• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
Logo Soldepaz Pachakuti - pachakuti.org

Soldepaz Pachakuti

Pachakuti es una manera de estar y ver, de decir y de ser, anuncia periodos de transformaciones radicales

  • Inicio
  • Somos Pachakuti
    • Colectivo Pachakuti
      • Junta Directiva
      • Cuentas
      • Estrategias
      • ¿Quieres colaborar?
    • Proyectos
    • Alianzas y Redes
    • Publicaciones
      • Memorias
      • Vídeos
      • Otros
  • Hemeroteca
  • Campañas
    • Soberanía alimentaria
    • Desmilitarización
    • Justiclima
    • Indíxenas
    • Paz y DDHH para Colombia

9 agosto. Pueblos indígenas.

29/07/2016

dia9.jpg

En el Día Internacional de los Pueblos Indígenas: Buen Vivir para garantizar los derechos de los pueblos y los derechos de la Madre Tierra.

Digna rabia y memoria para cientos de indígenas asesinados, entre ellas Berta Cáceres del pueblo lenca.

El 9 de agosto se celebra el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, establecido por la Organización de Naciones Unidas en 1994. En 2007 se aprobaba la Declaración de NNUU sobre Derechos de los Pueblos Indígenas. Este año ha sido aprobada la Declaración Americana, con la resistencia de Colombia, Brasil y Argentina http://miradoriu.org/spip.php?article596 y con algunos retrocesos, en vez de avances.

En 1989 se había adoptado el Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, y en1992 se había suscrito la Convención Marco sobre el Cambio Climático en la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro, que luego dio lugar al Protocolo de Kyoto por el cual los países industrializados se comprometieron a ejecutar un conjunto de medidas para reducir los gases del efecto invernadero.

Este año, supuestamente, se tendrían que estar cumpliendo los ODS, objetivos de desarrollo sostenible http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/ aprobados el año anterior por los países de la ONU.

Líderes indígenas han denunciado que los gobiernos del mundo han marginado a los pueblos originarios de los planes nacionales que diseñan para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y sus metas delineadas por la ONU para terminar con la pobreza extrema y con el hambre para el año 2030.

Los pueblos indígenas de todas las regiones del mundo experimentan todavía las consecuencias de la colonización o de la conquista de las que fueron objeto históricamente, y son discriminados en razón de sus culturas e identidades diferenciadas y de sus formas tradicionales de vida, constituyéndose en el talón de Aquiles de los DDHH del siglo XXI.

La vulneración de los derechos esenciales de los pueblos indígenas ha continuado: autodeterminación, territorio, consulta y consentimiento previo, libre e informado, políticas públicas interculturales en educación, salud, justicia y todas las áreas del quehacer social. Vulneración de derechos que se inscribe en un contexto de crisis mundial generalizada: económica, financiera, política, moral y ambiental, con una crisis climática que amenaza con extinguir todas las formas de vida.

Es justamente ante estas agresiones a los derechos esenciales y frente a esta crisis de la civilización occidental, que los Pueblos Indígenas se hacen visibles y van conquistando protagonismo político, articulándonos en cada región, en cada país y a nivel continental.

Sus propuestas que no se limitan a la defensa de sus propios derechos colectivos, sino que se dirigen también a salvar al planeta del desastre climático producto de la mercantilización de la naturaleza. Y hablan de su propuesta paradigmática del Buen Vivir.

El Buen Vivir es la vida en plenitud, en armonía con la Madre Tierra, para enfrentar la crisis de civilización y dentro de ella, de manera urgente, la crisis climática.

Para que la celebración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas proclamado por la ONU se traduzca en políticas concretas, los pueblos indígenas exigen el ejercicio pleno de sus derechos reconocidos por los instrumentos jurídicos internacionales . Eso significa garantizar la intangibilidad de sus territorios. Y detener la mercantilización de la vida, alimentos, agua, y sus impactos sociales y ambientales por las industrias extractivas y los megaproyectos de infraestructura.

Exigen también detener la criminalización de sus derechos colectivos: cese a la militarización, genocidio, etnocidio, desplazamiento forzoso, desterritorialización, confinamiento, persecución policial y militar, estigmatización, amenazas, detenciones, torturas y asesinatos contra los líderes y organizaciones indígenas.

Y frente a los Estados uninacionales y monoculturales estructuralmente excluyentes, centralistas, racistas, hechos para la conquista, el saqueo y la acumulación, que desconocen la diversidad de pueblos y de culturas que existen y habitan en el Abya Yala desde antes de la colonia, plantean construir Estados Plurinacionales Comunitarios.

Los Estados Plurinacionales Comunitarios reconocen las prácticas de cada pueblo: elección de autoridades, ejercicio del Derecho Mayor, cultura, economía. Garantizan que los bienes de la naturaleza sean para todos y todas, y su uso racional. Elaboran e implementan, en consulta con los pueblos, políticas públicas interculturales.

En sus territorios reafirman su modo de vida, principios y prácticas de organización y saberes. En este diálogo con la Pachamama, desde hace veinte mil años, fueron forjando sus civilizaciones, el Buen Vivir que hoy ofrecen como garantía de futuro para toda la Humanidad.
Es también importante el reconocimiento del aporte de las mujeres indígenas a lo largo de este proceso que desde la voz silenciosa y otras en escenarios de amplia participación, las mujeres aportan en la pervivencia de la cultura, la identidad y la lucha incesante de los derechos colectivos e individuales.

jallalla a todos los pueblos indígenas del mundo!

Paseo Begoña Xixón. 9 de agosto 19hrs.
Picu Rabicu, La Caracola-Iniciativas Sociales, Colectivo de Refugio Luciano Romero, Soldepaz.Pachakuti.

Los ODS y los pueblos indígenas

Los Objetivos siguientes se relacionan especialmente con las prioridades de desarrollo de los pueblos indígenas:

Objetivo 1. Poner fin a la pobreza en todas sus formas y en todo el mundo

Objetivo 2. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible

Objetivo 3. Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades

Objetivo 4. Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos

Objetivo 5. Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas

Objetivo 13. Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos

Objetivo 15. Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad

Objetivo 16. Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y construir a todos los niveles instituciones eficaces e inclusivas que rindan cuentas.
dia9.jpg
berta6-2.jpg
berta2.jpg
mapuche-2.jpg
log-faenor.jpg
b6c8619.jpg

berta2.jpg
mapuche-2.jpg
12octunicaragua.jpg
9_agosto01_295_a.jpg
cimg0175.jpg
dia-intern-pueblos-indigenas.jpg
di_a-internacional-de-los-pueblos-indi_genas.jpg
yanomami_k.jpg
banner-dia-internacional-de-los-pueblos-indigenas-630x350.jpg
dc3ada-internacional-pueblos-indc3adgenas.jpg
dia-internacional-pueblos-indigenas-2013.jpg
dia-poblaciones-indigenas.jpg
exija2.jpg
indi0.jpg
indigenas15cesarmartinezlopez.jpg
mapu45.jpg
nota18-2.jpg
photo-davi.jpg
postal-dia-internacional-de-los-pueblos-indigenas.jpg

Comparte esta entrada:

Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en X (Twitter) Compartir en Pinterest Compartir en LinkedIn Compartir en Facebook

Categorías: Hemeroteca 2016

Barra lateral principal

Soldepaz Pachakuti

soldepazpachakuti

Colectivo internacionalista en aras de la transformación social.
✊ 27 años de militancia.
🛖 Acompañamiento a los pueblos y movimientos indígenas.

El ataque armado contra un buque humanitario no pu El ataque armado contra un buque humanitario no puede desvincularse de los graves crímenes, atroces y sistemáticos, realizados por Israel contra la población de Gaza, que reúnen los elementos definitorios de los crímenes contra la humanidad, crímenes de guerra (como en relación con ambas categorías ha dejado claro la Corte Penal Internacional, a través de sus órdenes de arresto ya emitidas contra el primer ministro israelí, B. Netanyahu y el ex ministro de Defensa, Y. Gallant) y el crimen de genocidio. 

📲 https://pachakuti.org/gaza/ 
📲 https://pachakuti.org/rumbo-a-gaza-ataque-a-la-solidaridad/

#DDHH #DerechosHumanos #DDHHINTERNACIONAL #palestine🇵🇸❤️ #palestine #palestina #PalestinaLibre #PalestineWillBeFree #dih
Cargar más Seguir en Instagram

Copyright © 2002–2025 · Soldepaz Pachakuti

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de Cookies
  • Configurar Cookies
  • Contacto
Aviso de Cookies
Como ya supondrás, usamos cookies propias y de terceros. Estas tienen finalidades técnicas, analíticas y multimedia. Si te parece bien, simplemente haz clic en «Aceptar todo». También puedes elegir qué tipo de cookies quieres haciendo clic en «Configurar». Para más información puedes leer nuestra política de cookies
Configuración Rechazar todo Aceptar todo
Aviso de Cookies
En esta pantalla puedes elegir qué cookies aceptas de manera selectiva. Para más información puedes leer nuestra política de cookies
  • Necesarias
    Estas cookies no son opcionales. Son necesarias para que funcione la web.
  • Estadísticas
    Recogen datos anónimos que nos indican cómo se usa la web y que páginas interesan más para poder seguir creando contenidos de tu interés.
  • Experiencia y Multimedia
    Guardan configuraciones para que la web funcione lo mejor posible durante tu visita. Si rechaza estas cookies, algunas funcionalidades desaparecerán, entre ellas, la reproducción de vídeos y otros contenidos insertados.
  • Marketing
    Al compartir tus intereses y comportamiento mientras visitas nuestro sitio, aumentas la posibilidad de ver contenido y ofertas personalizados.
Guardar Rechazar todo Aceptar todo