28 0chobre.
En Madrid, dos actividades procolombianas el 28-O.
1-Se celebró en Madrid, por la mañana, un Seminario internacionalista por la Paz y los derechos humanos.
Se presentaron varios informes, el de las principales plataformas y activistas acogidos en los Programas de Protección y que trabajan desde Colombia, tras el que se procedió a diálogo sobre «La paz territorial y la defensa de los derechos humanos».
El Espacio de Coordinación de Plataformas y Organizaciones de Solidaridad con Colombia en el Estado español, convocaba este primer Seminario internacionalista por la Paz y los derechos humanos, en la Sala de las Trece Rosas, CCOO.
Al llegar a su mitad el mandato de Gustavo Petro como Presidente de Colombia, se hace necesario realizar un balance de su gestión en la pacificación del país, sus logros, sus dificultades y los aspectos a trabajar en un futuro inmediato. Se constata que la democracia y la protección de los DDHH está en serio peligro, por lo que se reclama el apoyo urgente de la comunidad internacional comprometida con la Paz.
El Gobierno colombiano se enfrenta a una férrea oposición legislativa, al riesgo permanente de magnicidio, a bulos, a asesinatos selectivos contra dirigentes sociales, con el fin de bloquear los diálogos de Paz.
Las organizaciones y Plataformas del Estado español se movilizaban en este Seminario, que supone un espacio para reflexionar colectivamente sobre el papel de la solidaridad internacionalista y cooperación con Colombia, y poder así definir nuevas líneas de actuación.
Estaban presentes con sus ponencias,
Gloria Luna Rivillas, de la plataforma Colombiana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo; plataforma La Alianza de Organizaciones Sociales y Afines, que llegaba invitada a la asamblea de OIDHACO en Bruselas.
María Ciro, del Comité de Integración Social del Catatumbo (CISCA).
Dalia Molina, mujer afro wayuu, en el programa asturiano de DDHH.
Aidée Moreno, defensora campesina de la Vía Campesina Internacional, y actualmente acogida en el PAV-DDHH de Asturias..
Pablo De Santiago, de la Federación Agrominera del Sur de Bolívar (FEDEAGROMISBOL, cuyo presidente Narciso Beleño había sido asesinado en el mes de abril).
2-Por la tarde en la sala Clara Campoamor del Congreso , era presentado el Informe de la 20 delegación asturiana a Colombia (que ya había podido presentarse en otros escenarios, como el Parlamento asturiano o la semana negra de Xixón..).
Presentamos y compartimos el Informe de la Delegación asturiana número 20 a territorios de Colombia. Una visita y un informe que se relacionan en directo con un programa de protección temporal que dura 24 años, y algunas de las personas defensoras están hoy aquí en esta sala.
Dalia, Aidée, Zulma, Nelly, Jainer. https://pachakuti.org/informe-delegacion-astur-a-colombia-numero-20/
Varias veces hemos presentado acá Informe del año, alguna de ellas también en formato virtual al “Intergrupo para el apoyo y seguimiento al Acuerdo de Paz en Colombia’.
Las novedades de este año y el anterior tienen que ver con haberse elegido un gobierno de nuevo tipo en Colombia, con un mensaje, contenidos y tratamiento diferente y respetuoso para las personas y organizaciones que defienden derechos.
Y con una propuesta compleja y dificultosa en la práctica de “paz total”, también explicitado en escenarios internacionales para combatir las guerras, incluida la guerra contra la naturaleza, a la que confrontan con la propuesta de Paz con la Naturaleza, lema de la actual COP16 de Biodiversidad que la ONU está celebrando en Cali.
Los hechos, empero, son desesperante crueles en lo que respecta a las personas defensoras de los ddhh (para cuya defensa, como saben, la propia ONU inventaba una Declaración propia en 1998, y dos días mundiales, una específica para las Defensoras, el 29-N, y otro para Defensores en general el 9-D).
La citada Declaración estipula la necesidad de proporcionar apoyo y protección a los defensores de los derechos humanos en el contexto de su labor. No establece nuevos derechos sino que articula los ya existentes de manera que sea más fácil aplicarlos a la función y situación prácticas de los defensores. Por ejemplo, se presta atención al acceso a la financiación de sus organizaciones y a la reunión y el intercambio de información sobre las normas de derechos humanos y su conculcación. En la Declaración se enuncian algunos deberes concretos de los Estados y la responsabilidad de todos con respecto a la defensa de los derechos humanos, además de explicar su relación con el derecho nacional.
Para el 29-N (que coincide con el día mundial de Solidaridad con Palestina, según la ONU), se dice que “Las valientes defensoras de derechos humanos han contribuido a forjar un mundo más libre y más equitativo.”
Para el 9-D, la ONU recuerda a “nuestros Gandhis, nuestros Malalas, nuestros Mandelas”, y que La Declaración de las Naciones Unidas sobre las personas defensoras de los derechos humanos urge los Estados a apoyar y proteger estas personas, e insta a los Parlamentarios a que estén en alerta contra las leyes que buscan restringir el espacio de la sociedad civil, criminalizar las actividades de derechos humanos y suprimir fondos destinados a las defensoras y defensores.
Nos dice más la ONU: “que incentiven a sus gobiernos y a sus parlamentos para que apoyen a los y las defensoras en sus países y en sus políticas exteriores.
En nuestra lucha por la libertad, la igualdad y la justicia, es crucial que empoderemos y protejamos a quienes defienden los derechos humanos – nuestros héroes, nuestras centinelas quienes libran la batalla por nuestros derechos humanos. Se merecen nuestro apoyo incondicional.”
Desde hace 24 años venimos haciendo caso a la ONU, y desde hace 20 en concreto con una delegación a los hermosos territorios de Colombia.
Pero allí, en la defensa de esos territorios y de los derechos humanos, en lo que va de año han sido exterminados 148 líderes sociales, el último reportado Karis Saldarriaga en Caldas, se han producido 59 masacres, la última del Soledad-Atlántico, y 25 firmantes de la paz han sido asesinados, el último en la zona indígena de Toribío-Cauca, en la persona de José Alfredo Yosando Julicue.
Desde 2016 a octubre de 2024 han sido asesinados 631 líderes ambientales, documenta el Observatorio de Conflictividades y DDHH, en el país donde se negocia ahora a alto nivel sobre Biodiversidad. ¿Sería acaso posible proteger la biodiversidad de nuestro planeta sin proteger a las defensoras cotidianas de esa biodiversidad, indígenas, negras, campesinas, ambientalistas?
Este año en abril la delegación asturiana que estaba integrada por 15 personas, cumplía misión de observación en los departamentos del Cauca, del Valle del Cauca, de Caldas, de Tolima, de Cundinamarca y en la propia capital Bogotá.
La delegación asturiana ha constatado que, en efecto, Colombia lucha por la paz con justicia social enfrentando los desafíos que impone el modelo extractivista heredado y vigente.
Las variadas y complejas conversaciones para lograr esa paz, aún no hace notar sus efectos en los territorios, en algunos de los cuales se ha recrudecido la violencia.
Y se reitera la necesidad perentoria de apoyar desde el exterior esos esfuerzos para conseguir paz y seguridad y garantías para las vidas de comunidades y defensoras de los ddhh.
La 20ª delegación asturiana se hace eco de lo escuchado en canción a Memoria Sonora, el 9 de abril en Buenos Aires, cuando se conmemoraba la memoria de Gaitán, en cuanto a que superar la violencia es posible: Si lo soñamos, lo construimos.
Alentamos al gobierno colombiano a persistir en la búsqueda de la Paz Total a pesar de las dificultades. Reconocemos su esfuerzo por cumplir el Acuerdo de Paz suscrito por el Estado y las FARC y el renovado propósito del gobierno y del ELN por avanzar en los diálogos respondiendo al llamado de una población cansada de la guerra de la que sacan dividendos los sectores más reaccionarios de la sociedad.
Una conjunción de cabeza y corazón habría que poner para ello, porque en los territorios las violencias permanecen y algunos grupos se expanden, segando las vidas valiosas de líderes, de firmantes, de defensoras imprescindibles para construir en cada región la democracia de la gente.
Hemos escuchado que las desarmonías mayores se producen cuando los jóvenes son reclutados militarmente, y de esos testimonios ha habido abundancia. Los asesinatos de Luís Eduardo Timaná en el Valle, y de Carmelina Yule del pueblo nasa, marcan una línea fuerte en que los gobiernos propios y las autoridades indígenas parecen ser el objetivo de los grupos armados y de sus aliados o promotores.
Ahora que ha fallecido el escritor y periodista Jorge Enrique Botero, (que escribió el Hombre de Hierro, que presentó en Asturias) sigue siendo emblemática también la prisión en EEUU de Simón Trinidad, cuya libertad demandan algunos sectores, pero que ningún gobierno ha puesto intención de gestionar, como asimismo los centenares de presos políticos a los que el Acuerdo de Paz mandataba liberar, lo que constituye otro de los incumplimientos que no estimulan otros procesos hacia la paz real.
Todo lo contrario supone el que haya avances significativos en el presupuesto para comprar tierras con destino a la reforma agraria, la puesta a disposición de activos incautados a las mafias, el impulso a la zonas de reserva campesina y la entrega de fincas cañeras a los pueblos indígenas, todo ello suponen medidas efectivas y visibles para desactivar el núcleo histórico de la guerra, la desigualdad en el campo, y un incentivo para poner en cumplimiento el Acuerdo de Paz.
Entre las propuestas y los comentarios de apoyo fraterno de los diputados Rafa Cofiño y Enrique Santiago y la diputada Tesh Sidi, la necesidad de acompañar a la delegación asturiana número 21 en marzo próximo, la importancia de fortalecer los programas de protección, el recorrido y potenciamiento de la Interparlamentaria para la Paz y los DDHH en Colombia, y la participación de personas parlamentarias y organizaciones a los eventos de diciembre en Madrid, que auspicia la cancillería colombiana, en torno a los avances concretos y las dificultades de las conversaciones de paz en curso.
Deja una respuesta