.
Una de las principales reivindicaciones donde empezó la lucha campesina en Colombia fue conseguir una pesa que ellos mismos llevaban y pesaban y comparaban con la que tenía el empresario y con la que tenía el campesino y por ahí empezó lo que fue la lucha por los derechos.
También empezó en Colombia la lucha por la Reforma Agraria. También nos dábamos cuenta de que todos los países de América Latina, y todavía seguimos continuando diciendo que queremos una Reforma Agraria que nos pueda brindar una equidad .
En Colombia en estos momentos el presidente Álvarez Uribe, sí escritura tierras, pero las tierras que los paramilitares arrebataron a los campesinos a través de masacres y alzamientos y ahora es muy bondadoso y se las está dando a los asesinos de los campesinos y tenemos a campesinos viviendo debajo de los puentes de las grandes capitales y en las zonas de invasión porque han sido expulsados de sus territorios.
La famosa Ley de Justicia y Paz que hace la justicia a los asesinos pero que las víctimas están obligadas al perdón y al olvido. Aquí por ejemplo yo la comparó mucho con lo que ha sido la Guerra Civil Española, que fue la transición y como se obligó a las víctimas a enterrar todo y perdonar y empecemos una nueva etapa queriéndonos todos y es algo a lo que nos quieren obligar en Colombia porque el estado ya están hablando de una posguerra cuando las causas que originaron el conflicto no han finalizado y lo que le dicen a las víctimas es que tenemos que reconciliarnos con los colombianos para alcanzar la paz.
Y los colombianos y las víctimas del terrorismo seguimos diciendo: NI PERDÓN NI OLVIDO y nunca más crímenes de estado. Y en esa lucha continuamos.
-CARMEN MORENTE – COORDINADORA BOLIVARIANA DE MUJERES
Me gustaría después de haber conocido a Narda, cuando sea un poco más mayor de lo que soy, ser productora de castañas.
Realmente desde que la conocí vi en su presentación que pertenecía al Sindicato de Productoras de Castañas que me parecía un nombre bellísimo para una organización.
Como cuando en América Latina y en otros países existe el Sindicato de la Aguja, y ese tipo de denominaciones que además están significando una cultura ancestral y un trabajo realizado casi mayoritariamente y exclusivamente por mujeres.
Entre toda la gente joven que hay aquí se me ocurre preguntaros si habéis oído hablar del plan Marshall. Parece ser que algunos decís que sí. Y de una manera muy simple deciros que fue el gran apoyo de inversiones económicas y financieras que los Estados Unidos desplegaron en la Europa occidental. Después de la guerra, Europa se reconstruye en un breve espacio de tiempo gracias a esa formidable inversión de capital procedente de Estados Unidos.
Quiero resaltar que para entender todos los fenómenos que ocurrieron y que están ocurriendo en Venezuela, habría que decir que en Venezuela el producto directo de la petrolera en los años 70 cuando la famosa crisis del petróleo llegó a recibir ingresos directos de la renta petrolera y se calcula entre 10 y15 veces lo invertido por el plan Marshall en Europa.
Esa entrada fabulosa de capital y de riqueza al país dejó como producto de la sociedad venezolana entre un 60 y un 80% de miseria, de pobreza y entre 40% y 60% de miseria extrema dependiendo de quienes eran las fuentes y los elementos que utilice el análisis.
Ya podemos empezar a entender muchas cosas de las que ocurrieron en Venezuela ,qué clase de oligarquía fue la que se benefició de esos fabulosos recursos y en qué medida, para dejar como saldo un país empobrecido, bolsas de exclusión grandísimas y estamos hablando de una Venezuela de entre 20 y 22 millones de habitantes en esos momentos.
Esa situación fue posible gracias al modelo económico que se impuso principalmente a partir de que el petróleo se convirtió en la única fuente de riqueza del país, desaprovechando y mandando al olvido todo lo que había sido otro sectores productivos de la economía venezolana. De tal manera que un país como Venezuela, que aunque sólo sea por unos documentales que hayamos podido ver, tiene una riqueza impresionante en recursos naturales, en la tierra, el agua…
Llegó a importar el 85% de lo que consumía porque las tierras se abandonaron, no había ningún interés en seguir produciendo productos agrícolas y la industria nacional se fue también abandonando porque con la renta del petróleo se podía comprar lo que fuera procedente del extranjero principalmente de los Estados Unidos.
Ese modelo que condujo a esos niveles de exclusión tan bestiales dado el nivel de ingresos del país, consolidó un modelo demográfico como el que vemos ahora, que la gente fue huyendo de los campos ante la imposibilidad de seguir ganándose la vida con el trabajo de la tierra y constituyendo esa gran bolsa de miseria y exclusión que vemos que las grandes ciudades, principalmente en Caracas, que tiene en su área metropolitana más de 6 millones de habitantes.
Toda esa población expulsada de sus mecanismos de producción habituales, tradicionales, fue la que dio naturaleza a esas grandes bolsas de exclusión que vemos ahora. Y ¿cómo el pueblo aguantó?¿Cómo se soportó durante tantos años, durante tantas décadas ese modelo económico?
Porque el modelo económico fue acompañado de un modelo político, por un estado burocratizado y muy autoritario que bajo la cobertura de un país que supuestamente democrático, observó a los sujetos sociales y movimientos reivindicativos y contestatarios como un enemigo a vencer mediante la represión, la tortura y la muerte.
Estamos hablando de la Venezuela de hace bien, bien pocos años. Y en ese marco debemos entender la revolución que se inicia y cuando los pueblos deciden iniciar el proceso revolucionario, no coge el manual revolucionario donde dice: que para hacer una revolución tiene que estar los sujetos políticos y sociales bien definidos, estructurados y organizados porque es fundamental para que el proceso revolucionario se dé , y no, el proceso revolucionario se inicia en el caso de Venezuela en el año 89 con el caracazo , lo que eclosióna, lo que se manifiesta, es que el modelo de la Cuarta República va a quebrar y a partir de ahí el proceso se va agudizando con fechas muy históricas como el levantamiento cívico militar del año 92 hasta lo que el estamos viviendo ahora.
Lo que estamos viviendo ahora explica algunos de los últimos acontecimientos que la prensa está señalando y de la manera que lo está señalando el movimiento estudiantil. Que fue derrotado en la época del punto fijo, esos gobiernos consolidaron ese modelo económico y social brutal muy perseguido en la actualidad.
No lo sé.. pero a finales de septiembre en la alcaldía mayor de Caracas había una exposición sobre el Movimiento Estudiantil de la Cuarta República con una pancarta pero verdaderamente impresionante de todas las víctimas, chicos y chicas que fueron desaparecidos, asesinados, torturados en la época de la democracia representativa. ¿Qué ocurrió? Que el movimiento estudiantil fue muy golpeado y muy perseguido y castigado durante esos años y ahora actualmente con la composición que tiene por ejemplo la Universidad Venezolana, las universidades tradicionales que vienen de la Cuarta República tiene una composición de clase social perteneciente a la etapa media alta de la sociedad venezolana y estamos viendo algunos grupos minoritarios del movimiento estudiantil que se opone de manera violenta a los cambios y a las transformaciones pacíficas que se viene realizando en el país.
El movimiento obrero venezolano fue también muy golpeado durante el desarrollo de ese modelo económico, porque aunque constituyó una gran central de trabajadores la CTV, esa central fue coptada y hoy salían los temas de cómo por parte de la compañera de Brasil el poder coapta a determinados movimientos de tal manera que la CTV se convirtió en una máquina de clientelismo de absorber recursos financieros del estado impresionantes.
Una asociación absolutamente corrupta alejada totalmente de la defensa de los intereses de la clase trabajadora venezolana hasta tal punto que es convocante y participante directo en el golpe de estado contra él gobierno de Hugo Chávez del 2002.
El movimiento campesino también sufrió los estragos de esa expulsión de sus componentes, porque los campos fueron abandonados para poder luchar en distintas condiciones.
Ahora se crean otros movimientos de nueva creación como el Movimiento Ezequiel Zamora y determinadas nuevas expresiones que tienen que hacer frente a ese vacío que el modelo económico y político de la Cuarta República ha dejado sobre la sociedad venezolana.
Quizás el único movimiento que mantiene cierto grado de presencia organizada va a ser durante toda la época de los gobiernos de la de la Cuarta República y del punto fijismo, va a ser el movimiento de mujeres.
Yo traigo la Reforma Constitucional según la cual nuestros queridos medios de comunicación tan democráticos de Venezuela, camina más si cabe hacia la dictadura y sobre la que se augura una cantidad de desgracias increíbles.
Si ladran es porque están pasando cosas y he subrayado algunos títulos de la Reforma Constitucional.
Por ejemplo que se va a reconocer el derecho a ser electores y electoras a los mayores de dieciséis años. Se ve que el gobierno bolivariano a los jóvenes no les tiene miedo. Confía en la capacidad y en la conciencia de la juventud venezolana.
Se va a reconocer constitucionalmente, si se aprueba la reforma los derechos laborales de los trabajadores y las trabajadoras no dependientes. En toda América Latina a medida que el neoliberalismo fue avanzando al expulsar a la clase trabajadora y a los sectores productivos de sus lugares tradicionales de trabajo, lo que crea es un trabajo informal y yo algunas veces en broma he dicho que la consigna para el inicio del siglo XXI debía de ser feriantes, buhoneros e informarles de todos los países uniros porque realmente son mayoría y muchísimos del área de América Latina y el Caribe, Para ellos se reconocen todos los derechos laborales. Para ese sector que es tan importante y en muchos lugares mayoritarios de entre la población trabajadora, todos los derechos jubilaciones, pensiones bajas prenatales, todos los derechos.
Si se aprueba la reforma la jornada de trabajo diurna no excederá de seis horas diarias y la nocturna tampoco. Se reconoce, como estaba reconocida en la Constitución del año 99, los derechos de los pueblos indígenas en Venezuela.
Por cierto, con la campaña de alfabetización con el método cubano “Yo sí puedo” ha alfabetizado a las comunidades indígenas en su lengua vernácula. Eso como dicen en mi tierra “manda huevos”. Ahora se reconoce también los derechos culturales de los y las afro descendientes. Esto es un salto cualitativo, porque esta población venezolana en la constitución del 99 no pudo plantear su reivindicaciones culturales y ahora son reconocidas en la Reforma Constitucional.
En el artículo 130 se prohíben los monopolios. La Constitución de Venezuela va a prohibir la existencia de monopolios.
Y en el artículo 136 se reconoce que hay cuatro poderes. El poder popular, pero imaginaros, el poder popular no nace del sufragio ni de elecciones ninguna, si no de la condición de los grupos humanos organizados como base de la población y se le da la caracterización de poder originario y constituyente.
Desde la República promoverá la integración y confederaciones de América Latina y del Caribe a objeto de configurar un gran bloque regional de poder político económico y social.
Y eso no le gustan los vecinos del norte ni a los países desarrollados, como el nuestro. Porque yo hablo de países subdesarrollantes y países en permanente vía de subdesarrollo, por culpa de los países desarrollantes.
Dice el artículo 199 que el régimen socio económico de la República Bolivariana de Venezuela se fundamenta en los principios socialistas, anti imperialistas, humanistas y de cooperación y protección del ambiente y solidaridad.
Por razones de soberanía económica y desarrollo de interés nacional, Petróleos de Venezuela sea de propiedad exclusiva del estado, que desarrollen en el territorio nacional actividades reservadas no podrán ser privatizados total ni parcialmente.
Artículo 305. El estado promoverá y desarrollará la agro ecología como la base estratégica del desarrollo rural integral a fin de garantizar la seguridad y la soberanía alimentaria de la población entendida como la disponibilidad suficiente y estable de alimento.
Artículo 307. Se prohíbe el latifundio por ser contrario al interés social. Ya la constitución del 99 , cuando se prevé la entrega de tierras a los campesinos y campesinas que no tengan tierras para el cultivo , de la constitución del 99 ya el primer sujeto al que se le van a entregar títulos, es a la mujer, jefa de hogar, por encima de cualquier otra consideración.
Dice otro artículo que el Banco Central de Venezuela es personalidad de derecho público sin autonomía para la formulación y ejercicio de las políticas correspondientes y sus funciones estará supeditadas a la política económica general y al plan de desarrollo integral de la nación para alcanzar los objetivos superiores del estado socialista y la mayor suma de felicidad posible para todo el pueblo.
En la actualidad Venezuela tiene su reserva en bancos extranjeros, porque el Banco Central de Venezuela se ha negado reiteradamente a aportar los fondos para las políticas públicas del estado.
Y un elemento con relación a la fuerza armada muy interesante, es la fuerza armada bolivariana que está integrada por distintos cuerpos de tierra, mar y aire organizados de acuerdo a la ley orgánica correspondiente en los siguientes componentes militares el ejército nacional bolivariano, la Armada Nacional Bolivariana, la Aviación Nacional Bolivariana, la Guardia Nacional Bolivariana y la Milicia Nacional Bolivariana, por lo cual a toda la campaña de reservistas de que la gente se apunte a la reserva para defender a la revolución bolivariana, cuerpo de ley en la constitución.
Sanción al delito de tortura. Ya sea mediante ley especial o la reforma del código penal que está en las disposiciones transitorias de la reforma constitucional. Por lo tanto es lógico que para una oposición como la venezolana, que es una oposición fascista que nunca reconoció los resultados electorales, y nunca aceptó la vía pacífica para las transformaciones del país esté en la actualidad, esté repitiendo los esquemas que siempre repitió desde el año 2002.
El armar follón en la calle utilizando a grupos muy radicales y desgraciadamente en esta ocasión son jóvenes para crear y provocar muertos en la calle que permitan después de una campaña de intoxicación de los medios de comunicación en todo el mundo, escenario internacional en el que sea plausible otra intentona de golpe de estado o sanciones por parte de la OEA de Naciones Unidas, etc. etc. etc..
Pero la Venezuela del año 2007 no es la del año 2002. Las imágenes que se han estado viendo en el enfrentamiento armado entre jóvenes fueron de la siguiente manera. Voy a leer la crónica enviada que la pedí ayer mismo a profesores que son minoría, a profesores de la Universidad Central de Venezuela que están en el proceso de transformación.
Dice: El gobierno creo que sabe todo esto, todo lo que se está promoviendo en la calle y está actuando escrupulosamente para no reprimir innecesariamente, para nuevamente recibir a los estudiantes donde quieran ir a presentar documentos etc. Pero ellos están desesperados ( la oposición). Luego de su marcha del jueves totalmente pacífica con una representación buena pero una décima parte de lo que concentró Chávez en la avenida Bolívar por ejemplo, todo fue muy tranquilo.
El Tribunal Supremo escuchó a dos de ellos, a dos representantes de los estudiantes con mucha paciencia y se fueron. Creo que allí se mostró la fuerza del gobierno. No pasó nada. Y se notaba en sus rostros la decepción, porque ni siquiera montaron una tarima para echarse unos discursos.
Esa sustracción hizo explosión en la Universidad Central de Venezuela en la tarde, cuando ya todos estábamos tranquilos porque se dio una marcha dentro de la ley y pensábamos que se habían ido tranquilamente a sus casas etc. En la Universidad Central de Venezuela se enfrentaron parte de la oposición incluyendo mayoritariamente a estudiantes que no eran de la Universidad Central con estudiantes nuestros de la escuela de trabajo social.
Estos últimos pegaban carteles por el SI, se refugiaron dentro de la escuela y los marchistas le prendieron fuego a la entrada y el humo estaba asfixiándonos. Al no poder entrar la policía por la dichosa autonomía de la universidad, y porque los marchistas pusieron barricadas en las entradas, grupos del 23 de Enero, de una de las barriadas más populosas de Caracas y más combativas, entraron armados a la Universidad y rescataron a los que estaban a punto de ser quemados.
La televisión presenta esto último, el rescate armado, pero oculta todas las imágenes existentes del ataque inicial de los marchistas que incluyeron gritos acerca de los malditos chavistas los vamos a matar a todos.
El fascismo ya prendió en esa gente. Te imaginarás como estoy yo dentro de la universidad.
Y estas cosas son las que ocurrieron para que pueda entenderse en el contexto y luego las imágenes que nos van a pasar por televisión. El fascismo no ha dejado de insistir en sus intentos de quebrar de manera violenta la legalidad en Venezuela. Muchas gracias
-PÚBLICO
Me gustaría saber de qué modo podemos o puedo yo ayudar a apoyar la revolución.
-JAVIER OROZCO
El texto constitucional que se discute en Venezuela se mete con la madre del cordero, que son los derechos de propiedad.
Yo creo que el tema central en lo que Venezuela piensa darle ejemplo al gobierno de Lula y a otros, es el que se metió con lo intocable en este sistema, que son los derechos a la propiedad.
Le pone límite a la propiedad de la tierra y establece tres nuevas formas de propiedad que son muy importantes.
Que son la propiedad colectiva que se refiere a pueblos originarios. La propiedad asociativa que se refiere a empresas manejadas por trabajadores. Y propiedad cooperativa que se refiere a formas específicas de organización social y productiva.
Es un enorme avance y un enorme ejemplo de cómo los derechos de propiedad no son intocables. Porque hablar aquí en España de derechos de propiedad es muy complicado.
Y un segundo comentario, la mesa se llama Etno-clasismo y es una palabreja entre nueva y confusa para señalar que hasta hace poco los trabajadores y los pueblos indígenas no contaban sus luchas, y es un enorme avance que no solamente se toquen los derechos de propiedad sino que además los trabajadores y sus sindicatos que lucharon por salarios, por derechos sociales y libertad se han encontrado con los pueblos indígenas que luchaban por el territorio, por su autonomía y por otras banderas que no eran por lo menos en teoría marxista la de los obreros.
Se está dando en América una alianza entre campesinos e indígenas y pueblos afro descendientes.
Están generando un poderoso frente de resistencia a la ocupación de territorios y expoliación de comunidades.
Qué expresiones tiene en Bolivia, la alianza, si es que existe como es esa alianza entre trabajadores e indígenas en Bolivia.
En el caso de Venezuela cómo se expresa esa alianza entre trabajadores rurales y trabajadores urbanos o específicamente entre obreros del petróleo que es lo más significativo allí y los pueblos indígenas y los campesinos.
-NARDA BAQUEROS – SINDICATO DE PRODUCTORAS DE CASTAÑAS DE BOLIVIA
Yo respondo como Bolivia y como amazónica. Nosotros en la población en la que vivimos somos el 80% perteneciente al área rural y no nos ha sido muy difícil hacer alianza, porque los productores de castañas son las mismas obreras que emigran al campo a recolectar la materia prima durante cuatro meses al año que son de finales del mes de noviembre hasta finales de marzo.
Los esposos de las mismas compañeras son los que hacen la extracción de la grava, de la arena… a la orilla del río. Dentro del contexto de la población los mismos actores somos los mismos vivientes y de alguna manera hemos tejido alianza con el departamento de Pando que es parte de la Amazonia boliviana y hemos tejido alianzas con pueblos originarios de la ciudad de la Paz de la Confederación de Pueblos Indígenas, que son otros pueblos originarios del altiplano boliviano con los que hemos hecho alianza y durante todo este tiempo hemos tejido alianzas.
Con respecto a la lucha contra las hidroeléctricas y las represas (embalses) también estamos tratando de hacer alianza porque sabemos que solos es difícil. Pero si pedimos ayuda o dejamos lazos de amistad o solidaridad va a ser un poco más fácil. Gracias
LEYLA ORDOÑEZ – CAMPAÑA NO AL PLAN COLOMBIA
Hablando un poco de lo que es la solidaridad, la alianza y la unión de los pueblos vemos por ejemplo en América Latina como la ejecución en su totalidad de los pueblos fue la pretensión del pueblo norteamericano con el área de libre comercio con las Américas, ALCA.
Lo que pretendía era convertirnos en consumidores de los productos norteamericanos y a cambio nosotros quedamos toda la materia prima y acaba nuestra agricultura y nuestros recursos naturales. La presión del pueblo latinoamericano finalmente paró en procesos de lo que fue el área de libre comercio que también se contempla la privatización de los ríos en toda la zona como es el caso que nos explicó la compañera de Bolivia empezando desde Colombia, toda la cuenca del Orinoco, toda la cuenca de la Plata para poder hacer un tráfico comercial y por tanto privatizarlo.
Lo que la compañera preguntaba sobre cómo ayudar, como contribuir a nuestros procesos en América Latina la solidaridad entre los pueblos, la solidaridad política y no hablemos de muchas veces que han salido en algún Foro diciéndonos, pero es que nosotros enviamos cartones de leche para América Latina. ..
Con eso no se solucionan los problemas porque eso es caridad, eso es limosna y eso no es lo que necesitamos los latinoamericanos. Porque tenemos muchísimas riquezas. Lo que sucede es que los gobiernos imperialistas se llevan nuestros recursos naturales gracias a que nuestros gobiernos se lo permiten y nos dejan a nosotros sin subsistencia, nos privatizan las empresas, nos dejan sin trabajo y se generan flujos migratorios que luego vienen aquí y que empiezan a seguir creando problema entre pueblos.
Porque además los que más les gusta a ellos es que los pueblos nos enfrentemos, porque evita que rompamos lazos y eso nos debilita y nos rompe.
Por ejemplo en este momento en que están reunidos en Chile habló Chávez y Morales sobre el tema de lo que han hecho las transnacionales en América Latina, como han participado en el golpe de estado que se le dio a Venezuela.
Entonces el gobierno español y la corona están indignadísimos porque esas palabras no se pueden decir y primero el Rey no tiene por qué ir a decir lo que podemos o no podemos decir los latinoamericanos. Y ellos sí pueden llamar terroristas, dictadores, a la lucha de nuestros pueblos y nosotros en sin embargo no podemos decir nada. Ellos sí que se unen en esa solidaridad para mantenerse en el poder.
Son solidarios con Uribe, son solidarios con Lula, son solidarios con todos los gobiernos que les permiten a ellos generar riqueza para sus bolsillos porque ni siquiera recae sobre los pueblos.
Las riquezas que traen las transnacionales, lo que generan, es una mayor desigualdad y pobreza dentro de nuestros pueblos. Ellos se traen nuestros recursos naturales prácticamente gratis y ellos después dicen que cómo ayudamos enviando cooperación y eso le llamo hipocresía.
-CARMEN MORENTE – COORDINADORA BOLIVARIANA DE MUJERES
Llevaba razón Javier. En el artículo 115, y además es complicadísima de cómo se organizan los distintos tipos de propiedad. Porque también es mentira que la reforma prevista se quite de en medio la propiedad privada.
Lo que pasa es que la coarta en ese sentido mucho y dice el artículo de aprobarse: Se reconocen y garantizan las diferentes formas de propiedad. La propiedad pública es aquella que pertenece a los entes del estado. La propiedad social es aquella pertenece al pueblo en su conjunto y las futuras generaciones y podrá ser de dos tipos. La propiedad social indirecta cuando es ejercida por el estado a nombre de la comunidad y la propiedad social directa que es aquella que cuando el estado la asigna en distintas formas y en ámbitos territoriales de mercados a una o varias comunidades, a una o varias comunas constituyéndose así en propiedad comunal o a una o varias ciudades constituyéndose así en propiedad ciudadana.
La propiedad colectiva es aquella perteneciente a grupos sociales o personas para su aprovechamiento, uso o gozo en común, pudiendo ser de origen social o de origen privado. La propiedad mixta está conformada por el sector público y por sector social y el colectivo y el privado en distintas combinaciones.
Y la propiedad privada es aquella que pertenece a personas naturales, jurídicas y que se reconoce sobre los bienes de uso y consumo y medios de producción legítimamente adquiridos con los atributos de uso, gozo y disposición y las limitaciones y restricciones que establece la ley.
Es así como acaba la reforma constitucional planteada bajo el tema de la propiedad.
En cuanto a la relación campesino trabajadores, yo creo que hay que partir de la consideración de la debilidad que la clase obrera tradicional cómo se entendió, fabril, etc. en Venezuela y que va despertando en la medida que el petróleo, las rentas del petróleo están siendo sustituidas en el producto interior bruto, superadas por otros baremos de productividad nacional que no son el petróleo , pero hay que entender la debilidad en la que se encuentran el sector industrial y la clase obrera tradicional en Venezuela.
La central de trabajadores venezolanos quedó totalmente descalificada. Los trabajadores de cualquier tipo, aunque siguen manteniendo entrañables relaciones con el movimiento sindical en el mundo. Por ejemplo nuestros sindicatos de clase, los que se siguen llamando » clase» mantienen relaciones estupendas con la cúpula de la central de trabajadores venezolanos que hicieron lo hicieron, en el año 2002 , ponerse frente al pueblo e intentar derrocar al gobierno y luego fueron protagonistas y convocantes del paro, del sabotaje petrolero que casi lleva a la quiebra a la economía venezolana a finales del año 2002 y primeros del 2003.
Esa central está absolutamente fuera de ningún tipo de reconocimiento dentro de Venezuela, pero el movimiento sindical alternativo a la vieja CTV está en permanente construcción.
Y hay distintas expresiones como son la central UNT , y no está o generalmente configurada en el conjunto del país ni en todos los sectores.
Yo creo que la alianza entre los trabajadores industriales del sector secundario y los campesinos y pueblos indígenas casi que yo la veo más en el sentido de la cantidad de plusvalías que se están socializando y que están yendo hacia la reactivación de la economía productiva en el campo, en las redes de innovación, que por ejemplo las redes de innovación y todo lo que se está creando alrededor de las redes en un 86. 1% están dedicadas a redes de cooperativas y núcleos de agro producción.
O sea que está habiendo una cantidad de recursos y asesorías técnicas en el sector agropecuario que son muy importantes.
Lo que si reconozco es que hay conflictos entre los intereses de algunos sectores del movimiento campesino que están ligados a sectores de pobladores indígenas, con las nuevas, o las previstas nuevas explotaciones de materias primas.
Y en cuanto al tema de la solidaridad yo te hablo como activista del movimiento de solidaridad cómo se puede colaborar, cómo se puede ayudar.
Para nosotros desde nuestro modesto punto de vista, desde nuestra experiencia decimos que de dos maneras. Denunciando las cosas que ocurren en los países con los que queremos ser solidarios y sobre todo denunciando las políticas hostiles de nuestros gobiernos, políticos, grupos empresariales y mediáticos en relación al derecho de los pueblos a transitar a un camino de autodeterminación y de soberanía y justicia…
Desde nuestro punto de vista ese es el trabajo que hacemos. Yo creo que sirvió no solamente ahora sino en otros periodos de la historia. Yo me eduque como internacionalista. Creo que los pueblos lo que están reclamando es su justa lucha y solidaridad política.